Mostrando las entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ayuda. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2013

¿Tienes miedo? Deja de sentirlo



Alguien te molesta en la escuela, en el trabajo o, peor aún, en la casa. No tienes dinero y no sabes cómo conseguirlo. No tienes amigos o pareja y no quieres estar solo. Tienes deudas y no sabes cómo pagarlas. Tienes miedo de enfermar. No creces en tu vida profesional.

Estos son miedos que tú al igual que millones de personas en el mundo sienten este momento. Si tienes suerte solo sufres de uno de ellos, pero seguramente sientes más de uno.

El miedo es la emoción más primitiva de todas y gracias a ella hemos sobrevivido como especie. Una persona que siente miedo se da cuenta de alguna dificultad y las consecuencias que puede sufrir por lo que puede reaccionar de dos formas:
  1. Escapando
  2. Enfrentándose a la dificultad

En la película Tropa de Elite 2 (muy buena película al igual que la primera parte) hay una frase que el protagonista, Coronel Nascimento, menciona que es muy cierta:
Para mí, solo vive en paz quien aprende a luchar.
Otra frase que alguna vez escribí en un post anterior era:
Un rico no deja de ser rico aunque no tenga ni un solo centavo.
Para mí estas dos frases están vinculadas muy fuertemente a pesar de que hablan de dos temas aparentemente distintos.
  • Un hombre que sabe luchar (físicamente) tendrá la capacidad de defenderse ya que sabe qué es lo que tiene que hacer.
  • Un rico no deja de ser rico a pesar de no tener un solo centavo, porque el rico sabe cómo obtener dinero.
  • Una persona no sentirá miedo a la soledad porque sabe cómo obtener amigos y rodearse de más gente.

Para saber, hay que aprender.

Ese es el secreto de dejar de sentir miedo: aprender. Si no aprendes, te estancas y nunca saldrás del estrés que tienes en este momento.

  • No sabes pelear, aprende a pelear.
  • No sabes donde cómo obtener dinero, aprende a vender.
  • No sabes cómo hacer amigos, entra a alguna clase que te ayude interactuar con amigos.

Deja de sentir miedo, aprende, busca clases, lee, practica, interactúa, estudia, pregunta, porque es la única forma que puedes hacerlo.

En Internet hay mucha información, demasiada información. Ahí está el material úsalo:


Tienes más información, compártela y menciona que puede solucionar.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Manual de hombres para las mujeres


¿No sabes como llevar la relación con tu novio? ¿Crees que ya no te comprende o que no te quiere? ¿No sabes que hacer? ¿Dudas en cómo reaccionar? Mujer, no sufras más! Aquí tenemos un manual de que es lo que tienes que hacer o no hacer en la relación con tu hombre.

Memoriza este manual, apréndelo y, sobre todo, úsalo.

  • No todo el tiempo estamos pensando en ti, acéptalo; tenemos otras cosas en que pensar
  • No todo el tiempo estamos pensando en sexo; sí nos gusta, lo disfrutamos y lo tratamos de tener la mayor cantidad de veces posible, pero tenemos otras cosas en la mente también
  • Llorar es manipular y más que comprenderte nos molestará que lo hagas
  • Dí lo que quieres. Las sutilezas no funcionan con nosotros. Las no tan sutiles tampoco funcionan. Las obviedades tampoco fucionan! Solo dilo
  • Necesitamos nuestro tiempo; a veces necesitamos estar solos o salir con los amigos, si no queremos estar contigo no quiere decir que no queramos estar contigo más
  • "Sí" o "No" son respuestas completamente válidas para la mayoría de las preguntas que realizamos
  • Cualquier cosa que hayamos dicho hace 6 meses es inadmisible en una discusión. De hecho, cualquier cosa que haya pasado hace más de 15 días es inválida
  • Si cualquier cosa que digamos puede ser interpretado de dos formas y una de ellas te hace sentirte triste o enojada, tratábamos de decir la segunda
  • Nos gusta ver; no es que no te queramos, simplemente está en nuestros genes
  • Todos los hombres solo vemos 16 colores, tal vez con sus tonalidades "fuerte" y "claro". Durazno no es un color, es una fruta; no tenemos idea cual es el color "fuschia"
  • No leemos la mente y tal vez nunca lo lograremos, así que si quieres decir algo dilo
  • Si preguntamos si te pasa algo y nos contestas con un "Nada" te creeremos y no preguntaremos más
  • Si tenemos que ir a un lado, cualquier cosa que te pongas esta bien; si te gusta a nosotros también nos gustará
  • Sé agradecida con los regalos que te damos; cuando los compramos pensamos en ti y queremos contentarte
  • Si te invitamos a algún lugar o hacer algo es porque queremos hacer ese algo contigo

Nota: este post está basado en un correo electrónico que durante años ha estado viajando; se eliminaron los que consideré extremos y agregué de mi cosecha. Se aceptan recomendaciones

sábado, 22 de septiembre de 2012

People don't change... bullshit!



Uno falla y la vida te da golpes que uno tiene que aguantarse. Hay momentos en los que uno se siente completamente cansado, frustrado y triste por la situación que uno está pasando. Cometemos errores y nos lamentamos por ello. Algunos aceptamos lo errores que cometemos ye esperamos que podamos enmendarlos, recibir el perdón de las personas que lastimamos. Otros los niegan, pero muy en el fondo saben que los cometieron, sufren de remordimiento de conciencia.

Cuando cometemos errores procuramos no volverlos a cometer pero en ocasiones lo volvemos a realizar. “El hombre es el único animal que tropieza con la misma piedra” dice el famoso refrán cuyo autor desconozco pero sabemos que es verdad.

Creemos aprender de los errores, pensamos que somos lo suficientemente inteligentes para aprender de los errores que cometemos pero la verdad es que muchas veces no es así. Cambiamos nuestras acciones en base a las experiencias pasadas pero los volvemos a cometer en algunos momentos.

Nos decimos seres racionales pero nuestras acciones importantes no se basan en la razón, se basan en la irracionalidad, se basan principalmente en nuestros sentimientos: alegría, tristeza, hastío, vergüenza, ansiedad y muchos más son los sentimientos que puede tener una persona; pero el principal sentimiento que nos hace actuar de cierta forma en algunas situaciones es el miedo.

El miedo es lo que no hace cometer la mayoría de nuestros errores, es el sentimiento que nos puede hacer que actuemos exactamente igual que en las veces anteriores en que no equivocamos. Gracias al miedo es por lo que hemos sobrevivido como especie, pero es gracias a este mismo que nos hemos detenido en nuestro crecimiento personal.

Todos tenemos miedo de algo, el que diga lo contrario lo está negando. No diré que está mintiendo pero sí lo está negando, nos gusta mentirnos para protegernos. Esa manía de parecer más fuerte de lo que uno realmente es porque la debilidad es mal vista, o eso es lo que creemos.

¿Cómo evitar cometer los mismos errores que antes cometimos? Reconozcamos que los errores que cometemos son influenciados por el miedo ¿Cómo superar el miedo? Reconociéndolo ¿Cómo reconocerlo? No negarlo; es difícil y doloroso reconocerlo pero una vez aceptado se percibe y se maneje el miedo de diferente manera.

En el momento que reconozcamos nuestros miedos podemos entender el porqué cometemos esos errores y podemos evitarlos. Muchas veces necesitamos que la vida nos golpee para poder despertar y darnos cuentas de lo que nos está pasando; en ocasiones necesitamos esos golpes para detenernos, darnos cuenta de lo que estamos haciendo, analizar, corregir, pero sobre todo, asimilar.

La vida te da golpes y esos golpes muchas veces tenemos que saberlos recibir y seguir adelante. Porque no importa que tan fuerte te pegue la vida, puede ser un zape que nos haga reaccionar o puede ser un golpe en los huevos que nos tumbe y nos haga gritar de dolor, pero el objetivo de esos golpes es poder realmente reconocer las verdaderas causas de nuestros errores.

“Nadie aprende en cabeza ajena” nos dicen. No importa con quien hables y te dé las mejores recomendaciones, hasta que uno no experimenta no puede uno aprender y aprender y es muy importante porque una vez que uno realmente aprende algo el mismo cuerpo, inconscientemente hará lo pertinente para que no volvamos a cometer los errores.

Las personas somos seres irracionales, nuestras decisiones se basan principalmente en nuestros sentimientos; nuestros miedos, necesidades y alegrías. En el momento en que podamos identificar el verdadero sentimiento que nos hace realizar o dejar de hacer alguna acción, podemos entender y aprender realmente el porqué de nuestras acciones, el porqué de nuestras decisiones.

En la serie de Dr. House se decía “La gente no cambia” (People don’t change) y no es verdad. La gente cambia solo necesita los eventos, la razón y la motivación correcta.


jueves, 14 de junio de 2012

Soy un desempleado… FUCK YEAH!

Mientras veía videos en YouTube de los shows de Chris Rock (gran stand-up comedian) encontré un vídeo que me encantó, no tanto por lo gracioso (de hecho no lo es tanto) sino por los conceptos que menciona y la diferenciación que hace entre ellos.



Durante y después de ver este video no hacía más que sonreír. Ojo, dije sonreír, no reír. El video no es tan gracioso en sí mismo, pero me hizo sonreír por tener la satisfacción de saber que yo no tengo trabajo, yo tengo una carrera.

No tengo trabajo, por lo tanto soy un desempleado, pero tengo una carrera, y no hablo de estudios universitarios.

¿Y saben porque sé que tengo una carrera? Porque me gusta lo que hago, lo disfruto cada momento, participo en proyectos interesantes, proyectos que seguramente como empleado de una empresa no hubiera tenido la oportunidad de trabajar, trabajo como quiera, cuando quiera y con quien yo quiera, interactúo con toda clase de gente y muchas cosas más que hace que disfrute esta aventura cada momento. Y creo que, más cualquier otra cosa, siento que estoy avanzando en algo, siento que estoy completando algo, no sé que, aún no lo sé pero algo estoy logrando.

Después, pensando el porqué de mi pasión por mi carrera recordé un video que habla sobre los estudios y la importancia de la universidad.



Y es cierto, todo lo que menciona este chavo es completamente cierto. Es muy  importante estudiar una carrera que te dé dinero, ya que necesitamos del cochino dinero para sobrevivir, pero también es muy importante tener un trabajo que disfrutes.

El dinero por sí mismo no sirve para nada, no tiene utilidad alguna si no sabes que vas a hacer con él. Muchas veces escogemos trabajos solo por la paga que dan y que nos permiten comprar cosas que creemos necesitar pero no nos dan la satisfacción personal que todo el mundo necesita y que hace que uno se sienta feliz. Porque ya lo decía Tyler Durden en Fight Club:

La publicidad nos tiene persiguiendo carros y ropa, nos tiene trabajando en empleos que odiamos para que podamos comprar porquerías que no necesitamos.

Y si lo piensan un momento el tener un trabajo satisfactorio puede darte parte de la felicidad que uno busca.

Piénsalo un momento: todos los días, de lunes a viernes (a veces también los sábados), te levantas por la mañana, te bañas, te vistes, a veces desayunas, y sales no importando como esté el clima ese día, no importando si estás mal dormido, mal comido o mal cogido, tomas tu carro o esperas por el camión o metro, pierdes tiempo con el tráfico o con gente en ocasiones no muy agradable, llegas a tu oficina, cubículo o puesto de trabajo y te pones a hacer durante las próximas 8 horas (normalmente más) lo que se supone que debes hacer, a veces interactúas con compañeros de trabajo buena onda a veces no, tu jefe es un idiota (no nos hagamos tontos, siempre pensamos que nuestro jefe es idiota), asistes a juntas aburridas y que en muchas ocasiones son inútiles, solucionas problemas que muchas veces no son provocados por ti pero te hacen responsables de ello, vas a comer a un lugar que normalmente te sirven una comida mal hecha y cara, regresas y ya no quieres hacer, ves el reloj y todavía faltan horas para que puedas salir ¿Para qué? Para que cada quincena te den un recibo en el que dicen que te depositaron una cierta cantidad de dinero con el cual puedas adquirir cosas que seguramente no necesitas o ni quieres pero es muy importante que adquieras.

Por un carajo, más de una tercera parte de tu vida adulta te la pasas en el trabajo y si será así al menos  deberías trabajar en algo que realmente te gusta o que por lo menos no te haga querer cortarte las venas con una cáscara de plátano.

domingo, 11 de marzo de 2012

Organización de la vida virtual



Ser organizado es una parte muy importante de nuestra vida porque eso nos permite identificar de manera correcta nuestras cosas y hacer las acciones correspondientes de manera rápida y sin problemas.

Considero que nuestra vida virtual para la mayoría de la gente es un caos porque es relativamente nueva, y solo algunos tienen la capacidad de separar su vida virtual personal de su vida virtual profesional.

Recomendaciones para tener una vida virtual organizada

Centra toda tu información a un solo correo electrónico
Mi correo electrónico personal está en Gmail. Esta cuenta es en la que todas, absolutamente todas mis cuentas de redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn, etc), aplicaciones Web (Dropbox, Blogger, Hootsuite) u otros están vinculadas.

Es mi cuenta de correo que más tengo monitoreada de todas. Reviso que mis accesos sean los correctos, cambio de contraseña cada mes, verifico mis correos salientes, etc.

Crea carpetas para cada una de tus vinculaciones
Dentro de mi cuenta de correo electrónico tengo una carpeta para Facebook, otra para Twitter, etc. Mi inbox es para asuntos estrictamente personales (familias o amigos) o inclasificables (reportes o avisos esporádicos de algún servicio que tengo contratado).

Respalda tu correo electrónico personal en otro correo electrónico
Mi correo de respaldo está en Hotmail, la mayoría del correo que recibo en Gmail se reenvía en Hotmail. Esto me ayuda a ayuda a que, ante cualquier problema con mi cuenta de Gmail tenga respaldo en Hotmail. Tiene la misma estructura que el de Gmail para mantener la misma organización.

Ten una cuenta de correo electrónico basura
Mi cuenta de correo electrónico basura está en Yahoo!. Esta cuenta de correo electrónico me permite inscribirme en redes sociales, aplicaciones Web o páginas en las que voy a probar, solo uso como entretenimiento o no estoy interesado en mantenerme conectado pero que necesito en ese preciso momento. Obviamente es mi cuenta de correo que más spam recibe de todas pero no importa, es mi correo basura.

Mantén tu correo de trabajo separado de tu correo personal
Cuando necesites enviar un correo electrónico que tiene relación con tu trabajo evita enviarlo desde tu cuenta de correo personal. Cuando te pregunten por tu correo electrónico para cuestiones de trabajo evita informar tu correo electrónico personal.

Te parecerá más simple manejar todo con un solo correo electrónico pero a mediano o largo plazo puede llegar a ser invasivo; aún sigo recibiendo correos electrónicos de mis trabajos anteriores.

Reenvía tu correo de trabajo a tu correo personal
Puede ser contradictorio al punto anterior pero es muy útil y te saca de muchos problemas. Todo correo que envías o recibes de tu trabajo te recomiendo que lo reenvíes a tu cuenta de correo personal en una carpeta aparte. Con esto tienes un respaldo y pruebas de actividades de tu trabajo ante cualquier eventualidad.

Mi vida virtual

Usa contraseñas distintas
Muchos tienen la riesgosa costumbre de tener la misma contraseña para todos sus servicios (Twitter, Facebook, correo electrónico personal, del trabajo, etc) La recomendación es simple: NO lo hagan. Una vez que tengan la contraseña a uno de sus servicios, tendrán acceso al resto. Tengan una contraseña distinta para cada uno de los servicios o plataformas en línea que manejen.

Miente en tu pregunta de seguridad
En muchos servicios tiene la malsana costumbre de que al momento de registrarte te piden que selecciones una pregunta y escribas una respuesta de seguridad para recuperar tu contraseña. Mi recomendación es: miente en tu respuesta.

En ocasiones se ha logrado que otra gente, a base de pláticas con los propietarios de ciertas cuentas, obtenga la respuesta correcta a la pregunta de seguridad.

Si te es posible recordarlo, miente, da una respuesta distinta. Si seleccionas la pregunta cuál es tu coche favorito, responde con el coche favorito de tu madre, o el más feo, o algo distinto, no respondas con una respuesta que bien pueden obtener por medio de una plática “trivial”.

Elimina cuentas
Si hace tiempo te suscribiste a una página o servicio con tu correo electrónico y ya no lo usas, dalo de baja. Evítate problemas o molestias a futuro por mensajes que pudieras estar recibiendo.

jueves, 9 de febrero de 2012

Atril para laptop (o libro)


Dicen que la necesidad es la madre de la inventiva, y tengo que estar de acuerdo con ello.

Debido a mi trabajo tengo que hacer uso prolongado de mi laptop, por desgracia trabajar con la laptop a largo plazo puede ser perjudicial para la salud. Dolores en cuello, espalda, brazos y muñecas es la más común debido a la mala posición que se tiene al momento de utilizar el equipo.

Comprar una PC no tiene sentido ya que tendría que manejar dos equipos lo cual lo hace poco óptimo y caro.

Para empezar necesitaba colocar la pantalla de mi computadora a la altura de mis ojos, por lo que necesitaba una base para laptop. Busqué en línea y había muchas pero eran caras (tomando en cuenta que solo la quería para levantar la computadora), usar múltiples libros no se me hacía óptimo ni estético en mi área de trabajo.

Me di cuenta que un atril para libros me serviría para mis propósitos. Encontré uno a solo 50 pesos pero la vendían solo en el D.F., no encontré el producto en alguna página en Monterrey o alguno similar.

Decidí hacer mi propio atril, después de hacer un primer diseño que no funcionó, decidí imitar el diseño del que vi en línea y hacerlo con cartón. Aquí les van las instrucciones para hacer el suyo.

Materiales:
  • 1 cartón del mismo ancho y alto del equipo que se vaya a soportar, tiene que ser grueso para que soporte el peso del equipo.
  • 1 exacto, navaja o cuchillo para cortar.
  • 1 lápiz.
  • 1 borrador.
  • 1 regla graduada.

Instrucciones (ver imágenes también):
  1. Traza una línea diagonal en el cartón y dos líneas verticales a la mitad separadas al mismo grueso que del cartón (en mi caso y unos 5 mm)
  2. Traza dos líneas diagonales de 45° en las esquinas donde se trazó la diagonal.
  3. En las esquinas quedaron dos triángulos (uno más grande que el otro), borramos las líneas que conforman el triángulo más grande para que queden como se ve en la imagen.
  4. Cortamos con el exacto la línea diagonal.
  5. Hacemos muescas entre las líneas verticales trazadas hasta su mitad como se muestra en la imagen.
  6. Entrelazamos las dos mitades.


Es simple, barato y cumple muy bien con su cometido. Espero que les pueda servir, ahora solo me falta mi teclado y listo.

jueves, 4 de agosto de 2011

¿Quién soy? ¡Soy un campeón!

Uno de los mejores discursos que he visto antes de un partido de fútbol.



Hoy, señores, es un honor entrenarlos y es mayor el honor llevarlos al campo de batalla. Hay un honor mayor otorgado a ustedes que es la respuesta a la pregunta ¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

Así es y necesito que recuerden eso durante todo este juego.
Conquistaré lo que no ha sido conquistado. La derrota no estará en mis ideales. Creeré en lo que los demás han dudado. Siempre procuraré el prestigio, honor y el respeto de mi equipo. He entrenado mi mente y mi cuerpo seguirá ¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

Reconoceré el hecho de que mis oponentes no esperan que gane pero nunca me rendiré. La debilidad no estará en mi corazón. Miraré a mis compañeros, a aquellos que me trajeron a este mundo y aquellos que me entrenaron y tomaré fuerza de ellos ¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

Con gusto saldré al campo de batalla y me moveré, retorceré, y haré todo lo que pueda y llegaré a mi campo de batalla con cualquier medio a mi disposición. Y cuando llegue ahí llegaré violentamente. Sacaré el corazón de mi enemigo y lo dejaré sangrando en el piso, porque él no puede detenerme ¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

A mi lado tengo compañeros. Compañeros que han estado conmigo en las buenas y en las malas. En el sacrificio, en la sangre, en el sudor, en las lágrimas. Nunca los dejaré caerse, nunca los decepcionaré y nunca dejaré a ningún enemigo atrás porque nuestro oponente no conoce nuestro corazón ¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

Nadie me desconocerá, nadie me desafiará, nadie me dirá quién o que soy y que puedo ser. El creer cambiará mi mundo. Ha movido continentes, y países, y puso al hombre en la luna y me sacará adelante en esta batalla ¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

La derrota, la retirada no están en mi vocabulario. No entiendo esas definiciones. No entiendo cuando las cosas van mal. No entiendo los errores pero si entiendo esto: entiendo la victoria y entiendo el nunca rendirse. No importa que tan mal vayan las cosas mi corazón y mi mente moverán mi cuerpo cuando mis extremidades estén muy débiles ¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

Hoy será ese día, no mañana, no la siguiente semana, sino ahora, aquí, en tu casa y en tu hogar ¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

La historia me recordará y no me preocuparé si será buena. Yo me definiré a mí mismo, yo escribiré mis propios elogios y nadie me dirá que puedo o no puedo ser. Nunca iré a casa, no sin haber dado todo lo que tengo porque ¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

¿Quién soy?

¡Soy un campeón!

...

lunes, 11 de abril de 2011

El alcohol y yo


Voy a hacer una confesión en este blog de algo que me revienta el hígado (literalmente y metafóricamente) y que me ha hecho pensar en la forma de comportamiento de mis amistades, conocidos y sociedad en general y mis acciones (¿reacciones?) con ellos.

Para nadie es secreto que no soy una persona fanática del alcohol; lo consumo solo en ocasiones muy esporádicas. Mi apego al alcohol es muy similar al apego que le tengo al dulce de leche, me gusta su sabor y a veces se me antoja pero no soy fan de él y aunque esté disponible no quiere decir que lo voy a consumir.

El tomar alcohol (dígase cerveza, whisky, tequila, vodka, etc.) es algo socialmente tan arraigado que el hecho de rechazar una bebida alcohólica llega a ser sinónimo de rechazar a la persona o, incluso, a toda la concurrencia. Rechazarlo puede clasificar a la persona automáticamente, desde ser nombrado como “el sano” hasta ser clasificado como “paria social”, recibiendo como respuesta la tan conocida frase “no seas mamón” y otros vituperios pero siempre de forma “amistosa”.

Hago una comparación cuando alguien ofrece agua. Si te ofrecen agua y cortésmente la rechazas no le sigue ninguna interrogante, automáticamente se entiende que la persona no tiene sed o simplemente no quiere, punto. Con el alcohol es distinto, si rechazas cortésmente una bebida alcohólica automáticamente viene seguido por la interrogante “¿Porqué?” ¿En verdad uno tiene que justificar su respuesta en cuanto alcohol se refiere como si fuera alguna clase de disculpa?

Consumir alcohol en una reunión o en un evento social se ha vuelto tan necesario que no consumirlo te hace ver tan extraño como vestir traje de baño en una cena de gala: no estás haciendo nada malo pero estas fuera de lugar. Puede ser una fiesta, una tardeada, una cena, ir a un restaurante o solo ver un partido en la sala de la casa, pero el simple hecho de estar con un grupo de personas hace automáticamente necesario el consumo de alcohol y no me explico por qué.

En ocasiones me incomoda el hecho de que la mayoría de mis amistades consideren el alcohol como primera o, en muchas de las ocasiones, como única opción de bebida, que sea la razón principal con que nos reunimos, que sientan la necesidad imperiosa de llevarse a la boca X o Y bebida alcohólica y, sobre todo, que tengan la necesidad de hacer tomar a otra persona para sentirse cómodos.

He escuchado argumentos sociales tan profundos del porque debería aceptar la bebida que me ofrecen, pero todos llevan a la misma razón: por educación. Me ofrecen una bebida que provoca daños directos al corazón, el estómago, páncreas, hígado, reduce los glóbulos blancos y rojos, disminuye la libido, provoca infertilidad además de provocar dependencia ¿Y yo soy el mal educado por rechazarlo? Rechazo la bebida cortésmente mientras recibo presión para aceptarla ¿Y yo sigo siendo el mal educado?

La mayoría de las personas que conozco caen en la tentación de tomar alcohol debido a la obligación moral (¿social?) de consumir alcohol para estar en sintonía con el resto del grupo. El alcohol, a diferencia de otras drogas, principalmente es consumido en grupo porque por alguna razón se considera una droga social, una bebida “que une/crea amistades”, por desgracia por querer “unir amistades” se llega al extremo de acarrear una dependencia.

El síntoma de dependencia es el síntoma que más me afecta en lo personal con respecto a los demás. Verlos como se desesperan por tomar alcohol, escuchar las frases como “necesito un tequila”, “extraño la chela”, “me falta un whisky” o cualquier de sus variantes y decirlas con tanto ahínco que parece que su vida depende de ello es algo preocupante. Estoy consciente que de vez en cuando uno bromea con el alcohol, el problema se da cuando deja de ser una broma y se menciona con demasiada frecuencia y toda la sinceridad posible que deja de ser broma y se convierte en una prueba de adicción.

A mis amistades las aprecio, son personas con las que he pasado buenos y malos momentos, disfruto su compañía y, sobre todas las cosas, me importan; pero he de decir que algunos de ellos tienen problemas con el alcohol. Decirle a alguien que tiene un problema de alcoholismo acarrea muchas incomodidades porque normalmente las personas que se les menciona lo toman como alguna clase de crítica.

No es llegar al extremo de erradicar el alcohol completamente, como dicen desde hace años “nada con exceso, todo con medida” pero creo que tienen que entender que el que alguien no consuma alcohol no lo hace menos apto en la sociedad.

Pueden tomarlo como una crítica constructiva o pueden tomarlo como un reproche, la decisión es de ustedes.

lunes, 4 de abril de 2011

50 errores de mujeres en el sexo

Mujeres, léanlo completo. Si tienen una mala relación chance con esto la salven, si no lo tienen léanlo como referencia y no queden como pendejas y luego las mandemos a la chingada.

viernes, 18 de marzo de 2011

La importancia de tener una meta definida


Creo que una de las cosas que realmente hace que uno tenga la inspiración de realizar las cosas es tener metas. La desventaja de tener diversas metas hace que nuestra mente se sature y nos congelemos porque no sabemos por dónde empezar.

De vez en cuando uno tiene momentos de claridad, que sabemos qué es lo que vamos a hacer y nos concentramos al 100% en ello. Cuando uno tiene sus momentos de claridad son los momentos en los que realmente tenemos la capacidad de acción plena, tenemos en ese momento un objetivo definido.

Todos tenemos metas en la vida, distintas entre una persona: crear una empresa, ligarse a la chava que quieres, irte de vacaciones a un lugar específico, comprar un carro o una casa, tener un hijo, recibir un aumento, ser ascendido de puesto, entre otras cosas son metas que muchas personas tienen normalmente. Me he dado cuenta que no existen metas buenas o malas, simplemente distintas.


Pero queremos muchas cosas a la vez y eso hace que nos saturemos de metas y no sepamos por dónde empezar; ahí es donde aumenta el estrés ya que llegamos a sentir que no avanzamos, que estamos estancados, por eso es mejor intentar cumplir una sola meta a la vez.

El tener una meta creo que nos hace más llevadero el trabajo que estemos realizando, ya que en lugar de convertirse en una actividad más que se tiene que realizar se convierte en un paso que nos hace llegar a nuestra meta.

¿Han sentido en alguna ocasión en que no saben qué es lo que están haciendo? Esos momentos son los que nos hace darnos cuenta que no sabemos lo que queremos y no está mal tener esos momentos, el problema es cuando no aprovechamos esos momentos de desconcierto para sentarnos y pensar.

Considero que la finalidad de tener una meta definida nos ayuda a que no nos distraigamos o estresemos con cosas que seguramente tienen poca o nula importancia, que realmente nos enfoquemos en las actividades que queremos hacer y eso nos ayuda a poder hacer más y disfrutar lo que hacemos.

Ahora, el hecho de que nos distraigamos con cosas que consideremos de poca o nula importancia no quiere decir que andemos por la vida como caballos con cubre ojos y que solo avancemos hacia adelante ignorando nuevos caminos u oportunidades que puedan surgir.

También es de sabios rectificar. Andar por la vida haciendo las cosas porque “así dije que iban a ser” no nos convierte en personas determinadas, nos convierten en personas obstinadas. Hay personas que siguen haciendo lo mismo una y otra vez y fallan una y otra vez y no intentan nada nuevo.

No confundan cambiar con renunciar, el objetivo es intentar las cosas pero aprender también a que si algo no funciona es mejor tratar intentar cosas distintas o adaptarse a ellas, pero siempre teniendo en cuenta la meta final.

No sé nada de la vida, me falta mucho por avanzar pero poco a poco, con el tiempo que uno se relaciona con las personas, con el trabajo y con los eventos que suceden se va a aprendiendo a soltarse en algunas cosas, aprendes que lo que uno piensa no es la verdad absoluta, aprendes que puedes estar equivocado y siempre es bueno rectificar; a eso le llamo evolucionar.

lunes, 14 de febrero de 2011

Presunto culpable, el desfile de lo inverosímil próximamente en su cine (o torrent) favorito


Tengo un familiar que es litigante, prefiere los juicios civiles a los penales porque en los penales es un desmadre y en los civiles al menos debes de tener un papel que medio te ampare. En sus palabras "al menos en los civiles debes de comprobar las cosas, y solo a veces". Los juicios penales son desgastantes física y emocionalmente.

Mentiras, impotencia, corrupción, lágrimas, fraudes, gritos, demayos y cuanta lindura se les pueda ocurrir suceden en los juzgados penales. Los que han estado ahí trabajando como abogados no les mentirán: "es un desfile de lo inverosímil". Piensa en la cosa más estúpida que puede ocurrir en el juzgado y es muy probable que suceda.

El sistema de juicios penales está tan de la chingada que a diferencia de los juicios civiles cualquiera puede ser abogado defensor sin necesidad de tener cédula profesional de abogado, así de jodido está el asunto.

Me han contado como son los juicios pero nunca he estado en uno presente. Lo único que he visto son las secuelas de esos juicios: rabia, impotencia, tristeza, vergüenza, desesperanza se percibe en los afectados; días, meses o años perdidos en una prisión solo porque una persona que en la vida has visto dice que te vio y te sacaste la lotería de ser el culpable.

La frase "la cárcel está llena de jodidos" tiene gran relevancia. A diferencia de los juicios civiles donde puedes negociar con el abogado parte de los bienes que quieres recuperar para que el abogado le eche ganas (creo que la ley dice no más de un 20%, pero así no son los negocios); en los juicios penales la productividad del abogado depende del dinero que posea la persona para gastar, porque la libertad no se puede repartir. Y olvídense esa regla de que el perdedor paga "gastos y costas del juicio", eso no existe en los juicios penales.

La mierda de sistema judicial está en todos los niveles. Policías, comandantes, jueces y testigos; pero todo se arregla con dinero. Si tienes dinero, no hay problema que te condenen en la primera o segunda instancia, la buena es la tercera… si es que aún tienes dinero para poder pagar tu abogado hasta ese punto.

Quieren reírse y a la vez salir sorprendidos véanla, yo aún no la he visto pero por las historias que abogados me han contado es como para no confiar en nadie de "la ley".

Se estrena el 18 de febrero en el país, aunque no sé bien si en muchas salas. Pueden seguirlo en Twitter en @presuntoc o visiten http://www.presuntoculpable.org/

jueves, 10 de febrero de 2011

Spent, o como vive más o menos el mexicano promedio


Una de las cosas que me gustan Twitter es que de vez en cuando te encuentras con cosas muy interesantes. Durante mi visita a esta red social me encontré con una liga que decía “¿Sobrevivirás el mes?” y como me gustan los retos decidí darle clic a la liga.

Spent, es un simulador donde eres una persona que ha perdido su empleo, su casa y que tiene poco dinero, en pocas palabras un escenario muy común en este país llamado México. Solo tienes $1,000.00 dólares, una familia y mascota que mantener, tu objetivo es poder sobrevivir hasta fin de mes con esa cantidad de dinero.

Tal vez ustedes estén pensando que $1,000.00 dólares es una buena cantidad de dinero para sobrevivir el mes, pero les recuerdo que este simulador se basa en EE.UU. por lo que los precios son de allá, lo que hace que ya no se vuelva tan fácil la cosa.

Tengo que señalar que soy un experto en sobrevivir con poco dinero durante meses, fui estudihambre por lo que realmente no fue algo muy complicado cumplir el mes y hasta dinero me sobró, y eso que tomé malas decisiones durante este juego y salieron muchos imprevistos.

Pero hay algo que es muy real que mucha gente no toma en cuenta durante su vida diaria: las malas rachas suceden y hay que estar preparado, y con más razón cuando en el escenario tienes familia y otras responsabilidades.

Prueben este juego, se van a entretener y aprenderán lo que es realmente pasar malos ratos si es que aún no lo has pasado, y es un buen reto para nosotros los que ya hemos pasado las de Caín en este país.

Ligahttp://playspent.org/

sábado, 5 de febrero de 2011

¿Por qué gana más un licenciado que un ingeniero?


¿Recuerdan ese viejo chiste de la fórmula matemática que decía que el ingreso es inversamente proporcional al conocimiento y que por eso los licenciados ganaban más? Si eres ingeniero, estoy seguro que entendiste o al menos recuerdas la frase anterior. Si eres ingeniero y aún así no entendiste la frase, hazme el favor de regresarte, no a la universidad, a la preparatoria. Es álgebra básica.

Este post no voy a contar ese chiste que bien pueden buscar por medio de Google. Esta es una pregunta completamente sincera ¿Porqué a pesar de demostrar más conocimientos técnicos en múltiples herramientas que los licenciados usan, los ingenieros ganan menos que los licenciados?

Mi hipótesis es la siguiente: entre más cerca del área de estrategia y planeación estés, más dinero ganas, no importa que tanto conocimiento tengas en los instrumentos que se usan en la empresa.

A los licenciados los entrenan (estudian) para manejar personal y pensar en la estrategia de un negocio, los ingenieros los entrenan para usar y desarrollar mejores herramientas para los licenciados.

En mi carrera de sistemas no recuerdo haber tomado una sola clase de estrategia de negocio, ninguna, lo más que vimos era planeación de proyectos, pero nada más. Recuerdo que te enseñaban documentos administrativos y como usar algunas herramientas de planeación pero no recuerdo que se estudiara respecto al uso de esas herramientas en otras áreas.

A los licenciados les enseñan a cómo analizar e interpretar números de una empresa completa, a los ingenieros solo nos enseñan a administrar nuestra propia área. Entonces ¿Por qué demonios a pesar de saber más sobre nuestra propia área mandan a un licenciado a administrarla?

Hay una frase popular que reza: lo importante no es saber, lo importante es tener el teléfono del que sabe. He visto licenciados que no saben utilizar nada del área que administran ni las herramientas de computación más básicas, una persona completamente inútil operativamente hablando pero está en una posición superior y ganando más que muchos ingenieros con maestría terminada en esa área.

Recuerdo una frase que nos causó gracia a muchos en una clase de ingeniería pero que a la vez me hizo sentir de lo más mal respecto a mi profesión: los ingenieros en sistemas son los albañiles cibernéticos. Triste pero cierto (sin afán de menospreciar a las personas que son albañiles).

No importa que tan bueno sea un albañil, al fin y al cabo es sustituible. Tal vez hay otros más lentos que él y con menos experiencia pero no deja de haber albañiles y el trabajo, con más lentitud o con menor calidad, pero se termina. Los ingenieros, en base a este ejemplo, somos sustituibles. Los ingenieros son considerados herramientas, no como parte del equipo de trabajo, se deshumaniza a la persona ya que se supone que trabaja en un área deshuminazada.

La capacidad de manejar un instrumento no importa tanto como la capacidad de manejar gente o dinero. Los ingenieros, también son herramientas, por más cruel que pueda sonar. Las herramientas no importan tanto por sí mismas, lo que importa es la capacidad de decisión de uso que tengas sobre ellas.

Los importantes no son los que manejan los instrumentos, los importantes son los que deciden qué hacer con ellos. La pregunta sería ¿Deseamos seguir siendo considerados sustituibles?

martes, 1 de febrero de 2011

¿Y para cuando?


¿Se acuerdan que al inicio de año escribí al respecto de crear un listado que permitiría despejar nuestra mente y poder utilizarla para cosas más sustanciales que para estar recordando pendientes por hacer?

Pues bueno, este inicio de año he estado aplicando esta lista pero he notado que la lista ha estado incrementándose considerablemente y ha logrado que al ver la cantidad de pendientes llegue a un punto de exasperación lo que me ha orillado a revisar porque demonios aún sigo teniendo tantos pendientes pesar de estar trabajando como negro para tratar de vivir, de jodido, como moreno.

Bueno, después de analizar los datos del listado, las actividades completadas, buscar fuentes bibliográficas, ir con un brujo de Catemaco para que me hiciera un limpia, contratar 2 escorts para un trío y cavilar durante una gran cantidad de tiempo (2 minutos) creo haber encontrado el meollo del asunto.

Como buen mexicano, tengo la malsana costumbre de dejar todo para el último minuto. Esa costumbre de que faltando cinco para las ya quiero hacerlo todo en friega y provoque que la adrenalina aumente al faltar poco tiempo para entregar las cosas. Discúlpenme, pero mi segundo nombre es Peligro.

En base a mis datos analizados (ajá) me di cuenta que a pesar de enlistar todas mis actividades por hacer, cometí el error de no ponerles fecha límite además de darme cuenta que las actividades que realmente terminaba solo eran actividades que realizaba con una fecha límite para hacerlas.

En base a mi análisis tuve que buscar una solución a este problema. Después de ir a un masaje ejecutivo, que me leyera la mano una gitana, hablar con madame Sasú para que me leyera las cartas por teléfono (20 pesos por minuto más I.V.A.) y de huir del padrote de las escort que había contratado porque resultó que el cheque que le di rebotó, empecé a colocarles fechas límites a cada una de las actividades que tengo pendientes.

Cabe señalar que no se las coloqué a todas, porque muchos de los pendientes son actividades que no tienen mucha prioridad (por no decir ninguna) pero que estoy interesado en realizar. Ya saben esa costumbre de idear cosas nuevas para crear algún día.

Por lo que aquí viene la recomendación, mis pequeños saltamontes: pónganse una fecha límite para realizar la actividad, así no la postergarán indefinidamente.

viernes, 28 de enero de 2011

Hay que estar donde estará el puck


Hay una frase muy sabia dicha por Wayne Gretzky. Para los que no sepan quién es, fue un gran jugador de hockey sobre hielo muy reconocido en la NHL, la liga de Hockey más importante a nivel mundial:

Patino hacia donde el puck estará, no hacia donde ha estado.

Es buena frase que le encuentro aplicación muy importante a los negocios. No tiene sentido trabajar en algo que ya está muerto, que no tiene futuro; hay que levantar la cabeza, analizar el entorno y ver hacia donde está yendo todo.

El punto clave es aceptar que lo que se está haciendo no tiene futuro, que hay que abandonarlo y trabajar para estar no donde los demás estarán, sino donde más adelante que ellos. Más que ser buenos en predecir lo que va a suceder hay que tener los suficientes pantalones para decir “Esto está mal, no se puede hacer más, tengo que seguir adelante a otra cosa”.

No es rendirse, es avanzar, es entender cuando algo ya no puede dar más y buscar otras opciones.

¿No te gusta cómo se hacen las cosas en tu trabajo? Intenta cambiarlo ¿No puedes cambiarlo? Busca otro. No tiene sentido que estés en un lugar en el que no quieres estar. No es bueno, ni para ti, ni para los demás y mejor buscar uno donde tendrás un mejor futuro o donde puedas crecer.

lunes, 24 de enero de 2011

Mejora constante


El hecho de estudiar no es sinónimo de éxito, hay muchos casos que demuestran este hecho. Hombre y mujeres que estudiaron una carrera terminan vendiendo tacos o de taxistas porque “no hay de otra” (trabajos muy respetables, comentario sin intento de demeritar la profesión) y otros que no terminaron la carrera y son dueños de corporativos internacionales. Pero les puedo asegurar que no es fácil obtener un trabajo si solo terminaste la preparatoria a que termines un doctorado.

Tengo una analogía de los estudios, siempre los comparo con herramientas para demoler un edificio. Una persona puede demoler un edificio desde con sus propias manos hasta con explosivos, los dos obtienen el mismo resultado al final, pero uno se tardará más que otro, sufrirá más y no cobrará lo mismo. Todo depende de las herramientas con las que se cuenten y su conocimiento de utilizarlas; entre mejores herramientas, mejores resultados.

Pero este mundo avanza muy rápido en casi todas las áreas profesionales (excepto la política, es un área perdida) y por consecuencia siempre existen nuevas técnicas o conocimientos que se van generando. Por desgracia, los empleados (profesionales en su área) normalmente dejan de lado la importancia de la capacitación constante y se quedan con el conocimiento con el que salieron de la universidad confiados que la mejor forma de aprender es por medio de la experiencia y que es su mejor ventaja competitiva con respecto a los demás.

He sabido de casos de personas (normalmente entre los 30 y 40 años) que han trabajado en empresas durante muchos años terminan siendo subordinados de “un chamaco que no tiene nada de experiencia” o se quejan de que gana más que ellos a pesar de que “no sabe nada de lo que yo hago”. Puedo aceptar que la experiencia es muy importante, pero deben entender que el conocimiento nuevo también lo es. Esas personas que normalmente se quejan de esa situación, deben de entender que tal vez ellos mismos tienen la culpa por no haberse actualizado.

Una justificación frecuente (además de la falta de tiempo) es que las empresas en las que trabajan no los capacitan. En parte tienen razón pero ¿Por qué esperar a que tu propia empresa te capacite? ¿Porqué no hacerlo por tu propia cuenta? ¿Por qué no invertir en uno mismo para obtener un mejor salario u obtener un mejor empleo? ¿Por qué no gastar mejor esos 100 pesos a la semana de alcohol en un curso de capacitación?

La pasividad de esas personas se ve luego “recompensada” con el estancamiento en su trabajo, o en el peor de los casos, con el despido, lo que provoca que tengan que buscar un nuevo trabajo pero como no están actualizados les cuesta más trabajo conseguir un nuevo empleo. Se quedan con la idea de que sabiendo inglés y computación ya la arman.

Saber inglés y computación es importante, pero eso ya no es novedoso en el mercado laboral, es una obligación si quieres mantenerte en la competencia, es tan básico como saber leer y escribir. Quedarte con los conocimientos que aprendiste en la universidad y quedarte “con lo que la experiencia te va a dando” no es óptimo, tanto para la empresa como para el empleado.

Buscar la capacitación constante en tu área de trabajo, no importando cual sea, es importante. Buscar nuevos conocimientos como un nuevo idioma, aprender técnicas de administración, un nuevo software, técnicas de negociación o cualquier otra cosa que pudiera mejorar nuestra oferta laboral es importante.

Tenemos que recordar que ahora tenemos trabajo, pero cada vez hay más competencia, más joven, con nuevos conocimientos y con menos ataduras que las que tenemos nosotros actualmente. Después no se queje que no encuentra trabajo.

Liga: 10 cursos para tener más oportunidades laborales

jueves, 20 de enero de 2011

Esclavo del consumo

Vivimos en una época de consumo. Una época donde tener lo último de lo último te da cierto estatus social, donde te coloca en una posición de mayor jerarquía (lo que sea que eso signifique).

Hace unos ayeres hice referencia a un post sobre el consumo de productos de lujo en México. El como hemos compensado el vacío interior con cosas materiales donde la publicidad nos ha enseñado que si no tienes lo último estas fuera de lugar.

Pensándolo bien, creo que esa es una de la razones por la que creo que la gente usa Facebook, para sentirse pertenecido a un grupo. Y no es que sea malo, no lo es, es completamente natural, desde la adolescencia tenemos ese comportamiento.

Regresando al tema; hay ocasiones que uno compra un producto que compra solo porque quiere (no por que lo necesita) y por alguna extraña razón deja de funcionar. En el área de sistemas es muy común que los equipos se desgasten y sale más barato comprarse uno nuevo que mandar a reparar el que ya se tiene.

Ese desgaste, en ocasiones es normal, pero por desgracia, la mayoría de las ocasiones no es así. Me recuerda mi última computadora, se descompuso debido a que la batería se regó (para los que no sepan las baterías tienen un líquido por dentro, tengan cuidado es tóxico) La computadora funciona perfectamente lo único que tiene es que el líquido humedeció un poco la tarjeta madre en una pequeña sección y por eso ya no funciona. Tuve que comprarme otra nueva porque me salía, a la larga, más barato.

Bueno, las dos cosas que traté se habla sobre la obsolescencia de productos, uno físico (el aparato deja de funcionar) y otro mercadólogo (el objeto está obsoleto).

Denle una checada al siguiente video que habla el tema de la absolecencia programada. Se los digo desde ahorita, dura casi 1 hora. Así que tómenselo con calma y disfrútenlo (es interesante). A ver si así cambian un poquito la mentalidad de comprar solo por comprar.



Fuente: Hazme el chingado favor

martes, 18 de enero de 2011

Internet: más allá de Google, Facebook, Youtube y porno


Recientemente se llevó a cabo el Consumer Electronic Show 2011 (CES). Para los que no sepan qué es el CES digamos que es el sueño húmedo de todos los tecnólogos ya que se muestran prototipos o productos terminados que se sacarán en el mercado en los próximos meses. En este año lo principal fueron las televisiones 3D junto con los teléfonos celulares y un poquito atrás las tablets.

Durante este evento, Gary Shapiro (organizador del CES) destacó que la tendencia del uso de Internet para transmisión de videos ha aumentado y que en pocos años la televisión abierta será consumida por Internet, es decir, ningunean a las televisoras (comentario que no les hizo mucha gracia). Mientras tanto, en el patio trasero de EE.UU. (© Aguilar Zinser) nosotros apenas vamos a empezar a trabajar con la digitalización de la señal televisiva y chance tener una nueva televisora.

Ahora, allá el uso de Internet se ha extendido para la transmisión de video aparte de ser una herramienta importante de negocios ¿Acá para que lo usamos? Aquí les dejo las cifras de la AMIPCI para que las chequen.

Si tu uso de internet se centra en el correo electrónico, Facebook, Twitter, YouTube y un periódico en línea (como la mayoría de los mexicanos) usted no está utilizando ni la millonésima parte de lo que Internet le puede ofrecer.


  • ¿Sabes que puedes ver programas de televisión o películas sin necesidad de bajarlas en su computadora y mucho antes que la pasen incluso en cable?
  • ¿Sabes que escuchar música gratis sin piratear ni con comerciales?
  • ¿Sabes que puedes ver futbol en vivo sin que tengas que pagar Sky?
  • ¿Sabes que puedes crear tu programa de televisión en línea con solo un micrófono y una cámara Web? ¿O uno de radio?
  • ¿Sabes que puedes invertir en la bolsa?
  • ¿Sabes que puedes administrar tu negocio completamente desde Internet sin necesidad de instalar un programa en tu computadora?
  • ¿Sabes que puedes estudiar una carrera, maestría o doctorado en línea y estudiar prácticamente lo que sea con validez oficial?
  • ¿Sabes que puedes pagar impuestos desde internet (como la tenencia, gracias pin*** Medina)?
  • ¿Sabes que puedes pagar luz, agua y teléfono sin necesidad de perder horas en la fila?
  • ¿Sabes que puedes hacer llamadas telefónicas con la décima parte del costo de Telmex?
  • ¿Sabes que puedes obtener promociones de los lugares que visitas normalmente?
  • ¿Sabes que no necesitas tarjeta de crédito a fuerza para pagar cosas en línea y que también la de tu cuenta de banco (que nomas tienes como 50 pesos) puede servir (débito)?
  • ¿Sabes que puedes tener consulta médica en línea con doctores privados?
  • ¿Sabías que puede mentarle la madre al diputado de tu disgusto?
  • ¿Sabes que puedes hacer una ruta para llegar a la fiesta en la casa de ese cuate a la que nunca has ido?
  • ¿Sabes que puedes ver videos de como hacer las cosas para que no se te quemen los frijoles otra vez?
  • ¿Sabes que puedes ver conferencias completas gratis que seguramente jamás verías por su costo?
  • ¿Sabes que todo lo que te acabo de decir lo puedes hacer por celular?

Lo que acabo de enlistar son las cosas que por el momento se me vienen a la mente en corto, pero si le pienso un poco más estoy seguro que puedo obtener más.

Considero que los que tienen la culpa de que el uso de Internet esté tan limitado son las empresas, que no informan a la gente de lo que pueden hacer y dejan morir esa opción para sus clientes. Creo que lo importante de las empresas no solo es buscar clientes, sino también crearlos. Pensar que si informas al cliente de las posibilidades de los servicios que ofrece Internet permite que tu cartera aumente. Pero no, ellos ya quieren a los clientes listos para recibir su dinero sin que estén dispuestos a invertir un solo minuto de su tiempo y ni un solo peso.

Por eso las empresas no gastan en tecnología. La mayoría de las PYMES en México no hacen uso de herramientas de administración de negocios. Las herramientas de trabajo en las que normalmente se centran son Word, Excel y PowerPoint. No me mal interpreten, a Excel yo le tengo mucho respeto (curso avanzado próximamente en este su blog de desconfianza). La cantidad de actividades que puedes hacer con ellas son muy importantes pero encerrarse al uso de solo esas herramientas es simplemente limitarse de una manera obscena.


Pero también tú tienes la culpa (si tú, el que está leyendo todo este choro) porque te conformas con lo que tu empresa de servicios te ofrece y no buscas otras opciones, prefieres perder tiempo y dinero para hacer cosas que puedes hacer en línea y con una parte del costo de lo que te gastas en gasolina. Si solo te cierras a algunos servicios simplemente estas siendo un tonto porque estas pagando un servicio caro (porque el servicio de Internet en México es de los más caros del mundo) para usarlo con cosas que en su mayoría son tonterías.

jueves, 13 de enero de 2011

Inspiración


Ayer en la noche, mientras “ojeaba” la televisión (recuerden que no veo la tele), estaban pasando un reportaje de la película de 127 Hours película que habla sobre como Aron Ralston sobrevivió a un accidente mientras realizaba cañonismo. Dejando de lado la película, la cual seguramente no veré, hay una frase en el tráiler que dice “no hay en la tierra poder más grande que el deseo de vivir”. No estoy de acuerdo, pero cada quien saca la inspiración de donde puede.



Todos tenemos inspiración, es lo que nos permiten seguir viviendo, a hacer lo que hacemos todos los días, algo que nos empuja a salir adelante, que nos hace levantarnos cada mañana y hacer lo que hacemos. Puede ser algo actual, puede ser una meta, un anhelo, una esperanza, algo, pero ese algo es lo que se necesita.

La inspiración tiene su origen de muchas fuentes. Algunos la pueden encontrar en una película, una canción, un libro, de otras personas, de las situaciones que les suceden, del hartazgo, de la religión, de las penas o limitaciones que sufrieron, del odio o amor por alguien. La fuente de inspiración puede ser un suceso traumático o puede ser algo que, para muchos, sería completamente intrascendente.

Por eso, a pesar de ser ateo, yo no estoy en contra de la religión, cada quien tiene sus creencias y son absolutamente respetables, porque creo que son fuente de inspiración. De donde viene la inspiración no importa, lo que hagas con ella es lo importante. Reciben el mismo desprecio de mi parte el católico que humilla al homosexual, el judío que desplaza al que no es de su religión, el islamista que humilla a una mujer y la obliga a no mostrarse a la calle como al ateo que considera que todos los religiosos son idiotas por el hecho de creer en un ser que no ven. Y reciben mi misma admiración y respeto en caso contrario.

No importa en lo que creas o en lo que te inspires, si esa inspiración te encamina a ser mejor persona o ser feliz o mejorar tu situación o mejorar la de alguien más, no importa la fuente, siempre será bienvenida. Pero si tu inspiración afecta de forma negativa a otras personas, no importa que religiosa, lógica o científicamente esté fundamentada, simplemente tú, con todo y tu inspiración, no eres útil.

Creo que esa es una de las cosas por la cual la gente se queda en la monotonía de su vida, no tienen inspiración. Por eso hay gente que se conforma con levantarse cada mañana, ir a su trabajo, comer, cagar, coger y dormir y a hacer lo mismo al otro día.

Ahora que recuerdo, he sabido de historias donde las mascotas extienden su tiempo de vida porque tienen que cuidar a su dueño. Perros que normalmente viven solo 15 años extienden su tiempo de vida unos 4 o 5 años más y cuando el dueño muere a los pocos días la mascota muere; también he oído de casos contrarios donde el dueño muere y la mascota a los pocos días.

Digo, si hasta un perro (que en teoría son menos inteligentes) pueden encontrar la inspiración para seguir viviendo en una persona ¿Porque nosotros no la buscamos?

viernes, 7 de enero de 2011

Buscando casa o depa


Mis compas de departamento y yo estamos buscando donde mudarnos, el lugar en el que estamos ya no nos es cómodo por lo que viene el viacrucis de encontrar un nuevo lugar. Hay cosas que ya sabemos que revisar en base a experiencias pasadas pero de todas maneras es bueno tener recomendaciones extras, sobretodo de expertos en el área inmobiliaria.

Leopoldo Jarque es un experto en el área de bienes inmuebles y en los últimos 2 post (ver aquí y aquí) de El Universal habla sobre algunos aspectos de comprar casa o departamento, pero que bien se puede aplicar al momento de rentar también.

A continuación enlisto un microresumen de lo que considero importantes al momento de rentar:

Departamento
  • Estado general del edificio es…
  • ¿Piden alguna cuota de mantenimiento y vigilancia o incluye en la renta?
  • ¿En qué piso está el departamento? ¿Hay elevadores? ¿Sirven? ¿Tiene mantenimiento?
  • ¿Con cuantas áreas para estacionarse se cuenta? ¿Son lugares fijos? ¿Se estorban los lugares unos con otros? ¿Hay espacio de maniobra? ¿Cabe el auto que tenemos?
  • Hablar con los vecinos para hablar de otros vecinos o con los conserjes o vigilancia sobre sus costumbres (fiestas, hobbies, mascotas).
  • ¿Hay cisterna de agua? ¿Hay bomba de agua?
  • ¿La fuente de gas es compartida? ¿Se tiene medidor individual?
  • ¿Cómo se tira la basura en el edificio (hay un tubo especial o hay que bajarla)?
  • ¿Quién es el administrador y como se organizan?

Casa
  • Estado de la casa...
  • ¿Tiene en todas las ventanas protecciones? ¿Cuándo se pondrían las faltantes?
  • ¿Tiene cochera? ¿Está techada?
  • ¿Tiene jardín?
  • ¿Tiene patio?

General
  • ¿Cuál es el plazo mínimo del contrato?
  • ¿Necesitan aval o inmueble como garantía?
  • ¿Cuántos meses de depósito?
  • ¿Dan recibo fiscal?
  • ¿Habrá cambios o reparaciones en la estructura del inmueble? ¿En qué? ¿Cuándo se harán?
  • En caso de problemas con la infraestructura del inmueble ¿Cómo se verificarán los costos?
  • ¿Qué es lo que se quedara en el inmueble (cortinas, alacenas, mobiliario, servicios)?
  • ¿Tiene adeudos en servicios? ¿Cuándo los finiquitará? ¿Tiene problemas hipotecarios?
  • ¿Cómo y qué día del mes se realizará el pago (presencial, a domicilio, depósito bancario)?
  • ¿Está cerca de alguna avenida principal? ¿Hay medio de transporte público cercano?
  • ¿Qué días pasa la basura?
  • Si está amueblado ¿En qué estado están los muebles? Enlistar todos y cada uno de ellos y su estado.
  • ¿Tiene la llave de cada uno de los cuartos, incluyendo baños o cualquier otra puerta?
  • ¿Cada cuando vendría el administrador a revisar el inmueble?