Mostrando las entradas con la etiqueta ocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ocio. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2012

Pacquiao vs Márquez, Cinépolis y porqué apoyo a la piratería



Hace dos semanas fui a Cinépolis a ver la película El Origen de los Guardianes (muy entretenida) y mientras compraba los boletos me di cuenta que promocionaban la pelea de Pacquiao vs Márquez para ser exhibida en sus salas. La verdad nunca había ido a Cinépolis a ver otra cosa que no sea películas, aunque sí tenía conocimiento de que transmitían eventos en vivo como partidos de la UEFA Champions League y NFL y siempre me llamó la atención ir a ver alguno pero la verdad después de un rato razonaba que no valía la pena el costo-beneficio que iba a obtener.

Verán, en mi área de trabajo (sistemas) constantemente ando en busca de productos y servicios gratuitos para mi trabajo. ¿Porqué pagar una licencia de software de miles de pesos cuando puedo descargar un software open source que haga lo que necesito gratis? Pero eso no solo aplica al software, también aplica a servicios ¿Porqué pagar por escuchar música o ver una película cuando la puedo escuchar y ver por streaming sin necesidad de descargarlos desde mi computadora? ¿Por qué tengo que estar a alguna hora en específico sentado frente al televisor para poder ver la serie que me gusta o porqué tengo que obligatoriamente comprar esos DVD porque no la transmiten en mi país? ¿Porqué pagar una Pago Por Evento (PPV) de cientos de pesos cuando puedo ver ese mismo evento completamente gratis en Internet?


Estoy consciente que en algunas ocasiones la calidad de estas transmisiones de los eventos en vivo es menor a la que los distribuidores autorizados proveen (a veces la calidad de la imagen es un poco menor, hay interrupciones, el audio no es Dolby Surround, retrasos de segundos o minutos en la transmisión, etc.) pero la verdad es un precio que estoy dispuesto a pagar solo por ver el evento, es más, me preparo psicológicamente para entender que lo que estoy viendo no es de la mejor calidad. En ocasiones solo quiero ver el evento en vivo y no voy a pagar 200 o 300 pesos para ver un partido de fútbol desde mi propia casa.


Eso no quiere decir que como puedo escuchar música, ver eventos o películas en Internet dejo de escuchar la radio o de ir al cine o no veo televisión, no; aún sigo consumiendo esos productos, obviamente en menor medida pero los sigo consumiendo.

Mencionado esos argumentos continúo con la pelea de Pacquiao – Márquez.

Regresé a mi casa y le comenté a mi compa de depa que si veíamos la pelea y él me dijo que la podíamos ver en Cinépolis. Excelente, yo quería eso y compré los boletos en línea para verla, se me hicieron caros sobre todo por los gastos extras que acarrea ver esta clase de eventos como transporte, estacionamiento, comida y la comodidad de estar en tu casa. Me habían comentado que las transmisiones son en alta definición con buen sonido y, obviamente, en pantalla gigante, y además quería evitarme la fatiga de buscar la pelea en streaming y tener que instalar mi compu en el proyector, las bocinas, etc.

El día del evento llegamos como 2 hrs antes de que iniciara la pelea estelar y cuando entré empezamos mal. La calidad de la imagen era pésima, no era alta definición, es casi como si estuviera viendo la imagen en una computadora de 1024x768 (para los que no entiendan este número solo les puedo decir que es una resolución muy baja para esta época), en algunos momentos las imágenes se pixeleaban, a veces se perdía la señal y el sonido no era malo, sino lo que le seguía. Al parecer en la transmisión se escudaban que eran fallas de origen pero la neta me molestó porque estaba sucediendo justamente lo mismo que pasa cuando yo los veo gratis por streaming, exactamente lo mismo solo que esta vez estaba pagando. Increíblemente todavía faltaba la parte más ridícula de todas.

Durante un momento de la transmisión, en medio de la pantalla apareció un popup; no estoy bromeando, un popup de esos que te aparecen cuando andas navegando por internet o cuando el programa falla y te marca un mensaje de error. Estoy seguro que era una computadora MAC porque mostraba losbotones que tienen las ventanas de todo programa en MAC. No recuerdo exactamente lo que decía pero a grandes rasgos era: “Estás utilizando una licencia no válida de este software, favor de pagar la licencia”. Ahí fue donde dije “¡NO MAMES!”. ¿Están jalando la señal por internet de un país donde la calidad y fidelidad es una de las más bajas a nivel mundial? ¿Neta? Además Cinépolis, una cadena a nivel nacional que gana cientos de millones de pesos al año y que está cobrando por ese evento ¿No puede pagar por una licencia de un software con el cual está ganando dinero directamente?

Miren, no soy hipócrita, estoy consciente que yo tampoco estoy pagando por mucho del software que uso (exceptuando el SO que vino con la compu todo lo que tengo es Freeware) ni de las películas o series que veo por streaming, pero tampoco les ando ensartando cientos de pesos a otras personas para que las puedan ver desde mi casa ni tampoco ando transmitiéndoles comerciales diciéndoles que la piratería es mala, que son unos rateros y sinvergüenzas por comprar productos piratas y que van a terminar presos.

Para acabarla de amolar, cuando estaban cantando los himnos nacionales de la pelea Pacquiao – Márquez la señal se cayó y simplemente no pudimos ver la pelea. La gente salió furiosa de la sala a buscar a quien colgar y no estaba el “encargado”, solo los de limpieza.

Por suerte salimos de la sala, fui a un bar con unos cuates y logré ver como Márquez le metía un superbrutamegaultraputazo a Pacquiao en la cara para dejarlo inconsciente y ganar la pelea.


El punto de este post no es quejarme de Cinépolis porque para mí simplemente fue una serie de eventos desafortunados, aunque jamás volveré a ir a Cinépolis a ver un evento en vivo, jamás; estoy seguro que si no se hubiera cortado Cinépolis no me hubiera regresado el dinero a pesar de que la transmisión era pésima ya que ellos hubieran cumplido con transmitirla. Este evento simplemente confirmó uno de los razonamientos que tengo con respecto a la piratería.

Las empresas de cine, televisión, musicales y software creen que por el simple hecho de ellos ser los productores o transmisores de un producto único los clientes tienen que joderse y pagar lo que ellos digan. Antes ellos eran los únicos que tenían la capacidad de poder producir los aparatos y medios de transmisión por lo que tenían al público cautivo.

Pero la tecnología avanzó, se hizo más asequible y más fácil de utilizar y empezamos poder copiar las canciones, películas y software por nuestros propios medios y actualmente tenemos la capacidad de retransmitirlos a nivel mundial lo cual provocó que ellos perdieran el monopolio y, por lo tanto, dinero.

¿Porqué pagar cientos o miles de pesos por un producto cuando puedo obtenerlo mucho más barato o incluso gratis por otro medio? ¿Tú crees que estoy dispuesto a pagar más dinero por un producto similar solo porque dices que tú eres el dueño intelectual de ese producto? ¿Qué me ofreces a cambio de que te pague lo que me pides? En lugar de adaptarse tratando de ofrecer algo que la piratería no puede ofrecer para mantener sus ingresos, desean cobrar más por el mismo producto sin ofrecer nada más.


Gastan cientos de miles de millones de dólares para hacer prohibiciones, demandar gente, amenazar, crear nuevas leyes, limitar Internet para evitar que la gente pueda compartirse esos productos entre ellos, en lugar de buscar la forma de ofrecer algo más a la gente.

Tengo más argumentos y me extendería en este tema pero la verdad ya me cansé de escribir y creo que he dejado en claro lo que trato de transmitir.

lunes, 30 de julio de 2012

Brave... que decepción

Mucha gente, entre ellos yo, somos amantes de la mayoría de las películas de Pixar. Cuando una película sale con la marca principal Pixar sabes que vas a ver una película con ciertos parámetros de calidad en su imagen, pero sobre todo, en su historia y en cómo se cuenta. Toy Story, Finding Nemo, The Incredibles, Wall-E, Up entre otros han sido películas cuyas narrativas nos han encantado por su estilo y frescura ya que son películas creadas para niños pero dirigidas a adultos.

Mucha gente, entre ellos NO estoy yo, son amantes de las películas de Disney. Cuando una película sale con la marca principal Disney sabes que vas a ver una película con ciertos parámetros de calidad en su imagen, pero sobre todo, en su historia y en cómo se cuenta. Mulán, Little Mermaid, Pocahontas, Brother Bear entre otros son películas creadas y dirigidas a niños.

Ahora, sabemos que Disney compró Pixar pero seamos realistas, para mucha gente las películas de Pixar son solo de Pixar y las películas de Disney son solo de Disney, no se mezclan porque son estilos distintos. Ahora ¿Qué pasa cuando tratas de mezclar una historia de Disney utilizando la marca de Pixar y sus gráficas? Pues de esa combinación nace Brave. No se vayan con la finta, es una historia de Disney que te quieren vender como una de Pixar aunque no es así. Puedo decir, sin temor a equivocarme, que es la peor película “de Pixar” que he visto hasta ahora. Sí, peor que Cars 2.


Brave cuenta la historia de una princesa pelirroja buena con el arco y la flecha, cuya madre la quiere casar y ella no quiere… y ya, eso es todo. Sí, la película tiene una historia sosa y sin trasfondo alguno, y hasta está mal contada. Los personajes hacen llegan a conclusiones que si bien son creíbles, el cómo llegaron a ellas no tiene sentido alguno. Por ejemplo, es como si viera un lápiz tirado en la calle y en base a eso deduzco que una nave extraterrestre secuestró a un estudiante y este dejó tirado el lápiz para que lo rescatemos… y resulta que mi deducción es correcta; así de inverosímiles son las deducciones que hacen.

Prácticamente todos los personajes son absolutamente olvidables. Yo lo único que recuerdo de la protagonista es su cabello rojo… y párenle de contar, eso es todo, no ofrece nada fresco, nada nuevo, es más, no recuerdo ni su rostro; simplemente es una princesa adolescente que se comporta como cualquier adolescente, nada nuevo bajo el sol. Su habilidad con el arco y la flecha es meramente de adorno, en ningún momento hay alguna escena que le haga gala a esa habilidad (bueno, solo hay una, pero es meramente anecdótico). La reina se comporta como cualquier madre estricta, otra vez, nada nuevo bajo el sol. El rey es el papá desmadroso que viene siendo el “comedy relief” de la película, de hecho, es el único personaje estilo Pixar que hace esta película soportable pero que no es suficiente para recordarlo; otra vez, nada nuevo bajo el sol.

La historia es ridícula, superficial, no hay ningún evento o escena épica que te haga recordar la película, es más, no hay "aprendizaje" al final y si la hay la puedes deducir en los primeros 15 minutos.

El villano es prácticamente inexistente, otra vez es un villano que jamás recordarás y que si no lo hubieran puesto la película hubiera tenido prácticamente el mismo final.

Es entretenida… a ratos; sí te hará reír las expresiones y reacciones de los personajes pero es igual a que si vieras a un mimo en la calle y te hiciera reír lo que hace, nada extraordinario.

Lo siento, esta película no es de Pixar, es Disney pero del Disney malo. Es olvidable, no la recomiendo ni para rentarla.

Calificación: 4/10
Recomendación: El rey es lo único bueno de la película. Si es que la quieren ver, réntenla... o mejor bájenla.

¿Quieren una lista corta de razones por la cual es mala esta película? Lean esto http://www.imdb.com/title/tt1217209/board/nest/200854934

jueves, 9 de febrero de 2012

Atril para laptop (o libro)


Dicen que la necesidad es la madre de la inventiva, y tengo que estar de acuerdo con ello.

Debido a mi trabajo tengo que hacer uso prolongado de mi laptop, por desgracia trabajar con la laptop a largo plazo puede ser perjudicial para la salud. Dolores en cuello, espalda, brazos y muñecas es la más común debido a la mala posición que se tiene al momento de utilizar el equipo.

Comprar una PC no tiene sentido ya que tendría que manejar dos equipos lo cual lo hace poco óptimo y caro.

Para empezar necesitaba colocar la pantalla de mi computadora a la altura de mis ojos, por lo que necesitaba una base para laptop. Busqué en línea y había muchas pero eran caras (tomando en cuenta que solo la quería para levantar la computadora), usar múltiples libros no se me hacía óptimo ni estético en mi área de trabajo.

Me di cuenta que un atril para libros me serviría para mis propósitos. Encontré uno a solo 50 pesos pero la vendían solo en el D.F., no encontré el producto en alguna página en Monterrey o alguno similar.

Decidí hacer mi propio atril, después de hacer un primer diseño que no funcionó, decidí imitar el diseño del que vi en línea y hacerlo con cartón. Aquí les van las instrucciones para hacer el suyo.

Materiales:
  • 1 cartón del mismo ancho y alto del equipo que se vaya a soportar, tiene que ser grueso para que soporte el peso del equipo.
  • 1 exacto, navaja o cuchillo para cortar.
  • 1 lápiz.
  • 1 borrador.
  • 1 regla graduada.

Instrucciones (ver imágenes también):
  1. Traza una línea diagonal en el cartón y dos líneas verticales a la mitad separadas al mismo grueso que del cartón (en mi caso y unos 5 mm)
  2. Traza dos líneas diagonales de 45° en las esquinas donde se trazó la diagonal.
  3. En las esquinas quedaron dos triángulos (uno más grande que el otro), borramos las líneas que conforman el triángulo más grande para que queden como se ve en la imagen.
  4. Cortamos con el exacto la línea diagonal.
  5. Hacemos muescas entre las líneas verticales trazadas hasta su mitad como se muestra en la imagen.
  6. Entrelazamos las dos mitades.


Es simple, barato y cumple muy bien con su cometido. Espero que les pueda servir, ahora solo me falta mi teclado y listo.

martes, 5 de julio de 2011

Snailiad

Me tomé la libertad de crear un mapa de un juego que me gustó mucho por si quieren relajarse un rato y quieren un juego que tenga algo de reto.


Si lo quieren jugar aquí está la liga directa al juego. Que se diviertan.

miércoles, 26 de enero de 2011

iWiks, una lección que aprender


Hace unos días leí en un post de El Universal, que como se darán cuenta es mi periódico en línea principal, respecto a una red social desarrollada por emprendedores mexicanos llamada iWiks. Cabe mencionar que el contenido del post no me gustó mucho, porque la principal cualidad que vendían es que era desarrollado por mexicanos y quería entrar a la competencia de las redes sociales.

Me agrada que haya gente que se atreva a hacer proyectos pero me molesta que la principal cualidad de un proyecto sea el nacionalismo en lugar de sus funcionalidades.

Obviamente la red social no me llamó la atención, si casi no uso Facebook mucho menos utilizaría esa red social que apenas estaría empezando y que seguramente tendría mucho por madurar. Pero como todo curioso decidí visitar su página y ver si podía checar unos pantallazos de su interfaz y tal vez ver algo de su funcionalidad. Me detuvo el hecho de que tenía que pre registrarme por lo que lo dejé por la paz y tal vez, en un futuro, ver cómo ha crecido y tal vez, solo tal vez, darle una oportunidad para registrarme.

Hoy me ganó la curiosidad de saber cómo iba esa "red social mexicana", término que me revuelve el estómago cada vez que lo digo, y saber si al menos ha logrado reunir una buena cantidad de usuarios. Lo que a continuación vi fue una decepción y a la vez una fuerte llamada de atención para mí.

Al tratar de entrar a su sitio Web me di cuenta que no había liga a ningún lado, ni un texto explicativo del proyecto, nada, solo había un mensaje, que a grandes rasgos, dice “iWiks está trabajando para mejorar la seguridad”. A pesar de no tenerle fe supuse que tal vez la demanda fue muy alta y tumbaron su servidor, algo que es muy malo pero a la vez es bueno ya que quiere decir que mucha se interesó en el proyecto aunque el servidor no soportó la demanda. Pero estaba equivocado.

Supe por medio otros blogs que la red social tenía problemas de seguridad tan infantiles que una persona “hackeó” el sitio Web en tan solo 10 minutos. Pueden ver el post de una persona que se saltó la seguridad del sitio de una manera tan sencilla que da risa, pero a la vez lástima con un pequeño toque de molestia.

Después vi unos pantallazos de su interfaz y no podía creer lo que estaba viendo. Una interfaz que parecía haber sido desarrollada por una persona que apenas está aprendiendo HTML y Flash, una interfaz que parecía más proyecto de escuela que una plataforma seria. Vamos ni siquiera yo, que no soy diseñador, hago interfaces tan infantiles y poco profesionales como lo que esos pantallazos me mostraban.


Obviamente la crítica no se hizo esperar. Por lo que pude investigar, muchas personas echaron “leña al fuego” sobre estos problemas de esta red social y hubo otras, con el nacionalismo de por medio, escudaron a la red social con el argumento de “que son inexpertos” y que “era su primera vez”. De buenas intenciones y las ganas no solo se hacen las cosas.

Da lástima ver que un proyecto, que al parecer fue muy promocionado, haya fallado de una forma tan patética (no encuentro otro adjetivo). A la vez da rabia ver que un proyecto, vendido como una red social mexicana, haya sido pobremente desarrollado porque además de quedar mal ellos, quedamos mal todos los desarrolladores mexicanos. De por sí existe la fama que lo hecho en México está hecho al chilazo, a la a’i se va, con esta clase de proyectos se sigue dando argumentos a esa fama.

Para mí fue un buen jalón de orejas a pesar de no tener nada que ver con ese proyecto. Fue un jalón de orejas porque tengo en desarrollo algunos proyectos que me obligan a invertir más tiempo de investigación con respecto a la seguridad y a la interfaz. También ver cómo debo de promocionarlos y como contactar a personas que me ayuden a mejorar esos aspectos.

El proyecto iWiks, me ha recordado a la frase "Si las barbas de tu vecino ves cortar, pon las tuyas a remojar".

viernes, 21 de enero de 2011

La mano peluda

Es viernes, fin de semana. Muchos de ustedes descansarán, otros (como yo) estaremos trabajando (no me quejo, en el trabajo más vale que sobre y no que falte)

En este en su blog al cual siempre llegan por accidente buscando cosas sucias (cochinos), leerán que en el slogan dice muchas veces la palabra mujeres, pero irónicamente hablo de todo, menos de mujeres.

Pero vamos a reparar eso, vamos a hacer válido ese slogan extenso que escribí cuando creé este blog. Voy a escribir sobre mis estrellas porno favoritas y el porqué de esa elección. Todos, en algún momento de nuestra vida hemos visto porno en Internet, el que diga que no puede ser que o recién está empezando a utilizar internet (lo que eventualmente lo llevará a ver porno) o está mintiendo (y gacho).


Antes que nada dejaré en claro una cosa: Este blog no se convertirá en una pasarela de tetas y nalgas constante con tal de obtener visitas (como muchos blogs se han convertido). Este sigue siendo un blog personal y si hoy deseo escribir de porno, hablaré de porno.

Antes que nada quiero señalar que estoy en el trabajo por lo que (por el momento) solo enlistaré algunas de actrices favoritas y que se me vienen a la cabeza (a la de arriba, mal pensados). Todas las que aquí enlisto son actrices que tienen material en Internet sin costo para su disfrute.

Se me hace poco profesional ver material de este rubro en horas de oficinas. No se preocupen, subiré fotos ASFW (almost suitable for work), mi trabajo en este post es de informar, no calentar >), el trabajo de buscar material se los dejo a ustedes.

ACTUALIZACIÓN: Ya salí del trabajo ahora sí aquí viene toda la info.

Alexis Texas


¿Porqué me gusta? Simple y sencillamente tiene un trasero de ensueño, mirada de "te voy a comer vivo"... pero sobre todo su trasero.

Sasha Grey


¿Porqué me gusta? Todo lo que tu enfermo cerebro se ha imaginado a la hora del sexo, esta mujer lo ha hecho, y me atrevo a decir que más.

Katja Kassin


¿Porqué me gusta? Esta mujer es la que me introdujo al mundo de las mujeres con hermosos traseros. Fue digamos "mi primer amor" en ese sentido.

Lisa Sparxxx


¿Porqué me gusta? Chubby, madurita pero actual poseedora del record mundial del Gang Bang de la historia: 919 hombres en un solo día; eso ya es de respetarse. Supongo que fue de entrada por salida :S

Charlotte Stokely


¿Porqué me gusta? Al igual que Alexis Texas, su trasero es increíble y punto.

Bobbi Starr


¿Porqué me gusta? Un rostro jovial y muy bonito. Al igual que Sasha Grey, la hace de todo un poco aunque no a su nivel. Muy buen trasero.

Carmella Bing


¿Porqué me gusta? No creo que tenga que explicarlo, la foto lo dice todo.

viernes, 14 de enero de 2011

Conectarse ¿Con quien?


Les pinto un escenario:

Son las 8 de la noche del día X de la semana, estás acostado viendo la televisión o leyendo un libro. Es la clásica noche que no tienes nada que hacer (o sí tienes pero, en realidad, no tienes ganas de hacerlo)

Estas aburrido y decides prender tu computadora y te conectas a Messenger, Facebook, Twitter o cualquier otra red social que utilizas. Lo primero que haces es ver qué gente está en Messenger, después ves que gente hay conectada en Facebook y al final checas qué tonterías pusieron tus amigos en Twitter, ignorando los tweets de “artistas” o páginas de Internet.

Después de un rato, te vuelves a aburrir y vuelves a la actividad que estabas haciendo, con la diferencia de que, dejas las sesiones iniciadas de esos servicios.

Bien, ahora vienen unas preguntas. Al dejar la sesión iniciada ¿Qué se espera que suceda? Estas conectado al servicio pero ¿Con quién estas realmente conectado?

He sabido de gente que tiene en su Messenger más de 200 contactos (muchos de ellos bloqueados), cuentas de Facebook que cuentan con más de 1000 “amigos” y cuentas de Twitter que tienen más del triple de “siguiendo” que de “seguidores”.

Dejando de lado de que si usas esas cuentas para trabajo, considero que no tiene sentido que se tenga esa cantidad de contactos disponibles. Soy usuario de los 3 servicios antes mencionados, así que no es crítica a esos servicios y mucho menos a sus usuarios. Simplemente, “por arte de magia”, me llegó esta interrogante.

Porque seamos sinceros, de todos los “amigos” que tenemos en Facebook ¿Con cuántos realmente tenemos contacto? O mejor ¿Con cuántos nos interesa realmente tener contacto? Aplica igual que el Messenger o Twitter. No voy a negar que tienen mucha utilidad (para mí han tenido mucha, sobre todo Twitter y Messenger)

Ahora no es crítica hacia nadie ni a los servicios, cada quien pueda hacer uso de ellos como mejor les parezca. Pero aquí viene LA pregunta: de todos tus contactos en todos los servicios o redes sociales ¿Con cuántos tienes realmente contacto?

P.D. voy a cambiar la forma de poner las imágenes en mis post. Ahora estarán dirigidos a su fuente original en lugar de yo descargarlos y volverlos a subir de tal forma que sirva de referencias a las fuentes orignales.

miércoles, 12 de enero de 2011

Mi amor por el frío


Hoy es de esos días en los que si fuera fin de semana estaría en mi cama, con tines en mis pies (soy de pies fríos), tapado con mi cobertor (recién lavadito oliendo a suavizante de telas), y mi laptop (ni modo, Internet es mi vicio). Al lado de mi cama debe de estar el celular, unos pañuelos desechables, el control remoto de la tele/estéreo/dvd player/otro electrónico, esto para evitar que me no tenga que levantar por circunstancia alguna.

Es importante no tener pendientes en todo el día, de tal forma que cuando me levante de la cama sea solo por dos cosas: porque ya no quiero estar acostado o porque tengo que ir al baño. Cualquier otro motivo iría acompañado por su correspondiente mentada de madre a la persona u objeto que provocó tal acción.

Para los que me conocen saben que soy de Veracruz, tierra de clima y gente caliente. A pesar de ser de esa región, el calor y yo no nos llevamos bien. Durante mi juventud el calor fue el peor enemigo de mi hermoso y sensual rostro (no se rían que es en serio. Ok, ya… ya… bueno ¿ya, no?) Cuenta la leyenda, que de niño mi abuela me decía que parecía perro de agua porque me metía debajo de la cama a dormir en el piso porque estaba frío.

Una de las “ventajas” del calor de Monterrey es que es seco (aire caliente rondando por todos los puntos de la ciudad, no importando la sombra en la que estés), muchos lo odian, pero odiarían más el calor de Veracruz. En Veracruz es necesario que te bañes por lo menos 2 veces al día ya que sudas COMO PUEEERCOOO (y los cerdos no sudan así que se han de imaginar que tan canijo está) Aquí también sudas, pero se evapora de tu cuerpo en poco tiempo por lo que te evitas la molestia de estar pegajoso todo el méndigo día.

Actualmente puedo soportar temperaturas de menos de 10 grados con un suetercito delgado (como ayer). Claro tengo mis límites, pero no soy de los que necesitan ponerse una camisa térmica, la camisa de vestir, un suéter, una bufanda y la chamarra; tampoco exageremos.

Así que señor, señora o “señorita” (ja!): si usted está en casa y no tiene que trabajar, aproveche estos momentos de frío en el país para tomar un pan, un vaso de café o chocolate caliente, su entretenimiento favorito (libro, laptop o el control de la tele), tomar su cobertor y taparse como si fuera tamal sureño y disfrutar este clima. Si tiene que trabajar no está solo, ya somos dos los que estamos amolados.

lunes, 22 de noviembre de 2010

The Social Network


Mis capacidades de redacción son nulas, me considero un gran ignorante en ese y muchos sentidos. Algunos (por no decir todos) se han deber dado cuenta de ello al momento de leer mis post anteriores e incluso lo menciono en la sección “About Me” (lado superior derecho).

El viernes sábado vi la película "The Social Network" y solo puedo decir que me gustó. Intenté en estos 2 días tratar de redacatar un post interesante sobre la película pero la verdad no me salió la inspiración; no tengo esa capacidad creativa para poder transmitir lo que sentí al ver la película.

No me mal interpreten, cuando digo lo que sentí no me refiero a que haya cambiado algo de mí al ver la película pero sí vi muchas cosas que ya había visto en "Pirates of Silicon Valley" y de los cuales sentí algo de empatía por los personajes y sus situaciones. Estas películas muestran el sueño de cualquier emprendedor (sobre todo de sistemas): hacer algo muy bueno, popular y hacer millones con ello.


A diferencia de "Pirates of Silicon Valley" (la historia de la creación de Microsoft y Apple y sus fundadores Bill Gates y Steve Jobs) esta película tiene más drama pero prácticamente se trata de lo mismo: la historia de la construcción de imperios empresariales y sus principales fundadores, lo que hicieron y sufrieron para estar en la situación que están actualmente.

"The Social Network" es una historia de clasismo, plagio y deslealtad. Basado en el libro de "The Accidental Billionaries" (el cual no he leído y ni leeré) cuenta la historia de Mark Zuckerberg y como creó "Facebook" desde la universidad. Cabe destacar que todo lo que sucede en la película tiene un toque más dramático de lo que tal vez fue, al fin y al cabo es una película y se tiene que lograr que tenga buen ambiente.


Para ser sinceros no tenía fe en la película ¿Quién querría ver una película sobre una página de Internet? Pero cometí el mismo error de aquel directivo de HP cuando Wozniak le presentó su micro computadora "¿Quién querría una computadora en casa?"

Las actuaciones son excelentes, Eisenberg muestra la personalidad de un clásico nerd de computadoras de una forma excelente  que tiene muchas en la mente y poca interacción social, Garfield (no, no es el gato, así se apellida el actor) es un excelente wingman, e incluso Timberlake (sí, Justin Timberlake) demuestra que es mejor actor que cantante.


El soundtrack está de hueva, ya chole con "Creep" de "Audislave" ¿No?

Si alguno de ustedes vieron "Pirates of Silicon Vallery" y les gustó, deben de verla, porque esta está mejor contada, tiene más drama y la verdad está mejor actuada. Denle una oportunidad, ver la creación de Facebook puede ser muy entretenido, sobre todo para los que son emprendedores.

Caray, no se me ocurre nada más que decir, solo véanla.

Calificación: 8/10
Detalles: Historia bien contada y buenas actuaciones.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Sherlock, nueva serie


Fin de semana con puente, son de esos días que uno aprovecha para poder hacer lo que normalmente no hace: echar hueva y/o ponerse al corriente en pendientes.

Después de una semana laboral algo estresante pude escuchar los podcasts de cine y series de televisión que tenía pendientes de escuchar. Como mencioné en uno de mis post ya casi no veo tele, no tengo tiempo para verla, pero aún así me gusta disfrutar de los pocos programas de televisión que veo.

Esos podcasts que escucho son mi filtro, no tengo tiempo (ni ganas) para estar viendo programas y descartarlos. Si los podcasts lo recomiendan les doy una oportunidad, veo 1 o 2 capítulos, si me gustan los sigo viendo, sino “gracias, sigan participando”.

Un podcast recomendaba ver Sherlock, mini serie inglesa (BBC) cuya premisa es ¿Cómo sería Sherlock Holmes si viviera en 2010?



Tengo una costumbre de ver series donde los personajes muestran inteligencia. House (House M.D.) y Lightman (Lie to Me) son mis antecedentes, saber como resolvieron un problema o como descubrieron algo es lo que realmente disfruto, por lo que esta serie me cayó como anillo al dedo.

Sherlock Holmes, en los inicios de sus 30, soltero, seguramente homosexual, consultor (o detective consultor como él se hace llamar), usa celular para enviar mensajes, obtiene información de Internet, usa laboratorios y tiene su sitio web http://www.thescienceofdeduction.co.uk/ ¿Qué más siglo XXI puede ser Holmes? Su carácter es frío (tal vez padezca Asperger), calculador y presumido, gusta de resolver casos complejos para no aburrirse y demostrar su inteligencia. Cualquier conclusión que saca lo explica de principio a fin.


Obviamente hablar de Holmes es hablar de Watson. Un médico militar que regresó de servicio de Afganistán, buen tirador, sobrio en su comportamiento y amante de la adrenalina y el peligro, tiene un blog http://www.johnwatsonblog.co.uk/, no es inteligente como Holmes pero lo complementa.

La calidad de producción es magnífica a diferencia de otras series inglesas que he visto (The I.T. Crowd, The Office). Las actuaciones son excelentes, Cumberbatch interpreta a Sherlock de manera magistral, Martin Freeman es un excelente “wingman” y Andrew Scott tal vez sea un buen Moriarty. Las historias son excelentemente llevadas de principio a fin, muy buenos intros en cada capítulo; están basadas en libros escritos por Arthur Doyle (autor original de Sherlock Holmes) pero están adaptadas para esta época.


Solo lleva 1 temporada que consta de 3 capítulos, un formato muy común en Inglaterra (muy diferente de las series gringas) por lo que bien lo pueden ver en un fin de semana (como yo lo hice). A diferencia de las series que duran 20 o 40 minutos por capítulo (sumen comerciales para hacerlos de 30 o 60 minutos respectivamente) cada capítulo dura 1:30 hrs, prácticamente lo que dura una película corta. La desventaja es que la 2a temporada será estrenada hasta el otoño del 2011 por lo que la culminación del capítulo 3 será hasta el siguiente año (sí, en el capítulo 3 te dejan en vilo)

Es una serie muy recomendable, persona que le he mostrado la serie, persona que le ha gustado. Si eres amante de House (en sus inicio, no la telenovela en que se ha convertido) o de Lie to Me (en sus inicios, no el circo en que se ha convertido) esta serie es excelente, es muy inteligente y te mantiene en vilo todo el tiempo.


Es difícil de encontrar es streaming por Internet, así que les recomiendo que “busquen al señor Torres y pídanselo*wink wink*. Dénle una oportunidad, no se van a arrepentir.

lunes, 8 de noviembre de 2010

¡Scott Pilgrim CONTRA EL MUNDO!


Durante buena parte de mi adolescencia-adultez me la pasé jugando juegos de video; esa es una de las razones por las que entré a la carrera de sistemas, quería crear un juego de video. Un concurso me empujó a crear uno y conocer a gente que aprecio mucho (un abrazo a Minita y Sergio), ganamos el primer lugar y nos ganamos un XBOX y unos juegos. No fue un juego de video perfecto pero eso hizo que mi ansiedad por hacer uno de principio a fin se terminara.

Obviamente uno crece, madura (ajá), las obligaciones aumentan, el trabajo también, las relaciones se vuelven más serias y los gustos empiezan a cambiar. Aún los juego pero no con la misma intensidad, emoción o ganas; realmente juego cuando no tengo nada que hacer y no quiero trabajar.

El conocimiento de la existencia de Scott Pilgrim fue gracias a algunos blogs que leo casi diariamente y que idolatraban los comics de este personaje. A diferencia de Kick-Ass no he leído el comic pero realmente me gustó mucho el tráiler.



Los efectos y el sonido que muestran en el tráiler me atraparon, me recordó las épocas de las “maquinitas” (o “chispas” como le conocen en algunas partes de México). Marvel vs Capcom fue lo primero que se me cruzó en la mente al oír el grito de “K.O.!” mientras que Scott golpeaba a un personaje que no reconocía en el momento. Obviamente Soul Calibur, Samurai Shodown y otros juegos de pelea empezaron a llegar a mi mente mientras el tráiler avanzaba por lo que tomé la decisión de ver la película.


Durante la espera de ver la película en México hubo muchas frustraciones en el trayecto. Películas de buena hechura eran atrasadas o simplemente no se estrenarían en México debido a la crisis económica, "Kick-Ass" no duró ni una semana en cartelera a pesar de ser una muy buena película y el “acabos” fue cuando supe el nombre en español de “Scott Pilgrim vs the World”: “Scott Pilgrim vs los ex de la chica de sus sueños”.

Sé que es poco probable que la persona que decidió distribuir la película con ese nombre en México lea este blog, pero si por azares del destino lo llegara a leer o lo conocen o se lo encuentran en algún lugar solo díganle una cosa: ¡ERES UN PERFECTO IMBÉCIL! Gracias de antemano.


Atención algunos spoilers aparecerán en el siguiente texto, así que sáltenselo si lo creen conveniente:

Cuando empieza la película y escuchas la canción de introducción de Universal en 8 bits, inmediatamente sabes que la película que veras será buena (o por lo menos para tus gustos). Scott Pilgrim es un chico ñoño que tiene poca autoestima, toca en un grupo de “rock indie” y quieren llegar a ser famosos, vive de arrimado con un amigo gay, sale con una adolescente de prepa (ella 17 años, Scott 22), tiene una hermana que es atractiva (ni parece su hermana), quiere con Ramona (que soñó con ella antes de conocerla) y el cabrón sabe pelear como personaje Marvel vs Capcom.

Termina spoilers.

La historia es sosa y simple así que no hablaré de ella, aunque se basa en el hecho de los problemas de relaciones que ha tenido Scott anteriormente; pero es lo de menos.


La cantidad de referencias que hace esta película a los juegos de video es muy numerosa, principalmente juegos de pelea de las famosas “maquinitas” (The King of Fighters, Soul Calibur, Marvel vs Capcom). La verdad es una película que si eres amante a los juegos de video disfrutarás mucho, si no eres amante de ellos tal vez no te entretenga tanto. Escuchar la música de Zelda, oír sonidos y ver armas de Mario Bros, ver efectos de textos en 8 bits, tocar los instrumentos como si jugaras Guitar Hero, batallas al estilo RPG (¡incluyendo summons!), Tony Hawk y efectos especiales como si fueran hechos a lápiz hace que la película sea disfrutable acústica y visualmente.

Los personajes tienen una finalidad. No esperen actuaciones de Oscar pero están muy bien realizadas, cumplen su cometido. Tal vez los “ex” son la manchita de la película (sobreactúan, no sé si sea adrede) pero al menos se desquita con las escenas de peleas. Wallace (el gay) se me hizo el más gracioso de todos con su comedia involuntaria (la referencia al show de Senfield en una de las escenas me sacó de onda pero me hizo reír al mismo tiempo), Ramona tiene una actitud de “sí quiero contigo pero te lo hago saber sutilmente” y un trasero de ensueño (eso no me lo esperaba tendré que prestarle más atención a M. E. Winstead), Scott está muy bien interpretado e irónicamente, a pesar de lo debilucho que se ve Michael Cera, en las escenas de pelea no se ve fuera de lugar (como Angelina Jolie en Salt) y Anna (la hermana de Scott) que funciona como la “conciencia” de él (además de que está guapilla).


Mis personajes favoritos (en orden de preferencia) Wallace, Ramona, Anna y Scott, aunque todos los personajes cumplen muy bien su propósito.

La música es de buena calidad y va muy bien con la película, no es de mi gusto pero tengo que aceptar que es buena. La única canción que realmente disfruté fue la de "Black Sheep" de Metric (gran grupo, les recomiendo Gimme Sympathy y Help I’m Alive)

Así como "Kick-Ass" estaba dirigida a los amantes de los cómics, "Scott Pilgrim vs the World" esta dirigida a los amantes de los videojuegos. No es una película para niños, es más para adolescentes (y uno que otro adulto nacido en los 80’s) pero es muy disfrutable.

Calificación: 9/10 - Los ex están sobre actuados, las referencias a videojuegos es basta (si no te gustan, tal vez no te guste la película), las nalgas de Winstead son hermosas WIN!

jueves, 21 de octubre de 2010

Este fin de semana de clásico


Me llama la atención el hecho de que habiendo El Clásico Nacional el fin de semana no me haya dado cuenta hasta apenas ayer en la noche y por accidente. Mi cuota de televisión durante los últimos meses se ha reducido a tan solo unas 2 horas al día, eso aunado que la enciendo para hacer ruido y en realidad estoy o haciendo un trabajo o ejercicio, por lo que realmente no le presto atención.

Hay muchos factores, tal vez el hecho de que no he visto televisión como se debe ha provocado que Telerrisa no me trate de vender un partido donde 2 equipos mediocres, de media tabla para abajo, que juegan pa’l perro y que no han ganado ni en las canicas en los últimos años, se enfrentan nuevamente en un partido que seguramente será y terminará como los últimos 8 o 10 partidos entre estos 2 equipos: con una hueva total, aburrido y soportando los gritos sin sentido y comentarios estúpidos de los narradores tratando de emocionar un partido que no levanta ni con Viagra ©.

También puede ser que vivo en Monterrey, una ciudad donde la gente solo idolatra a sus equipos locales ciegamente al punto de percibirlos como los mejores equipos del mundo, como si el Montegay o los Tígueres fueran mejores que Barcelona, Inter de Milán, Real Madrid, Bayern Munich, Ajax, Chelsea, Milán y Manchester United juntos. Digo, es parte de la cultura regia ensimismada donde desdeñan todo lo que esté fuera de su ciudad y lo consideran un rancho.

Tal vez es la mediocridad, no solamente de América o Chivas, sino del fútbol mexicano en general. Antes recordaba que me emocionaban ver los partidos de fútbol de casi cualquier equipo, ver los partidos de América, Chivas, Cruz Azul y Pumas auguraba exaltación. Obviamente ver a la selección era la cúspide de los partidos en México. Ahora, durante los últimos años, los partidos más “emocionantes” (nótese las comillas) los protagonizan Toluca, Santos y Pachuca y ver a la selección nacional se ha vuelto tan poco emocionante como ver jugar al Puebla y Jaguares en un partido amistoso en las canchas de educación física de la Universidad Veracruzana. Actualmente me emociona más ver los partidos de Europa (bendito sea el cable e Internet) y me informo más del Barcelona, Manchester United, Liverpool e Inter de Milán. Y no soy el único, mucho gente está más atento a Europa que a México ¿Llegara el día en que, gracias al acceso más sencillo de cable e Internet, haya más aficionados a Barcelona/RealMadrid que a Cruz Azul/América/Chivas?

O tal vez soy yo, que mis cambios en mi rutina diaria ha provocado que deje de lado el fútbol y me concentre más en mis proyectos, estudios y diversión personal fuera del fútbol. Recuerdo que, no hace pocos años, el fin de semana era religiosamente ver la mayor cantidad de partidos posible, ahora prefiero buscar cosas en Internet, hacer ejercicio o salir que quedarme en casa y ver como 90 minutos de mi vida se diluyen como arte de magia al rodar de un balón entre 2 equipos de dudosa calidad y mediocre accionar.


Seamos sinceros, América y Chivas viven de glorias pasadas. Se consideran equipos grandes porque tienen muchos títulos pero esos títulos los ganaron, en su mayoría, en los 60’s, 70’s y 80’s, es decir, hace más de 20 años. En México, su “jerarquía” (nótese nuevamente las comillas) se ha sostenido con alfileres gracias a las televisoras nacionales. El Clásico Nacional se muere de nada porque sus protagonistas han logrado nada, ahora son una caricatura mal hecha de lo que fueron antes. Antes, en los 90’s, aunque no fueras aficionado a los equipos, tenías que ver el juego porque sabías que ibas a ver buen fútbol, cierto nivel de calidad y emoción, ahora el clásico se ha convertido en un partido más, que en unos años a nadie interesará, solo a Televisa.

martes, 28 de septiembre de 2010

Del cielo a… El Infierno


Seamos sinceros, pocos son los que ven películas mexicanas. El cine mexicano tiene mala fama de ser de mala calidad y se lo ha ganado a pulso. Muchos de los directores se quejan que no existe apoyo al cine mexicano pero seamos sinceros, la mayoría de los directores quieren hacer cine de arte y el cine de arte no vende tanto como el comercial.


La mayoría de la gente no va al cine a filosofar y cambiar su percepción del mundo; la gente va al cine a pasar el rato o que lo sorprendan, va divertirse o de perdida llevar a la chava que se quiere “tirar” y va a ver una “chick flick” no’mas por eso, no por gusto.

Son contados los casos de películas mexicanas que me llaman la atención y tienen la capacidad de mandar un “mensaje” muy sutil pero contundente. El Infierno, para mi gusto, es una de esas películas.
Cuando vi el tráiler lo único que me gustó de él fue el diálogo del final:
·         A ver mi’jo ¿Y ya pensó que quiere ser cuando sea grande?
·         Pos un chingón como mi ‘apá

Sí, me compraron muy fácil. Cuando vi quien era el actor principal (Damián Alcazar) se me vino a la mente la última película que vi de él, La Ley de Herodes, una sátira política muy divertida, muy realista y que en su momento pegó con tubo en la época final del priismo en la presidencia.

Ahora, esta película habla sobre algo que es muy actual para este país, el narcotráfico y su mundo. La trama trata sobre un mojado deportado que regresa a su pueblo para darse cuenta que todo está más jodido que antes, no hay trabajo y por la necesidad termina metiéndose de sicario.


La película empieza hablar del mundo del narcotráfico como siempre lo venden, un mundo en el que hay dinero, hay poder, hay mujeres, hay drogas “gratis”, hay “amigos” y hay “respeto” para el que se quiera meter. Un mundo que por fuera se ve muy bonito y sin complicaciones, pero como todo en la vida, tiene un precio.

Poco a poco de estar en el cielo, sacar dinero, tener mujeres, comprar lo que uno quiera cuando se quiera, se empieza a mostrar un mundo donde tienes que matar, amenazar, desconfiar y, sobre todo, cuidarte las espaldas y de los que quieres todo el tiempo. Muestra como al final no solo uno puede “infectarse” en ese mundo sino que terminas infectando a toda tu familia. No sé si sea real o no, eso no me compete, pero la forma en cómo la historia se va convirtiendo de una comedia a una tragedia considero que se hace con gran maestría.


Las actuaciones son muy buenas. Damián Alcazar vuelve en su papel de convertirse en el pobre mexicano de buenas intenciones para convertirse en un mexicano cabrón arrepentido que trata de redimirse. Joaquín Cosio, es otro nivel, interpreta a El Cochiloco, un sicario bonachón pero cabrón, de  una forma magistral que te hace sentir simpatía por él en casi toda la película.

La historia tiene giros constantes, desde la relación de familia entre los sicarios, la “fidelidad” o el miedo, hasta la homosexualidad. Ojo, no ahonda en estos temas, simplemente los menciona para que se den cuenta que el narcotráfico hay de todo. Para variar, hay “chichis de fuera” y en esta ocasión son patrocinadas por Elizabeth Cervantes; si no las hubiera no sería película mexicana (al menos no son las de Matha Higareda).


Es una película entretenida, no se vayan con “la finta” con el tráiler, parece sátira pero no lo es, es solo una pequeña mirada al mundo del narcotráfico.

Calificación: 8/10

sábado, 18 de septiembre de 2010

Paprika


Tengo que hablar de esta película porque realmente fue una grata sorpresa al verla. He de decir que es, junto con Akira y Spirited Away, una de las mejores películas de anime que he visto en una buena cantidad de años debido a que tiene de todo un poco, una trama interesante e intrigante, escenas que igual te sacan una sonrisa o que te pueden dar ñañaras, excelente dibujo y animación y el soundtrack es de los mejores que he escuchado en mucho tiempo.

No soy fanático de las películas de anime y ya casi ni de las series, la última serie que vi que realmente me llamó la atención ver fue Fullmetal Alchemist y antes de ello Neon Genesis Evangelion y de ahí hasta Dragon Ball GT.


Realmente casi nunca me llaman la atención las películas de anime (exceptuando las gloriosas excepciones antes mencionadas) a menos que sean previamente recomendadas por alguien muy conocido y de buenos gustos, pero no puedo negar que de las pocas que he visto en todas sus historias son muy interesantes, con muchos giros, con muchos enredos que en la mayoría de las veces puede uno perderse y no entenderle hasta verla una segunda o tercera vez.


Sobre Paprika puedo decir que si les gustó Inception entonces sí les gustará esta película ya que se trata sobre sueños, pero no esperen que sea exactamente igual ni se trata de soñar dentro de un sueño.

La historia trata sobre un aparato, el “DC Mini” que permite que una persona pueda ver los sueños de alguien más para poder analizar su subconsciente para tratamiento psicológico, que es robado por alguien y ese alguien manipula la mente y sueños de las personas que utilizan o han utilizado el DC Mini. El objetivo de la película es encontrar al ladrón y recuperar el aparato antes de que provoque más daño del que ya ha provocado; es una película clásica de “detectives”.


Lo primero que pueden notar es que será un mundo “bizarro” ya que se trata sobre los sueños de las personas, pero a diferencia de otros animes las imágenes no llegan a ser grotescas, son “digeribles”.

Lo que me hizo pensar que lo que iba a ver era una muy buena película fueron los créditos iniciales que, combinados con la canción de Mediational Field, es de lo mejor que he visto/oído en un intro de una película.


Las escenas hay de todo tipo, unas son muy coloridas como otras son muy oscuras, algunas son muy “creepy” que te pueden provocar un escalofrío en la espalda, otras tienen una connotación sexual sin llegar a ser explícitas, hay 2 o 3 desnudos pero no llegan a ser obscenos, el audio y las canciones realmente le ayudan a la película a dar ese ambiente loco/bizarro.

El final puede confundir pero una segunda vez que la veas será más que suficiente para haberle entendido.


La verdad les recomiendo que vean esta película, es muy entretenida, te pone a pensar y tiene muchos mensajes interesantes, sobre todo la relación entre la doctora y “niño” genio inventor del aparato.

Es una película para personas que estén dispuestos a pensar un rato al momento de verla y no es para distraerse, ya que puede perderle el hilo.

Calificación: 10/10
Recomendación: no se distraigan, si no te gusto Inception puede que no te guste.

jueves, 12 de agosto de 2010

Esas pequeñas cosas que te hacen cambiar tu perspectiva


Hay momentos o cosas en la vida que te hacen cambiar la perspectiva de lo que has hecho o de cómo has actuado. Puede ser que sea un evento de gran impacto personal, puede que sea una persona nueva o la pérdida de ella, un libro, una nota personal, etc; en mi caso, una película.

The Prestige es una película en donde actúa Hugh Jackman (Wolverine en los X-Men), Christian Bale (Batman en The Dark Knight) y Scarlett Johansson (creo que no tengo que explicar quién es). A grosso modo (para los que no sepan de qué se trata) son dos ilusionistas que están en constante competencia, hasta que Alfred (Bale) crea un truco de “teletransportación” y Robert (Jackman) trata de saber su secreto y mejorar ese truco para ser el mejor mago de Inglaterra. Toda esta competencia inicia debido a que Robert culpa a Alfred de la muerte de su esposa en un truco y decide boicotear los trucos de Alfred; obviamente esto se sale de control y empieza una guerra entre ellos.

Esta película ya la había visto antes y es buena, no tiene grandes actuaciones pero la historia es muy interesante y el final es excelente. Pero hay algo que no había notado en el final, y no me refiero a la revelación, me refiero al trasfondo de los personajes, del cómo llegaron hasta donde estaban en ese momento.


Saben, hay diversas cosas que nos ayudan lograr metas o salir adelante, la familia, los amigos, un sueño; pero a veces hay cosas que nos empujan a lograr algo pero pueden hacer más daño en el trayecto de lo que aparentan.

En The Prestige sucede eso, gracias al enojo (porque no encuentro otra palabra para describir lo que los impulsaba) es por lo que los protagonistas iniciaron toda una cruzada por ser el mejor. Y lo lograron, realmente fueron los mejores pero a un precio muy alto; al final terminan perdiendo todo por nada. Es cuando ves el final cuando realmente te das cuenta de cómo puede terminar una persona que se basa en el enojo para lograr las cosas: logra todo, obtiene nada.

¿Qué es lo que aprendí? “No puedes (debes) de estar molesto todo el tiempo. Al final, no lo vale.” Frase que algunos de ustedes seguramente lo han escuchado (palabras más, palabras menos) pero que seguramente muy pocos logran entender.
Tal vez para algunos no signifique nada (no los culpo, al fin y al cabo es una película) pero no siempre debe de suceder un evento extraordinario o trágico para que uno se dé cuenta de algunas cosas o cambie alguna perspectiva. Todo depende de las vivencias de cada quien y en algún momento uno se da cuenta de algunas cosas cuando menos lo imagina.