Mucha gente, entre ellos yo, somos amantes de la mayoría de las películas de Pixar. Cuando una película sale con la marca principal Pixar sabes que vas a ver una película con ciertos parámetros de calidad en su imagen, pero sobre todo, en su historia y en cómo se cuenta. Toy Story, Finding Nemo, The Incredibles, Wall-E, Up entre otros han sido películas cuyas narrativas nos han encantado por su estilo y frescura ya que son películas creadas para niños pero dirigidas a adultos.
Mucha gente, entre ellos NO estoy yo, son amantes de las películas de Disney. Cuando una película sale con la marca principal Disney sabes que vas a ver una película con ciertos parámetros de calidad en su imagen, pero sobre todo, en su historia y en cómo se cuenta. Mulán, Little Mermaid, Pocahontas, Brother Bear entre otros son películas creadas y dirigidas a niños.
Ahora, sabemos que Disney compró Pixar pero seamos realistas, para mucha gente las películas de Pixar son solo de Pixar y las películas de Disney son solo de Disney, no se mezclan porque son estilos distintos. Ahora ¿Qué pasa cuando tratas de mezclar una historia de Disney utilizando la marca de Pixar y sus gráficas? Pues de esa combinación nace Brave.
No se vayan con la finta, es una historia de Disney que te quieren vender como una de Pixar aunque no es así. Puedo decir, sin temor a equivocarme, que es la peor película “de Pixar” que he visto hasta ahora. Sí, peor que Cars 2.
Brave cuenta la historia de una princesa pelirroja buena con el arco y la flecha, cuya madre la quiere casar y ella no quiere… y ya, eso es todo.
Sí, la película tiene una historia sosa y sin trasfondo alguno, y hasta está mal contada. Los personajes hacen llegan a conclusiones que si bien son creíbles, el cómo llegaron a ellas no tiene sentido alguno. Por ejemplo, es como si viera un lápiz tirado en la calle y en base a eso deduzco que una nave extraterrestre secuestró a un estudiante y este dejó tirado el lápiz para que lo rescatemos… y resulta que mi deducción es correcta; así de inverosímiles son las deducciones que hacen.
Prácticamente todos los personajes son absolutamente olvidables. Yo lo único que recuerdo de la protagonista es su cabello rojo… y párenle de contar, eso es todo, no ofrece nada fresco, nada nuevo, es más, no recuerdo ni su rostro; simplemente es una princesa adolescente que se comporta como cualquier adolescente, nada nuevo bajo el sol. Su habilidad con el arco y la flecha es meramente de adorno, en ningún momento hay alguna escena que le haga gala a esa habilidad (bueno, solo hay una, pero es meramente anecdótico). La reina se comporta como cualquier madre estricta, otra vez, nada nuevo bajo el sol. El rey es el papá desmadroso que viene siendo el “comedy relief” de la película, de hecho, es el único personaje estilo Pixar que hace esta película soportable pero que no es suficiente para recordarlo; otra vez, nada nuevo bajo el sol.
La historia es ridícula, superficial, no hay ningún evento o escena épica que te haga recordar la película, es más, no hay "aprendizaje" al final y si la hay la puedes deducir en los primeros 15 minutos.
El villano es prácticamente inexistente, otra vez es un villano que jamás recordarás y que si no lo hubieran puesto la película hubiera tenido prácticamente el mismo final.
Es entretenida… a ratos; sí te hará reír las expresiones y reacciones de los personajes pero es igual a que si vieras a un mimo en la calle y te hiciera reír lo que hace, nada extraordinario.
Lo siento, esta película no es de Pixar, es Disney pero del Disney malo. Es olvidable, no la recomiendo ni para rentarla.
Calificación: 4/10
Recomendación: El rey es lo único bueno de la película. Si es que la quieren ver, réntenla... o mejor bájenla.
El pasado fin de semana por recomendación del buen Johnny Boy, decidí ir a ver Sucker Punch en pantalla IMAX. Por desgracia en ese momento (por fortuna después) no conseguí quien me acompañara a ver la película. Los que invité o ya la habían visto o no podían ir a la hora que me acomodaba (sábado 4:30 pm, en la noche tenía compromiso por lo que tenía que ser temprano). A pesar de ello decidí ir al cine por mi cuenta, quería ver la película.
Llegué al cine con 10 minutos de antelación de que iniciara la función. Por la hora no había mucha gente en la taquilla y la fila de entrada a la sala IMAX no existía por lo que, para disfrutar toda la experiencia cinematográfica, decidí comprarme un combo de palomas, jocho y refresco y… ¡A SU $&%# MADRE!¿100 VAROS POR UNAS PINCHES PALOMAS? Bueno, no es que lo haga muy seguido así que me lo compraré, lo merezco.
Cabe destacar que me sentí a gusto con mi combo preparándome el jocho y, posteriormente, dirigiéndome a la “fila” sin la preocupación de alcanzar o ver alguien. Era el primero en entrar, ligue con la chava de la entrada a la sala mientras esperaba a que me dejaran pasar (no estaba buena pero pa’ no aburrirse uno), después le di el boleto, entré a la sala y me llegó la primera duda: ¿Dónde chingados me siento? Rara interrogante porque normalmente es ¿Dónde hay lugar… para todos juntos? Apliqué la sencilla: en el mero centro de la sala.
Puse mi charola en el hueco del reposabrazos (porque agarré charola ¿Eh?) me acomodé a mis anchas y esperé a que iniciara la película (o de perdida los trailers) calladito como me enseñaron de chamaco… a punta de chanclazos. En la sala entró poca gente, éramos como 30, no más. Debido al tiempo disponible y las luces encendidas me puse a reconocer como era la sala a la que muchas veces entré pero que realmente no conocía. Conclusión: esta fea.
Estar sentado sin la obligación social de tener que hablar con alguien más mientras ves los trailers y la poca gente que entró a la función es excelsa, me sentía el dueño de la sala, nomas me faltó quitarme los zapatos y que unas féminas de exuberantes curvas me masajearan el cuerpo y me dieran de comer en la boca (apuntando en la lista de “Cosas que hacer antes de morir”).
Empezó la película y me sorprendió; yo pensaba que iba a ser mala, pero no, resultó ser pésima. Yo sabía que no habría una historia o actuaciones interesantes, pero al menos esperaba ver chavas badass muy buenas con personajes y escenas de acción muy llamativas (y más en pantalla IMAX) pero no fue así: las chavas no estaban tan buenas y, dejando de lado los samuráis, el dragón y la escena del tren, realmente no hay nada impresionable en la película.
En sí la película al inicio y al final es como un video musical, el resto es un juego de video (próximamente en XBOX 360, PS3, Wii, N3DS, iPhone, iPad, PSP y torrent favorito). No la vean no se pierden de mucho, mejor esperen a que salga en DVD o Blue Ray. Salí de la sala con la sensación de placer incompleto: película no ayudó.
Voy a aplicar la de ir al cine solo y comprarme mis palomas por lo menos una vez cada 2 o 3 meses pero con películas que valgan la pena para que la sensación sea completamente placentera.
Hace años (sí, años) que quería ver esta película que por desidia u olvido no había podido ver.
Mientras escuchaba música en línea encontré la canción Belleville Rendez-Vous, tema principal de esta película. He de decir que nunca me llamó la atención verla pero su canción me atrapó desde que la escuché (sí, hace años), no entendía nada de lo que la canción dice (no sé francés) pero su ritmo me atrapó y con eso me bastó para que la película me llamara la atención.
La trama se basa de una abuela que busca salvar a su nieto, ciclista y participante en el Tour de Francia, de una banda que lo secuestra. Una trama sencilla y con mucho potencial pero por desgracia he de decir que, en mi punto de vista, no soy el público objetivo de esta película.
No sé como sea la animación europea (en este caso francesa) pero he de decir que si la animación es así en la mayoría de sus producciones es, simple y sencillamente, de hueva.
La expresión de los sentimientos de los personajes en sus rostros son mínimos, la mayoría de las expresiones se basan en movimientos corporales. Mueven los brazos, la cabeza, saltan pero la expresión facial no ayuda a entender cuál es el sentimiento de los personajes. En muchas ocasiones llegué a confundir tristeza con cansancio e incluso con alegría. Son como mimos, no hablan pero su expresión facial es nula. La fisonomía de los personajes son exagerados para darles alguna clase de distinción y expresar su personalidad (e incluso nacionalidad).
Los escenarios y los personajes están coloreados en un tono base sepia que lo hace un poco nostálgico, tirándole a deprimente. No me parece una caricatura para niños, de hecho podría clasificarlo como una caricatura “de arte” (lo que sea que pueda significar esa expresión) porque parece una película más contemplativa que una caricatura que busque entretener con los eventos que suceden.
La animación, a pesar de lo anterior, es fluida. Se ve muy bien realizada a pesar de que la película es lenta, y que si se hubieran basado única y exclusivamente en las escenas importantes esta duraría menos de 30 minutos.
La comicidad no es explícita, es más bien basado en lo incoherente. Las acciones de los personajes, sus herramientas y sus gustos son excéntricos (por así decirlo) lo que te hace sacar una sonrisa, pero párale de contar, no encontraras comicidad de pastelazo o explícita como lo verías en Toy Story.
La verdad esta película fue una decepción en muchos aspectos. La canción me sigue gustando, la sigo escuchando, pero la película es muy poco entretenida. Vamos el final es absoluta y completamente confuso y tienes que interpretar muchas de las cosas que suceden,
Calificación: 2/10 Recomendación: Escuchen solo la canción, es muy pegajosa.
Tengo un familiar que es litigante, prefiere los juicios civiles a los penales porque en los penales es un desmadre y en los civiles al menos debes de tener un papel que medio te ampare. En sus palabras "al menos en los civiles debes de comprobar las cosas, y solo a veces". Los juicios penales son desgastantes física y emocionalmente.
Mentiras, impotencia, corrupción, lágrimas, fraudes, gritos, demayos y cuanta lindura se les pueda ocurrir suceden en los juzgados penales. Los que han estado ahí trabajando como abogados no les mentirán: "es un desfile de lo inverosímil". Piensa en la cosa más estúpida que puede ocurrir en el juzgado y es muy probable que suceda.
El sistema de juicios penales está tan de la chingada que a diferencia de los juicios civiles cualquiera puede ser abogado defensor sin necesidad de tener cédula profesional de abogado, así de jodido está el asunto.
Me han contado como son los juicios pero nunca he estado en uno presente. Lo único que he visto son las secuelas de esos juicios: rabia, impotencia, tristeza, vergüenza, desesperanza se percibe en los afectados; días, meses o años perdidos en una prisión solo porque una persona que en la vida has visto dice que te vio y te sacaste la lotería de ser el culpable.
La frase "la cárcel está llena de jodidos" tiene gran relevancia. A diferencia de los juicios civiles donde puedes negociar con el abogado parte de los bienes que quieres recuperar para que el abogado le eche ganas (creo que la ley dice no más de un 20%, pero así no son los negocios); en los juicios penales la productividad del abogado depende del dinero que posea la persona para gastar, porque la libertad no se puede repartir. Y olvídense esa regla de que el perdedor paga "gastos y costas del juicio", eso no existe en los juicios penales.
La mierda de sistema judicial está en todos los niveles. Policías, comandantes, jueces y testigos; pero todo se arregla con dinero. Si tienes dinero, no hay problema que te condenen en la primera o segunda instancia, la buena es la tercera… si es que aún tienes dinero para poder pagar tu abogado hasta ese punto.
Quieren reírse y a la vez salir sorprendidos véanla, yo aún no la he visto pero por las historias que abogados me han contado es como para no confiar en nadie de "la ley".
Ayer en la noche, mientras “ojeaba” la televisión (recuerden que no veo la tele), estaban pasando un reportaje de la película de 127 Hours película que habla sobre como Aron Ralston sobrevivió a un accidente mientras realizaba cañonismo. Dejando de lado la película, la cual seguramente no veré, hay una frase en el tráiler que dice “no hay en la tierra poder más grande que el deseo de vivir”. No estoy de acuerdo, pero cada quien saca la inspiración de donde puede.
Todos tenemos inspiración, es lo que nos permiten seguir viviendo, a hacer lo que hacemos todos los días, algo que nos empuja a salir adelante, que nos hace levantarnos cada mañana y hacer lo que hacemos. Puede ser algo actual, puede ser una meta, un anhelo, una esperanza, algo, pero ese algo es lo que se necesita.
La inspiración tiene su origen de muchas fuentes. Algunos la pueden encontrar en una película, una canción, un libro, de otras personas, de las situaciones que les suceden, del hartazgo, de la religión, de las penas o limitaciones que sufrieron, del odio o amor por alguien. La fuente de inspiración puede ser un suceso traumático o puede ser algo que, para muchos, sería completamente intrascendente.
Por eso, a pesar de ser ateo, yo no estoy en contra de la religión, cada quien tiene sus creencias y son absolutamente respetables, porque creo que son fuente de inspiración. De donde viene la inspiración no importa, lo que hagas con ella es lo importante. Reciben el mismo desprecio de mi parte el católico que humilla al homosexual, el judío que desplaza al que no es de su religión, el islamista que humilla a una mujer y la obliga a no mostrarse a la calle como al ateo que considera que todos los religiosos son idiotas por el hecho de creer en un ser que no ven. Y reciben mi misma admiración y respeto en caso contrario.
No importa en lo que creas o en lo que te inspires, si esa inspiración te encamina a ser mejor persona o ser feliz o mejorar tu situación o mejorar la de alguien más, no importa la fuente, siempre será bienvenida. Pero si tu inspiración afecta de forma negativa a otras personas, no importa que religiosa, lógica o científicamente esté fundamentada, simplemente tú, con todo y tu inspiración, no eres útil.
Creo que esa es una de las cosas por la cual la gente se queda en la monotonía de su vida, no tienen inspiración. Por eso hay gente que se conforma con levantarse cada mañana, ir a su trabajo, comer, cagar, coger y dormir y a hacer lo mismo al otro día.
Ahora que recuerdo, he sabido de historias donde las mascotas extienden su tiempo de vida porque tienen que cuidar a su dueño. Perros que normalmente viven solo 15 años extienden su tiempo de vida unos 4 o 5 años más y cuando el dueño muere a los pocos días la mascota muere; también he oído de casos contrarios donde el dueño muere y la mascota a los pocos días.
Digo, si hasta un perro (que en teoría son menos inteligentes) pueden encontrar la inspiración para seguir viviendo en una persona ¿Porque nosotros no la buscamos?
He de decir que no soy muy fan de las películas producidas en Latinoamérica. Mi experiencia, en general con las películas en idioma español no es muy grata. Claro, existen excepciones, pero en su mayoría no son muy entretenidas parta mis gustos.
Como algunos de ustedes saben soy asiduo a algunos podcasts. Alex Serna tiene un excelente podcast que me informa sobre muy buenas series y películas (es una pena que su actualización sea raquítica), Finísimos Filmes es excelente para poder informarte sobre las películas que hay en México (y muy constantes en su publicación) y Paiki, que es más relajo que informativo pero en ocasiones te dan una que otra recomendación.
Finísimos Filmes realizó una acumulación de las mejores películas de 2010 y hablaban sobre la película de “El secreto de sus ojos”, ganadora del Oscar 2010 como película extranjera y hablaban mucho sobre una escena de la película donde se llevaba a cabo en un estadio de fútbol. Como buen amante del fútbol me entró esa espinitade tenía que ver esa escena.
He de decir que fue una grata sorpresa la película para mí ya que, como ya mencioné, no le tengo fe a las películas latinas.
La historia trata sobre un agente federal de Argentina que se ha retirado y decide escribir una novela sobre un caso de violación y asesinato que investigó cuando laboraba. Simple y llano, nada complicado, hasta que empiezas a ver como se llevó a cabo la investigación y como ésta cambió la vida de todos los que trabajaron en ella.
La película es un drama románticocon toques de suspenso, pero a diferencia del clásico drama donde vas viendo como se transcurre la historia, en este ya sabes el final pero te intriga saber como llegaron al punto en el que están actualmente.
Las actuaciones son muy buenas. Los diálogos hacen el uso perfecto del lenguaje “florido” del latino pero sin llegar a los excesos de las películas mexicanas donde 6 de cada 5 palabras son una leperada.
La historia es interesante desde un inicio, hay muchos giros en toda la historia, hay momentos de risa y momentos de tensión, no es aburrida en ningún momento.
Los personajes son muy bien actuados. Espósito (el protagonista) muestra perfectamente la frustración sobre el caso mientras los soluciona, el dolor y el amor por Irene (excelentemente actuada) que durante toda la película muestra. Sandoval fue mi personaje favorito, “wingman” de Espósito, que a parece tonto pero no lo es un excelente soporte tanto en el caso como en la relación de Espósito e Irene a pesar de todas sus peculiaridades.
La famosa escena del estadio (es película realizada en Argentina, desde luego que debe de haber algo de fútbol) está muy bien hecha, si acaso las tomas no ayudan. Desde cómo llegaron a la conclusión del ir al estadio, hasta donde termina está muy bien lograda. La tensión en toda esa escena es excelentemente lograda, lástima que las tomas de la cámara no ayuda mucho.
El final no se los cuento, solo puedo decir que me dejó satisfecho (no al 100% pero como a un 90%)
Es una película que recomiendo ampliamente ya que abarca muy bien muchas sensaciones y es muy aburrida. Estoy seguro que algún día, algún director gringo tomará esa historia y hará su versión “americanizada”, solo que en lugar de estadio de fútbol soccer, será uno de americano.
Calificación: 10/10
Excelente historia con un final que cierra el ciclo de la película.
Insultar, a pesar de lo que se pudiera pensar, es un arte. Hay que tener un tacto muy especial para poder insultar a alguien sin caer en lo vulgar.
Un insulto no solo afecta a la persona que lo recibe, también puede ser contraproducente para la persona ofensora ya que puede perder el respeto de la audiencia que se encuentre presente en el acto.
Cualquiera puede insultar. Cualquiera puede decir un “chinga tu madre”, “pendejo” o cualquier otro vituperio que se les pueda ocurrir en estos momentos, pero pocos, muy pocos, tienen la clase suficiente para poder ofender a alguien sin perder un solo gramo de integridad y de respeto.
Digamos que es insultar inteligentemente, y para poder insultar así se tiene que ser inteligente. En ocasiones no importa la cantidad de groserías que se digan, lo que importa es la forma y los ademanes que se expresen.
Les puedo asegurar que una persona que grita y pone cara de furia es tachada de loca y poco tratable.
El siguiente video muestra un ejemplo perfecto de cómo se puede insultar con clase. Disfrutemos y aprendamos.
Lo que usted acaba de decir es una de las cosas más increíblemente estúpidas que haya escuchado. En ningún punto de su divagante e incoherente respuesta estuvo siquiera cerca a algo que pudiera ser considerado como un pensamiento racional. Todos en esta sala son ahora más tontos por haber escuchado. No le otorgo punto alguno y que dios se apiade de su alma.
¿Quién me puede negar que la banda sonora de una película pueda hacer que ésta sea recordada por generaciones?
Una pieza instrumental puede transportar no solamente de regreso a la película, puede estimular las emociones primarias de una persona: miedo, alegría o tristeza; evoca sentimientos. Puede desde deprimirnos hasta subirnos la adrenalina.
La banda sonora no solo sirve para ambientar una escena, también se convierte en un sello de distinción de la misma. Las bandas sonoras importantes, para mí, son las orquestas sinfónicas. No puedo negar que hay muchas canciones rock, pop, electrónicas o de otra índole que va muy bien con ciertas obras, pero considero que una orquesta sinfónica le da un sello especial que ningún otro tipo de agrupación puede dar.
Muchas veces no reconocemos los nombres de las interpretaciones, ni sus autores pero muy seguramente sí reconoces de qué películas son y la vinculas a alguna escena, toma o comentario y la sensación que tuviste en ese momento.
Yo por eso disfruto de las bandas sonoras, sobretodo disfruto de las que suben la adrenalina, las que te suben al ánimo o te ponen en un modo “solemne”. A continuación enlisto mis preferidas y lo que normalmente percibo en ellas:
Denle play mientras leen el resto del post o den click aquí
Aventura, simplemente aventura y más aventura. Leyendas, duelos a espadas, cañones, persecuciones, piratas fantasmas, monstruos, tesoros escondidos, maldiciones, esta historia tiene de todo.
Esta pieza es como para levantar el ánimo y ponerlo a tono para hacer cualquier actividad.
Frente a ti está un ser de más de 90 toneladas y más grande que tu casa. Un ser que jamás imaginaste pudieras ver porque lo considerabas extinto está frente a ti en todo su esplendor. Se mueve, respira, come y solo puedes pensar que es majestuoso.
La tecnología lo ha hecho de nuevo, ha regresado a la vida a esos seres que durante miles de años vivieron a la tierra antes que nosotros. Disfruta la magnificencia de ese animal mientras puedas... y ahora corre por tu vida.
La pieza de los créditos finales se me hace más representativa de la película que la pieza original de Jurassic Park.
La creación humana más maravillosa que te puede llevar a lugares en épocas insospechadas está frente a ti.
No es un simple carro, no es un Delorean DMC-12 con una capacitador de flujo de 1.21 gigawatts alimentada con plutonio, sabes que es algo más; es EL Delorean y es LA máquina del tiempo.
Sí señores, la aventura de viajar en el tiempo comienza. Terroristas libios, energía nuclear, patinetas flotantes, relámpagos, vaqueros, balazos por doquier y hasta una referencia incestuosa es lo que escuchas en esta pieza magistral.
Díganme si no emociona, hasta Julio Verne la hubiera disfrutado.
Lo primero que se viene a la mente al escuchar esta pieza es simplemente al Dr. Jones corriendo a toda velocidad hacia ti… y con una bola gigante rodando detrás de él. Sabes que lo que estás viendo es pura aventura y peligro amalgamados excelentemente.
Esta música no está inspirada en el Dr. Jones, está inspirada en todo lo que tendrá que pasar para poder salir del Templo de la Perdición con rocas gigantes amenazándote con aplastarte, trampas listas para ser activadas con solo pasar cerca de ellas, obtener tesoros, leer libros, pilotear aviones y tanques, pelear con nazis y recibir el autógrafo directamente de Hitler, cálices, hablar con extraterrestres… ok, eso último ignórenlo.
Título: Wings of Liberty Autores: Derek Duke y Glenn Stafford
Sí, los juegos de video también tienen lo suyo, en muchas ocasiones tienen mejores producción musical que muchas películas.
Ya no eres el vaquero renegado líder de un grupo paramilitar de la primera parte, esto es más grande que cualquier cosa que hayas enfrentado.
Humanos, zergs y protoss comienzan una batalla de proporciones épicas por la sobrevivencia de cada raza y tu trabajo es comandarlos para que lo logren a cualquier precio y llevarlos a posicionarse como los seres dominantes de toda la galaxia conocida.
Alianzas y traiciones están a la orden del día, cualquier mala decisión puede hacer que pierdas la guerra o puede llevarte a la victoria total.
Título: Halo Autores: Martin O'Donell y Michael Salvatori
Eres un Spartan, un tipo de soldado mejorado genéticamente para ser más rápido y fuerte que cualquier otro soldado que haya existido antes.
Tú eres lo único que separa a la humanidad de una civilización mucho más avanzada que la tuya y que ha decidido destruir a la humanidad porque van en contra de sus creencias religiosas.
Tú eres la única esperanza de la humanidad, tú eres el mejor Spartan más conocido de toda la milicia, tú eres Master Chief.
La batalla empieza, la Rebelión contra el Imperio, Luke contra Darth Vader, escuchar esta pieza musical es ver toda, absolutamente toda la película.
Naves espaciales, planetas lejanos con ambientes desconocidos, duelos con espadas láser, política y toques de religión es lo que esta pieza interpreta.
Díganme ¿Quién de ustedes que haya visto Star Wars no quiso ser un Jedi alguna vez?
Título: Imperial March Autor: John Williams
Sí, ya sé que la pieza anterior ya habla de Star Wars pero no puedo dejar de lado esta porque es simplemente imponente.
Señores, él es el bueno y el malo de toda la saga, es el villano por excelencia en el cine, él maneja la fuerza a su antojo, y con su voz grave te dice que tengas respeto, el último que osó contradecirlo murió asfixiado sin que él le pusiera un solo dedo encima, no tolera los fracasos.
Mis capacidades de redacción son nulas, me considero un gran ignorante en ese y muchos sentidos. Algunos (por no decir todos) se han deber dado cuenta de ello al momento de leer mis post anteriores e incluso lo menciono en la sección “About Me” (lado superior derecho).
El viernes sábado vi la película "The Social Network" y solo puedo decir que me gustó. Intenté en estos 2 días tratar de redacatar un post interesante sobre la película pero la verdad no me salió la inspiración; no tengo esa capacidad creativa para poder transmitir lo que sentí al ver la película.
No me mal interpreten, cuando digo lo que sentí no me refiero a que haya cambiado algo de mí al ver la película pero sí vi muchas cosas que ya había visto en "Pirates of Silicon Valley" y de los cuales sentí algo de empatía por los personajes y sus situaciones. Estas películas muestran el sueño de cualquier emprendedor (sobre todo de sistemas): hacer algo muy bueno, popular y hacer millones con ello.
A diferencia de "Pirates of Silicon Valley" (la historia de la creación de Microsoft y Apple y sus fundadores Bill Gates y Steve Jobs) esta película tiene más drama pero prácticamente se trata de lo mismo: la historia de la construcción de imperios empresariales y sus principales fundadores, lo que hicieron y sufrieron para estar en la situación que están actualmente.
"The Social Network" es una historia de clasismo, plagio y deslealtad. Basado en el libro de "The Accidental Billionaries" (el cual no he leído y ni leeré) cuenta la historia de Mark Zuckerberg y como creó "Facebook" desde la universidad. Cabe destacar que todo lo que sucede en la película tiene un toque más dramático de lo que tal vez fue, al fin y al cabo es una película y se tiene que lograr que tenga buen ambiente.
Para ser sinceros no tenía fe en la película ¿Quién querría ver una película sobre una página de Internet? Pero cometí el mismo error de aquel directivo de HP cuando Wozniak le presentó su micro computadora "¿Quién querría una computadora en casa?"
Las actuaciones son excelentes, Eisenberg muestra la personalidad de un clásico nerd de computadoras de una forma excelente que tiene muchas en la mente y poca interacción social, Garfield (no, no es el gato, así se apellida el actor) es un excelente wingman, e incluso Timberlake (sí, Justin Timberlake) demuestra que es mejor actor que cantante.
El soundtrack está de hueva, ya chole con "Creep" de "Audislave" ¿No?
Si alguno de ustedes vieron "Pirates of Silicon Vallery" y les gustó, deben de verla, porque esta está mejor contada, tiene más drama y la verdad está mejor actuada. Denle una oportunidad, ver la creación de Facebook puede ser muy entretenido, sobre todo para los que son emprendedores.
Caray, no se me ocurre nada más que decir, solo véanla.
Calificación: 8/10
Detalles: Historia bien contada y buenas actuaciones.
Seamos sinceros, pocos son los que ven películas mexicanas. El cine mexicano tiene mala fama de ser de mala calidad y se lo ha ganado a pulso. Muchos de los directores se quejan que no existe apoyo al cine mexicano pero seamos sinceros, la mayoría de los directores quieren hacer cine de arte y el cine de arte no vende tanto como el comercial.
La mayoría de la gente no va al cine a filosofar y cambiar su percepción del mundo; la gente va al cine a pasar el rato o que lo sorprendan, va divertirse o de perdida llevar a la chava que se quiere “tirar” y va a ver una “chick flick” no’mas por eso, no por gusto.
Son contados los casos de películas mexicanas que me llaman la atención y tienen la capacidad de mandar un “mensaje” muy sutil pero contundente. El Infierno, para mi gusto, es una de esas películas.
Cuando vi el tráiler lo único que me gustó de él fue el diálogo del final:
·A ver mi’jo ¿Y ya pensó que quiere ser cuando sea grande?
·Pos un chingón como mi ‘apá
Sí, me compraron muy fácil. Cuando vi quien era el actor principal (Damián Alcazar) se me vino a la mente la última película que vi de él, La Ley de Herodes, una sátira política muy divertida, muy realista y que en su momento pegó con tubo en la época final del priismo en la presidencia.
Ahora, esta película habla sobre algo que es muy actual para este país, el narcotráfico y su mundo. La trama trata sobre un mojado deportado que regresa a su pueblo para darse cuenta que todo está más jodido que antes, no hay trabajo y por la necesidad termina metiéndose de sicario.
La película empieza hablar del mundo del narcotráfico como siempre lo venden, un mundo en el que hay dinero, hay poder, hay mujeres, hay drogas “gratis”, hay “amigos” y hay “respeto” para el que se quiera meter. Un mundo que por fuera se ve muy bonito y sin complicaciones, pero como todo en la vida, tiene un precio.
Poco a poco de estar en el cielo, sacar dinero, tener mujeres, comprar lo que uno quiera cuando se quiera, se empieza a mostrar un mundo donde tienes que matar, amenazar, desconfiar y, sobre todo, cuidarte las espaldas y de los que quieres todo el tiempo. Muestra como al final no solo uno puede “infectarse” en ese mundo sino que terminas infectando a toda tu familia. No sé si sea real o no, eso no me compete, pero la forma en cómo la historia se va convirtiendo de una comedia a una tragedia considero que se hace con gran maestría.
Las actuaciones son muy buenas. Damián Alcazar vuelve en su papel de convertirse en el pobre mexicano de buenas intenciones para convertirse en un mexicano cabrón arrepentido que trata de redimirse. Joaquín Cosio, es otro nivel, interpreta a El Cochiloco, un sicario bonachón pero cabrón, de una forma magistral que te hace sentir simpatía por él en casi toda la película.
La historia tiene giros constantes, desde la relación de familia entre los sicarios, la “fidelidad” o el miedo, hasta la homosexualidad. Ojo, no ahonda en estos temas, simplemente los menciona para que se den cuenta que el narcotráfico hay de todo. Para variar, hay “chichis de fuera” y en esta ocasión son patrocinadas por Elizabeth Cervantes; si no las hubiera no sería película mexicana (al menos no son las de Matha Higareda).
Es una película entretenida, no se vayan con “la finta” con el tráiler, parece sátira pero no lo es, es solo una pequeña mirada al mundo del narcotráfico.
Tengo que hablar de esta película porque realmente fue una grata sorpresa al verla. He de decir que es, junto con Akira y Spirited Away, una de las mejores películas de anime que he visto en una buena cantidad de años debido a que tiene de todo un poco, una trama interesante e intrigante, escenas que igual te sacan una sonrisa o que te pueden dar ñañaras, excelente dibujo y animación y el soundtrack es de los mejores que he escuchado en mucho tiempo.
No soy fanático de las películas de anime y ya casi ni de las series, la última serie que vi que realmente me llamó la atención ver fue Fullmetal Alchemist y antes de ello Neon Genesis Evangelion y de ahí hasta Dragon Ball GT.
Realmente casi nunca me llaman la atención las películas de anime (exceptuando las gloriosas excepciones antes mencionadas) a menos que sean previamente recomendadas por alguien muy conocido y de buenos gustos, pero no puedo negar que de las pocas que he visto en todas sus historias son muy interesantes, con muchos giros, con muchos enredos que en la mayoría de las veces puede uno perderse y no entenderle hasta verla una segunda o tercera vez.
Sobre Paprika puedo decir que si les gustó Inception entonces sí les gustará esta película ya que se trata sobre sueños, pero no esperen que sea exactamente igual ni se trata de soñar dentro de un sueño.
La historia trata sobre un aparato, el “DC Mini” que permite que una persona pueda ver los sueños de alguien más para poder analizar su subconsciente para tratamiento psicológico, que es robado por alguien y ese alguien manipula la mente y sueños de las personas que utilizan o han utilizado el DC Mini. El objetivo de la película es encontrar al ladrón y recuperar el aparato antes de que provoque más daño del que ya ha provocado; es una película clásica de “detectives”.
Lo primero que pueden notar es que será un mundo “bizarro” ya que se trata sobre los sueños de las personas, pero a diferencia de otros animes las imágenes no llegan a ser grotescas, son “digeribles”.
Lo que me hizo pensar que lo que iba a ver era una muy buena película fueron los créditos iniciales que, combinados con la canción de Mediational Field, es de lo mejor que he visto/oído en un intro de una película.
Las escenas hay de todo tipo, unas son muy coloridas como otras son muy oscuras, algunas son muy “creepy” que te pueden provocar un escalofrío en la espalda, otras tienen una connotación sexual sin llegar a ser explícitas, hay 2 o 3 desnudos pero no llegan a ser obscenos, el audio y las canciones realmente le ayudan a la película a dar ese ambiente loco/bizarro.
El final puede confundir pero una segunda vez que la veas será más que suficiente para haberle entendido.
La verdad les recomiendo que vean esta película, es muy entretenida, te pone a pensar y tiene muchos mensajes interesantes, sobre todo la relación entre la doctora y “niño” genio inventor del aparato.
Es una película para personas que estén dispuestos a pensar un rato al momento de verla y no es para distraerse, ya que puede perderle el hilo.
Calificación: 10/10
Recomendación: no se distraigan, si no te gusto Inception puede que no te guste.
Hay momentos o cosas en la vida que te hacen cambiar la perspectiva de lo que has hecho o de cómo has actuado. Puede ser que sea un evento de gran impacto personal, puede que sea una persona nueva o la pérdida de ella, un libro, una nota personal, etc; en mi caso, una película.
The Prestige es una película en donde actúa Hugh Jackman (Wolverine en los X-Men), Christian Bale (Batman en The Dark Knight) y Scarlett Johansson (creo que no tengo que explicar quién es). A grosso modo (para los que no sepan de qué se trata) son dos ilusionistas que están en constante competencia, hasta que Alfred (Bale) crea un truco de “teletransportación” y Robert (Jackman) trata de saber su secreto y mejorar ese truco para ser el mejor mago de Inglaterra. Toda esta competencia inicia debido a que Robert culpa a Alfred de la muerte de su esposa en un truco y decide boicotear los trucos de Alfred; obviamente esto se sale de control y empieza una guerra entre ellos.
Esta película ya la había visto antes y es buena, no tiene grandes actuaciones pero la historia es muy interesante y el final es excelente. Pero hay algo que no había notado en el final, y no me refiero a la revelación, me refiero al trasfondo de los personajes, del cómo llegaron hasta donde estaban en ese momento.
Saben, hay diversas cosas que nos ayudan lograr metas o salir adelante, la familia, los amigos, un sueño; pero a veces hay cosas que nos empujan a lograr algo pero pueden hacer más daño en el trayecto de lo que aparentan.
En The Prestige sucede eso, gracias al enojo (porque no encuentro otra palabra para describir lo que los impulsaba) es por lo que los protagonistas iniciaron toda una cruzada por ser el mejor. Y lo lograron, realmente fueron los mejores pero a un precio muy alto; al final terminan perdiendo todo por nada. Es cuando ves el final cuando realmente te das cuenta de cómo puede terminar una persona que se basa en el enojo para lograr las cosas: logra todo, obtiene nada.
¿Qué es lo que aprendí? “No puedes (debes) de estar molesto todo el tiempo. Al final, no lo vale.” Frase que algunos de ustedes seguramente lo han escuchado (palabras más, palabras menos) pero que seguramente muy pocos logran entender.
Tal vez para algunos no signifique nada (no los culpo, al fin y al cabo es una película) pero no siempre debe de suceder un evento extraordinario o trágico para que uno se dé cuenta de algunas cosas o cambie alguna perspectiva. Todo depende de las vivencias de cada quien y en algún momento uno se da cuenta de algunas cosas cuando menos lo imagina.
Era fin de semana, no fuimos a trabajar a la oficina porque Alex iba a hacer estragos en todo el estado de Nuevo León. He de decir que fuimos de los afortunados que casi no sufrimos sus daños ya que solo perdimos durante unas horas la energía eléctrica y por ende el Internet y cable. Actualmente el agua sale turbia de las llaves pero créanme que no es mucho, realmente puedes bañarte con ella (aunque no sirve de nada para tomar), el resto es normal como cualquier otro día.
Bueno, el hecho es que era fin de semana y les dije a @geno83 y a Cheneke que si veíamos la película de Rec 2, continuación de Rec, película española que realmente disfrute cuando la vi en mi compu (la primera vez la vi en el cine y me tocó verla desde el asiento delantero de la sala lo que provocó que terminara con una tortícolis de la patada y casi no pude disfrutarla).
Para los que no sepan de que se trató la primera Rec el resumen es el siguiente: una periodista (que hacía un reportaje) y uno bomberos van a un edificio a auxiliar a una anciana que tiene problemas. Al llegar al edificio, unos policías (que habían llegado antes al lugar) tratan de calmarla ya que se comporta de manera muy violenta. En un ataque de furia la mujer se lanza sobre uno de los policías y, literalmente, le arranca la yugular. Cuando tratan de salir para llevar al policía al hospital resulta que el lugar está en cuarentena por el gobierno debido a que en el edificio hay un virus que es muy contagioso y que provoca que la gente se comporte de manera muy violenta por lo que nadie puede salir, y si tratan de salir les dispararán. Durante el curso de la película se infectan más personas por lo que el resto de los no infectados deben de tratar de sobrevivir.
OJO: SPOILER
En Rec 2 inicia la historia justo unos minutos antes del final de la primera. Un equipo del GEO (Grupo Especial de Operaciones de España, hagan de cuenta que es el SWAT de los EE.UU.) es encomendado en una misión para llevar a un doctor del Ministerio de Sanidad (algo así como la Secretaria de Salud de México, pero no tan amolada) para que entren al edificio a revisar lo que ha sucedido. Después de unos minutos y de haber sido atacados por uno de los infectados, resulta que el doctor no es un doctor realmente, es un sacerdote enviado por el Baticano que ha ido a buscar una muestra de sangre de una niña que inicio la infección ya que está poseída.
TERMINA SPOILER
A pesar de que el giro de tuerca les puede parecer no muy bueno, créanme que la película hace muy buen uso de las libertades que le da ese giro ya que realmente no se pierde el realismo mientras suceden todas las escenas.
Al igual que en la primera, las actuaciones no son grandiosas, pero son lo suficientemente buenas para que no te saquen una risa cuando es un momento de terror o tensión. Los actores no personifican a un Rambo o un Leon Kennedy, personifican a personas que quieren salir de ahí lo antes posible y con vida. A pesar de que hay momentos y comentarios en los que te pueden sacar un “¡No mam’s!”, esos momentos no demeritan la película, la historia sigue su curso con mucha naturalidad y sigue estando interesante.
En la primera película de Rec no hay muchos efectos especiales y eso ayudó mucho a que la película no se envicie con efectos que ni al caso y procurara guardar, en lo que cabe, el realismo. Las diversas tomas de la cámara (la película es grabada al estilo The Blair Witch Project o Cloverfield, pero mucho mejor logrado ya que todo el tiempo ves que es lo que está pasando y sin mareos), la iluminación, la escenografía y el maquillaje de la primera hacían que las escenas fueran muy realistas y llamativas. En Rec 2 no agregaron muchos efectos especiales realmente nuevos o revolucionarios, pero los que agregaron son los necesarios para que la película sea estéticamente muy interesante. No van a ver efectos, explosiones y sangre a lo tonto, pero las tomas (que vuelve a ser igual que la primera) y las situaciones están excelentemente logradas ya que sientes la tensión en todo momento.
El mejor efecto especial es el uso de la cámara picture in picture de la película. Cada agente del GEO tiene una cámara en su casco para ver y grabar lo que está viendo. Hay situaciones en los que los agentes quedan solos y es entonces donde la cámara se cambia a la vista del agente en cuestión. El efecto de hacer un picture in picture y después mostrarla como toma fullscreen está excelente.
Si eres amante de los juegos de video habrá momentos en los que parezca que estas en un FPS, lo que realmente lo hace muy fregón (olvídense de la toma de la película de Doom, estas tomas si están bien hechas). Si no eres amante de los videojuegos, aún así la película y las tomas que tienen son muy buenas y las disfrutas, sientes la tensión del agente en todo momento.
Las situaciones que se llevan a cabo tampoco son metidas al chilazo, todo lo que sucede en la película es por una razón, aunque al principio no lo parezca. El final es muy bueno y desde luego que permite dejar abierta la posibilidad de una tercer película.
La mejor escena: casi al inicio de la película sucede esta toma. Cuando la vean en movimiento créanme que les va a sacar un “A’la madre!”.
Calificación: 10/10 (Sí, está excelente, de lo mejor que pueden ver)
Recomendación: tienen que ver la primera parte porque hace muchas referencias a ella y pueden perder el hilo de la historia.
Lo he de decir, esta es una de las mejores películas de cómics que he visto. No hace mucho había leído el comic del mismo nombre y al final me dejó con un mal sabor de boca, el trasfondo de los personajes, su vida y su desenlace era triste, patético. La verdad sabía que Kick-Ass era un comic violento pero suponía que debía tener la suficiente irreverencia para hacerlo atractivo y que no se convierta en una serie de eventos desafortunados para todos los personajes.
No lo he de negar, las escenas violentas del comic llaman la atención, eran muy gráficas y diversas, huesos rotos, desmembramientos, amputaciones, torturas... había de todo. Además de la violencia explícita esperaba irreverencia, cosa que no encontré. Al final no me gustó el comic.
Después de eso, tenía mis dudas de ver la película ¿Debería ver una película basada en un comic que no me gustó? Dudé, pero al final lo vi… y no me arrepiento, la verdad lo disfruté. En muchas de las escenas dije “WOOOOOOOW!”.
Por suerte para mí y para desgracia de los puristas, el trasfondo de los personajes y sus desenlaces cambiaron. Como algunos saben, esta película fue filmada mucho tiempo antes de que el comic fuera terminado por lo que algunos temían que se cambiara la historia y, por suerte para mí, así fue.
El nivel de violencia a comparación del comic es raquítico, no verán tanta sangre, ni torturas ni nada que termine siendo una carnicería, pero las escenas de acción son lo suficientemente buenas por sí mismas.
La película dejó de lado la serie de eventos desafortunados para convertirse en una película disfrutable, divertida, sin dejar de lado la violencia pero muy reducida si la comparamos con el comic.
Las actuaciones son buenas, cumplen su cometido, si acaso Nicolas Cage medio desentona pero el resto de los personajes, incluyendo los secundarios, son muy buenos. La historia está muy bien contada, las escenas fueron muy bien filmadas, los efectos especiales son lo suficientemente llamativos sin llegar a ser exagerados, hay momentos que son sentimentales pero sin llegar a ser dramáticas y hay muchas escenas que te sacarán una que otra risa. Padres, no es para niños.
La verdad es una película disfrutable. Si les gustan los comics y las historias “trágicas” lean el comic, pero la verdad no les recomiendo leerlo, mejor vean la película, les dejará con un grato sabor de boca.
Calificación: 9/10 No me había divertido tanto con una película de héroes desde la primera de Iron Man.
Este fin de semana fui a ver Iron Man2 en la gloriosa pantalla IMAX (que de gloriosa no tuvo nada ya que llegamos tarde y nos tocaron lugares pal perro). Cómo saben, la anterior entrega fue una grata sorpresaya que nadie esperaba mucho de esa película, hace años que Iron Man no era un personaje representativo de Marvel y la película lo posicionó como lo que es, un gran superhéroe de acción.
En esta segunda entrega esperaba el debut de War Machine, ya que en la primera entrega me dejaron con las ganas de verlo en acción (Next time, baby!) además de conocer nuevas cosas que pudiera esperar ver en The Avengers, pero esta película no satisface esto último.
La película es entretenida, las escenas de acción son buenas (sobre todo en la que War Machine y Iron Man pelean contra los droids) pero no hay historia, bueno sí hay, pero hay como 6 historias llevándose a cabo al mismo tiempo.
Tony Stark sufriendo por el litio que tiene en el pecho está contaminando su sangre y buscando algo que lo sustituya, teniendo pedos existenciales porque se muere y por su fallecido padre.
Tony Stark contra el gobierno para que no le quiten el traje y no lo vean como una amenaza por ello.
Tony Stark contra Ivan Vanko (Whiplash) queriendo llevar a cabo sus venganza contra Stark (o más bien, lo que representa)
Hammer queriéndole dar en la torre a la compañía de Stark y a su ego.
Pepper Potts tratando de poner en orden la compañía de Stark.
El equipo SHIELD y Rhodey tratando de “mantener en control” a Stark.
6 historias a la vez, ninguna bien contada y todas se solucionan en los últimos 15 minutos de la película. Nunca supe, de todas ellas, cual era la trama principal.
Los gags son llamativos. Para variar Stan Lee hace un cameo, ver el escudo de Captain America y como lo desechan es bueno, algunos comentarios con humor negro y escenas como “La ex-esposa” que sacan una sonrisa pero no llegan a levantar la película.
La película visualmente es buena, aunque no hubo muchos avances si lo comparamos con la primera parte. Los efectos especiales cumplen bien su cometido y el sonido también, pero al igual que los gags, no levantan la película.
Es una lluvia de estrellas en una sola película: Robert Downey Jr, Don Cheadle (que sigo pensando que Terrence Howard representaba mejor a Rhodey, lástima que ya no quiso), Samuel L. Jackson, Mickey “cara bonita” Rourke, Gwyneth Paltrow y el trasero de Scarlett Johansson (es lo único que le vi, que me gustaba cuando tenía más carnita pero no le digo que no)
Los personajes no tienen peso, ni siquiera R. Downey termina transmitiendo lo que “sufre” Stark; Don Cheadle no lo queda el personaje de Rhodey, esa “cara de sufrimiento” no le ayuda; Rhodey y Fury terminan de niñeras cuando Fury es una reata y Rhodey es un cabrón; la comedia que Jackson muestra no le queda a Fury; Pepper Pots no se que hacía en la película; Whiplash nomas se presentó, después se convierte en el niño berrinchudo que hace travesuras y al final solo aparece para morir; Hammer medio se salva aunque en el comic no es tan bruto; Natalie/Natasha solo aparece para mostrar las nalgas (aunque no lo suficiente para emocionar).
Las escenas, a diferencia de la primera parte terminan, siendo inverosímiles, sé que es ciencia ficción, pero el hecho de que Stark pueda descubrir un elemento nuevo en menos de 1 día (tiempo de la película) te hace decir “Ay no mames!”, cuando en la primera parte realmente notabas que se la estaba pelando.
En general la película es entretenida, pero si fuera ustedes yo me ahorraría el dinero y la rentaría para verla en casa, los efectos especiales no son lo suficientemente impresionantes para verla en el cine.
Calificación: 7/10, como para ver en casa. Si eres geek, quédate después de los créditos; sino, no te pierdes de nada nuevo.