Mostrando las entradas con la etiqueta negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta negocios. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2013

¿Tienes miedo? Deja de sentirlo



Alguien te molesta en la escuela, en el trabajo o, peor aún, en la casa. No tienes dinero y no sabes cómo conseguirlo. No tienes amigos o pareja y no quieres estar solo. Tienes deudas y no sabes cómo pagarlas. Tienes miedo de enfermar. No creces en tu vida profesional.

Estos son miedos que tú al igual que millones de personas en el mundo sienten este momento. Si tienes suerte solo sufres de uno de ellos, pero seguramente sientes más de uno.

El miedo es la emoción más primitiva de todas y gracias a ella hemos sobrevivido como especie. Una persona que siente miedo se da cuenta de alguna dificultad y las consecuencias que puede sufrir por lo que puede reaccionar de dos formas:
  1. Escapando
  2. Enfrentándose a la dificultad

En la película Tropa de Elite 2 (muy buena película al igual que la primera parte) hay una frase que el protagonista, Coronel Nascimento, menciona que es muy cierta:
Para mí, solo vive en paz quien aprende a luchar.
Otra frase que alguna vez escribí en un post anterior era:
Un rico no deja de ser rico aunque no tenga ni un solo centavo.
Para mí estas dos frases están vinculadas muy fuertemente a pesar de que hablan de dos temas aparentemente distintos.
  • Un hombre que sabe luchar (físicamente) tendrá la capacidad de defenderse ya que sabe qué es lo que tiene que hacer.
  • Un rico no deja de ser rico a pesar de no tener un solo centavo, porque el rico sabe cómo obtener dinero.
  • Una persona no sentirá miedo a la soledad porque sabe cómo obtener amigos y rodearse de más gente.

Para saber, hay que aprender.

Ese es el secreto de dejar de sentir miedo: aprender. Si no aprendes, te estancas y nunca saldrás del estrés que tienes en este momento.

  • No sabes pelear, aprende a pelear.
  • No sabes donde cómo obtener dinero, aprende a vender.
  • No sabes cómo hacer amigos, entra a alguna clase que te ayude interactuar con amigos.

Deja de sentir miedo, aprende, busca clases, lee, practica, interactúa, estudia, pregunta, porque es la única forma que puedes hacerlo.

En Internet hay mucha información, demasiada información. Ahí está el material úsalo:


Tienes más información, compártela y menciona que puede solucionar.

martes, 20 de septiembre de 2011

RequesToday ¡Hagamos negocios ya!

Hace unos días terminé de desarrollar una plataforma de negocios al cual llamé RequesToday. La idea de esta plataforma es ayudar a las personas físicas o micro, pequeñas y medianas empresas a solicitar productos y servicios y permitir que otras empresas puedan ofertar soluciones a esas solicitudes. Este tipo de formato se llama subasta invertida.

En las subastas normales una persona coloca un producto y los compradores ofrecen dinero por ese producto y el que ofrezca más gana. En las subastas invertidas es una persona la que solicita un producto y otras personas ofertan productos que pueden ser más baratos y de mejor calidad.

Este tipo de formato permite que las empresas puedan buscar productos o servicios más diversos, más rápido, más baratos (porque los proveedores tienden a dar descuentos en este tipo de subastas) y con mejores características.

Esta plataforma está en fase Beta pero es completamente funcional. Ustedes pueden registrarse o registrar su empresa y pueden empezar a solicitar productos y servicios u ofertar en solicitudes de otras personas o empresas.

El registro no les lleva más de 30 segundos realizarlo. Es simple y sencillo de utilizar y se darán cuenta de ello si algunas vez han usado Twitter.

Agradecería que cualquier duda, comentario o problema que puedan encontrar o que tengan sobre la plataforma puedan enviarla a contacto@requestoday.com, o por medio de Twitter o Facebook o Formspring

Esta plataforma está empezando pero espero que puedan darle una oportunidad de que la comunidad dentro de esta plataforma vaya en aumento y cada vez más haya más solicitudes y proveedores.

Dirección: http://requestoday.com/

lunes, 25 de abril de 2011

¿Crónica de una muerte anunciada?


Han pasado poco más de 20 años en la época en que la famosa Tiburomanía hizo su aparición. Tal vez muchos no lo sepan pero el principio de la década de los 90’s fue una época dorada para la afición veracruzana (para la afición, no para el equipo) ya que el estadio Luis Pirata Fuente siempre se llenaba, no importando donde jugaba la afición iba, incluso llegó a colocar poco más de 50,000 aficionados en el estadio Azteca contra América, gran número para un equipo de reciente creación y que la mayoría de su afición está solo dentro del estado.

Recuerdo esa media cancha que tenía dibujado el escudo de los Tiburones Rojos, ningún estadio en toda la liga tenía esa característica, estaba muy bien hecho y se veía muy fregón. Ver hacer la gente la ola antes de cada partido era impresionante (ver 30 vueltas de ola en el estadio era increíble), papeles blancos cada vez que entraba el equipo o metía gol, la Marea Roja era una porra de respeto (más que las actuales de otros equipos como Toluca o Atlas) junto con la bandera roja gigante y su batucada, la camisa con una V al frente se volvió emblemática, todos se peinaban al estilo Comas, una colita en la parte trasera del cabello (muy naco por cierto); él, a pesar de cómo terminó, sigue siendo realmente el último ídolo del equipo veracruzano junto con Palma, Moses, Rergis, Marroquín, Davidovich y muchos otros.


Pero por desgracia, aunque muchos no lo quieran ver así, el equipo nunca llenó las expectativas de la afición, nunca fue un equipo de peso. Dejando de lado algunos partidos normalmente Veracruz siempre perdía con los llamados equipos grandes y batallaba con los de media tabla. América, Chivas y Cruz Azul eran los fuertes de esa época por lo que no perder por goleada era considerado un buen resultado. Calificaba en la mayoría de sus torneos pero no trascendía, lo más lejos que llegó fue a una semifinal que perdió por goleada contra Celaya.

Para serles sinceros yo no fui parte de la Tiburomanía, en esa época mi equipo favorito era (y lo digo con vergüenza) América; mi afición por Veracruz empezó cuando descendió en 1998. América, Cruz Azul, Pumas, Chivas y Necaxa eran equipos a los que realmente les mostré más interés que al mismo Veracruz. Crecí en una época en donde esos equipos eran promocionados una y otra vez; donde el clásico de clásicos realmente era un juego emocionante y no la caricatura que ahora es; donde Antonio Carlos Santos, Edú, Alex Aguinaga, Cuchillo Herrera, Carlos Reinoso, Biyik, Kalusha, Ramón Ramírez, Daniel Guzmán, Palencia eran los jugadores a seguir; por eso la mayoría del estado son aficionados a esos equipos.

Por eso, aunque muchos no lo quieran aceptar, cuando jugaba América, Chivas o Cruz Azul en Veracruz, el estadio se llenaba de los colores de esas camisas, los gritos de gol sonaban más fuerte, el estadio dejaba de ser jarocho para convertirse en una sucursal del equipo visitante. Buena parte de la generación de Veracruz creció sin un equipo de fútbol, la televisión vendía esos equipos, era de esperarse que la mayoría de la población se sintiera más identificado con esos equipos que con el local, tenían que llenar ese vacío con algo.

Los torneos siguieron avanzando y la Tiburomanía se fue apagando porque el equipo no lograba nada importante. Lo único que se logró fue el título de goleo para Comas… y párenle de contar. Fue un título individual, no de conjunto. La gente que iba al estadio a apoyar al equipo dejó de asistir poco a poco, el estadio siempre semivacío, excepto cuando iba a jugar alguno de los grandes.


Directivas, dueños, jugadores que ningún otro equipo quería o que estaban en el retiro iban y venían, el equipo no era un buen negocio, muchas veces el gobierno del estado metió dinero para salvar al equipo, les convenía: pan y circo al pueblo. La asistencia era poca, la convocatoria del equipo era ínfima, siempre fue un equipo de bajo perfil, muy local y casi de culto, incluso dentro del mismo estado. Ser aficionado a los Tiburones Rojos, dentro del mismo estado, era ser considerado como perdedor por no irle al América o Chivas.

Después de la época Tiburomanía, cuando el apoyo por el equipo estaba solo en algunos cuantos, se volvió de uso común el término villamelón: persona que cuando ganaba el Veracruz se alegraba y lo celebraba pero cuando perdía inmediatamente se jactaba de apoyar a otros equipos. En Veracruz hay muchos, está tupido, me atrevo a decir que más que en Querétaro. Por eso cuando escucho esa frase “eso no se lo merece la afición”, siempre digo que “sí, sí se lo merece, solo tienes que salir a la calle para darte cuenta de ello”.

No lo he de negar, el equipo tuvo sus momentos buenos, pero los equipos importantes, no sobreviven de buenos momentos. 9 torneos muy malos, 2 torneos decentes y 1 muy bueno, así ningún equipo puede tener afición. A eso le sumamos que el equipo se vendía a cada rato, se manejaba dinero por debajo del agua, el gobierno lo utilizaba como campaña política, se desmantelaba el equipo, poca afición (y la mayoría villamelones), jugadores de renombre cobraban millones y no aportaban algo, directivas con pésimas decisiones… todo eso llevó a la situación en la que se encuentra actualmente.

Ahora es un equipo que se encuentra en una situación donde otros equipos, con menos “historia”, han llegado y terminan desapareciendo. En la división de ascenso, sin dinero, con un estadio viejo sin mantenimiento y con amenazas de ser desafiliado, y por consiguiente, desaparecer, en una ciudad muy jodida (por que la economía del estado de Veracruz está jodida, les guste o no), con muy poca afición y con otros problemas.

Es una pena, porque a pesar de no estar en Veracruz he visto la mayoría de los partidos del equipo por TV o internet y he de decir que es la primera vez que veo a un conjunto de jugadores realmente unidos, que se parten el alma en la cancha, que mostraron mucho más vergüenza deportiva y unión que muchas "disque estrellas de primera división" que llegaron a utilizar ese uniforme y que buscaron calificar y jugar a pesar e no recibir su paga y eso no cualquiera, ni siquiera yo, lo hubiera hecho.


Yo no sé si realmente se aprovecharon de ellos, si realmente el dueño y presidente del club actuó con alevosía y ventaja (todo indica que así fue) o si fue su incompetencia (o la combinación), espero que los jugadores puedan recuperar su dinero no importando cual sea la vía que utilicen.

Algo no hay que olvidar y que mucha gente tal vez no ve: un equipo de fútbol es un negocio, un negocio de publicidad; lo deportivo es extra (y si no me creen ahí tienen a los Tigres o al Atlas que no han ganado algo en años y siguen teniendo afición y convocatoria, respectivamente). Si el equipo no posee lo anterior para poder venderse entonces, como cualquier otra empresa, quebrará y desaparecerá. Nos guste o no nos guste esa es la realidad del mercado.

La verdad es una pena, me entristece porque a pesar de no ser 100% aficionado a Veracruz le tengo mucho cariño, me da tristeza saber que un equipo al cual vi renacer en mi niñez llegue a una situación en la cual llegue a desaparecer.

jueves, 14 de abril de 2011

Factura Electrónica: todo por ser un hipster


He estado trabajando en las últimas 2 semanas con el desarrollo de la factura electrónica para la empresa. Fui al SAT para hacer la solicitud de la FIEL, de la llave y del certificado, hasta ese momento todo parecía ir bien, ahora solo faltaba empezar a desarrollar.

Quiero mencionar que como estoy en un micro empresa de sistemas aún se podía facturar con facturas por imprenta, pero una vocecita me habló al oído y dijo: "¡Hey, somos una empresa de sistemas! Eso de facturas impresas es muy siglo 20, hay que estar al último grito de la moda "(o en este caso, del SAT).

Cabe destacar que ya tenía planeado como iba a funcionar el método de facturación: generar el XML y el archivo PDF y enviarlos por correo electrónico al cliente junto con instrucciones precisas para validar su autenticidad; algo que fuera rápido, sencillo y que no requiriera trabajo alguno para el cliente y el mínimo esfuerzo para mí.

El problema empezó para saber que debo de hacer y no regarla en el proceso. Tomen en cuenta que esto es algo legal y si cometes algún error al generar la información te metes en problemas con el cliente, pero sobre todo con el SAT, así que debí tener mucho cuidado que relajo estoy haciendo.

Busqué en Internet (es decir, busqué por Google) ejemplos de facturadores, documentación y cualquier ayuda en foros de programadores que hayan trabajado sobre una aplicación. Muchos de los foros hablaban sobre el famoso “Anexo 20”, un documento donde explicaban con lujo de detalle la generación de facturas electrónicas.

No tengo fe en los documentos oficiales, mi experiencia en esta área me ha enseñado que los documentos oficiales están muy rebuscados o las instrucciones están incompletas por lo que siempre fue mi preferencia buscar en foros o blogs donde pudieran explicar mejor lo que se debe o no hacer. Pero este caso es distinto, esto tiene que ver con SAT y con eso no se juega (bueno, sí se juega, pero por el momento no tengo el tiempo ni el dinero para eso XD)

Primero fue encontrar donde estaba el dichoso documento, tengo que mencionar que la navegación de la página del SAT está pa’l perro por lo que decidí buscar en el todopoderoso Google. Encontré uno y lo empecé a leer pero me cansó, solo empecé a navegar en las secciones que a un programador pudiera interesarle, es decir, donde hay código o lo más parecido a ello.

Seguí leyendo y navegando en foros para darme cuenta que el documento que tenía en mi PC era el viejo, hay uno actualizado. Vuélvele a preguntar a Don Google para encontrar el correcto y me llevó a un foro donde hacían referencia a ese documento actualizado. Ahora, ya con el documento bueno y después de interpretar lo que decía, me dispuse a buscar ejemplos en código de un programa.

Después de encontrar un ejemplo en el lenguaje que estaba utilizando para hacer mi facturador (PHP) y de pelearme con las llaves y certificados de ejemplo (algunos ejemplos que se descargan del SAT no funcionan), descubrir que alguna información que viene en el SAT está errónea, pelearme con el encoding de los archivos, mentarle la madre a validador, al SAT y a los cabrones que redactaron el bendito “Anexo 20”, al fin pude generar una factura válida (eso es lo que me dice el bendito validador).

Tengo que hacer mención, para que los que no lo sepan, que cuando reciban una factura electrónica XML es necesario que ustedes validen que sea correcta, porque ya me ha pasado recibir facturas XML que no están bien construidas y SAT me pinta el dedo cuando las valido. Para eso llamen a la empresa que les dio la factura y exíjanle que les envíen una factura válida.

Seguí investigando otros aspectos de la factura (a pesar de que ya tenía un programa completamente funcional) y descubrí que lo que tenía estaba en una versión 2.0 y ya se había definido la versión 3.0.

En ese momento me entró el alma hipster, la de la voz inicial de que tenía que utilizar la factura electrónica, y me dije a mí mismo “Mi mismo ¿Para qué trabajar en una versión más vieja si puedes trabajar en la más nueva? Además con eso ya te quitas de problemas en un futuro no muy lejano de tener que actualizarte porque descontinúen alguna de las versiones más viejas”. Con ese razonamiento tan chilero decidí emprender la aventura a la versión 3.0.

Cabe destacar que después de revisar las diferencias entre la versión 2.0 y 3.0 me di cuenta que no eran muchas, que solo habían agregado unos campos nuevos pero que la mayoría no utilizaría. Pero como el alma hipster aún era fuerte en mí decidí que mi facturador debería tener la posibilidad de editar todas (sí, todas) las opciones que SAT especifica en el miserable “Anexo 20”.

Puse todos los campos (habidos y por haber) incluso unos que ni siquiera sabía que significaban y mucho menos para que servían, cambié la interfaz, cambié el generador de XML y de PDF, validadores, generador de cadenas, validarlo con el XSD y cuanta cosa encontré, pero al fin había terminado el código y estaba listo para generar mi XML, entré al validador y...
El sello del comprobante es Inválido.
Puuuuuu%&! Vuélve a checar todo, muévele aquí, quítale acá, ponle acuyá, comenta esto, descomenta aquello, súmale, réstale, checa el encode, revisa el pin%#$ “Anexo 20”, checa el XSD, reinicia el validador y…
El sello del comprobante es Inválido.
Me lleva la chin#$%*, quítale ahora acá y modifícale por acá y comenta esto y…
El sello del comprobante es Inválido.

GAAAAAAH!

Para no hacerles el cuento largo tardé 2 días y por mi mente pasó regresar a la versión 2.0 pero había dos inconvenientes: no había guardado de la versión 2.0 (un kamikaze de la programación jamás hace backups de sus archivos porque eso es de afeminados inseguros que no pueden controlar sus PC’s) y, sobre todo, mi orgullo. Sí, mi orgullo me detuvo: ningún jodi*? XML me va a decir que puedo o no puedo hacer y mucho menos el pin%#$ SAT.

Así que empecé a hacer lo que cualquier programador macho alfa hace: hacer que todo funcione a su mínima expresión y de ahí pa’l monte. Validé y…
El sello del comprobante es Inválido.
Ni mad%$#, busquemos en línea que puede ser: ¿Formato XML? No ¿Cadena original? Tampoco ¿PHP? No ¿Validador 3.0? ¿Eh? ¿Validador para la 3.0? A ver…
El sello del Comprobante Fiscal Digital es válido
¡A huevo! El SAT me la pe%* Hice la danza de la lluvia, agradecí al monstruo de espagueti volador, fui por un frutsi al Seven y me relajé. Ya tengo lo pesado, es hora de trabajar en lo presentable.

Después de esta ardua labor de hacer funcionar la factura aprendí unas cosas:
1) Siempre inicia con la información más básica.
2) Siempre hay una solución.
3) Los del SAT son unos pend#$%& en cuanto a tener información veraz.

sábado, 5 de febrero de 2011

¿Por qué gana más un licenciado que un ingeniero?


¿Recuerdan ese viejo chiste de la fórmula matemática que decía que el ingreso es inversamente proporcional al conocimiento y que por eso los licenciados ganaban más? Si eres ingeniero, estoy seguro que entendiste o al menos recuerdas la frase anterior. Si eres ingeniero y aún así no entendiste la frase, hazme el favor de regresarte, no a la universidad, a la preparatoria. Es álgebra básica.

Este post no voy a contar ese chiste que bien pueden buscar por medio de Google. Esta es una pregunta completamente sincera ¿Porqué a pesar de demostrar más conocimientos técnicos en múltiples herramientas que los licenciados usan, los ingenieros ganan menos que los licenciados?

Mi hipótesis es la siguiente: entre más cerca del área de estrategia y planeación estés, más dinero ganas, no importa que tanto conocimiento tengas en los instrumentos que se usan en la empresa.

A los licenciados los entrenan (estudian) para manejar personal y pensar en la estrategia de un negocio, los ingenieros los entrenan para usar y desarrollar mejores herramientas para los licenciados.

En mi carrera de sistemas no recuerdo haber tomado una sola clase de estrategia de negocio, ninguna, lo más que vimos era planeación de proyectos, pero nada más. Recuerdo que te enseñaban documentos administrativos y como usar algunas herramientas de planeación pero no recuerdo que se estudiara respecto al uso de esas herramientas en otras áreas.

A los licenciados les enseñan a cómo analizar e interpretar números de una empresa completa, a los ingenieros solo nos enseñan a administrar nuestra propia área. Entonces ¿Por qué demonios a pesar de saber más sobre nuestra propia área mandan a un licenciado a administrarla?

Hay una frase popular que reza: lo importante no es saber, lo importante es tener el teléfono del que sabe. He visto licenciados que no saben utilizar nada del área que administran ni las herramientas de computación más básicas, una persona completamente inútil operativamente hablando pero está en una posición superior y ganando más que muchos ingenieros con maestría terminada en esa área.

Recuerdo una frase que nos causó gracia a muchos en una clase de ingeniería pero que a la vez me hizo sentir de lo más mal respecto a mi profesión: los ingenieros en sistemas son los albañiles cibernéticos. Triste pero cierto (sin afán de menospreciar a las personas que son albañiles).

No importa que tan bueno sea un albañil, al fin y al cabo es sustituible. Tal vez hay otros más lentos que él y con menos experiencia pero no deja de haber albañiles y el trabajo, con más lentitud o con menor calidad, pero se termina. Los ingenieros, en base a este ejemplo, somos sustituibles. Los ingenieros son considerados herramientas, no como parte del equipo de trabajo, se deshumaniza a la persona ya que se supone que trabaja en un área deshuminazada.

La capacidad de manejar un instrumento no importa tanto como la capacidad de manejar gente o dinero. Los ingenieros, también son herramientas, por más cruel que pueda sonar. Las herramientas no importan tanto por sí mismas, lo que importa es la capacidad de decisión de uso que tengas sobre ellas.

Los importantes no son los que manejan los instrumentos, los importantes son los que deciden qué hacer con ellos. La pregunta sería ¿Deseamos seguir siendo considerados sustituibles?

miércoles, 26 de enero de 2011

iWiks, una lección que aprender


Hace unos días leí en un post de El Universal, que como se darán cuenta es mi periódico en línea principal, respecto a una red social desarrollada por emprendedores mexicanos llamada iWiks. Cabe mencionar que el contenido del post no me gustó mucho, porque la principal cualidad que vendían es que era desarrollado por mexicanos y quería entrar a la competencia de las redes sociales.

Me agrada que haya gente que se atreva a hacer proyectos pero me molesta que la principal cualidad de un proyecto sea el nacionalismo en lugar de sus funcionalidades.

Obviamente la red social no me llamó la atención, si casi no uso Facebook mucho menos utilizaría esa red social que apenas estaría empezando y que seguramente tendría mucho por madurar. Pero como todo curioso decidí visitar su página y ver si podía checar unos pantallazos de su interfaz y tal vez ver algo de su funcionalidad. Me detuvo el hecho de que tenía que pre registrarme por lo que lo dejé por la paz y tal vez, en un futuro, ver cómo ha crecido y tal vez, solo tal vez, darle una oportunidad para registrarme.

Hoy me ganó la curiosidad de saber cómo iba esa "red social mexicana", término que me revuelve el estómago cada vez que lo digo, y saber si al menos ha logrado reunir una buena cantidad de usuarios. Lo que a continuación vi fue una decepción y a la vez una fuerte llamada de atención para mí.

Al tratar de entrar a su sitio Web me di cuenta que no había liga a ningún lado, ni un texto explicativo del proyecto, nada, solo había un mensaje, que a grandes rasgos, dice “iWiks está trabajando para mejorar la seguridad”. A pesar de no tenerle fe supuse que tal vez la demanda fue muy alta y tumbaron su servidor, algo que es muy malo pero a la vez es bueno ya que quiere decir que mucha se interesó en el proyecto aunque el servidor no soportó la demanda. Pero estaba equivocado.

Supe por medio otros blogs que la red social tenía problemas de seguridad tan infantiles que una persona “hackeó” el sitio Web en tan solo 10 minutos. Pueden ver el post de una persona que se saltó la seguridad del sitio de una manera tan sencilla que da risa, pero a la vez lástima con un pequeño toque de molestia.

Después vi unos pantallazos de su interfaz y no podía creer lo que estaba viendo. Una interfaz que parecía haber sido desarrollada por una persona que apenas está aprendiendo HTML y Flash, una interfaz que parecía más proyecto de escuela que una plataforma seria. Vamos ni siquiera yo, que no soy diseñador, hago interfaces tan infantiles y poco profesionales como lo que esos pantallazos me mostraban.


Obviamente la crítica no se hizo esperar. Por lo que pude investigar, muchas personas echaron “leña al fuego” sobre estos problemas de esta red social y hubo otras, con el nacionalismo de por medio, escudaron a la red social con el argumento de “que son inexpertos” y que “era su primera vez”. De buenas intenciones y las ganas no solo se hacen las cosas.

Da lástima ver que un proyecto, que al parecer fue muy promocionado, haya fallado de una forma tan patética (no encuentro otro adjetivo). A la vez da rabia ver que un proyecto, vendido como una red social mexicana, haya sido pobremente desarrollado porque además de quedar mal ellos, quedamos mal todos los desarrolladores mexicanos. De por sí existe la fama que lo hecho en México está hecho al chilazo, a la a’i se va, con esta clase de proyectos se sigue dando argumentos a esa fama.

Para mí fue un buen jalón de orejas a pesar de no tener nada que ver con ese proyecto. Fue un jalón de orejas porque tengo en desarrollo algunos proyectos que me obligan a invertir más tiempo de investigación con respecto a la seguridad y a la interfaz. También ver cómo debo de promocionarlos y como contactar a personas que me ayuden a mejorar esos aspectos.

El proyecto iWiks, me ha recordado a la frase "Si las barbas de tu vecino ves cortar, pon las tuyas a remojar".

lunes, 24 de enero de 2011

Mejora constante


El hecho de estudiar no es sinónimo de éxito, hay muchos casos que demuestran este hecho. Hombre y mujeres que estudiaron una carrera terminan vendiendo tacos o de taxistas porque “no hay de otra” (trabajos muy respetables, comentario sin intento de demeritar la profesión) y otros que no terminaron la carrera y son dueños de corporativos internacionales. Pero les puedo asegurar que no es fácil obtener un trabajo si solo terminaste la preparatoria a que termines un doctorado.

Tengo una analogía de los estudios, siempre los comparo con herramientas para demoler un edificio. Una persona puede demoler un edificio desde con sus propias manos hasta con explosivos, los dos obtienen el mismo resultado al final, pero uno se tardará más que otro, sufrirá más y no cobrará lo mismo. Todo depende de las herramientas con las que se cuenten y su conocimiento de utilizarlas; entre mejores herramientas, mejores resultados.

Pero este mundo avanza muy rápido en casi todas las áreas profesionales (excepto la política, es un área perdida) y por consecuencia siempre existen nuevas técnicas o conocimientos que se van generando. Por desgracia, los empleados (profesionales en su área) normalmente dejan de lado la importancia de la capacitación constante y se quedan con el conocimiento con el que salieron de la universidad confiados que la mejor forma de aprender es por medio de la experiencia y que es su mejor ventaja competitiva con respecto a los demás.

He sabido de casos de personas (normalmente entre los 30 y 40 años) que han trabajado en empresas durante muchos años terminan siendo subordinados de “un chamaco que no tiene nada de experiencia” o se quejan de que gana más que ellos a pesar de que “no sabe nada de lo que yo hago”. Puedo aceptar que la experiencia es muy importante, pero deben entender que el conocimiento nuevo también lo es. Esas personas que normalmente se quejan de esa situación, deben de entender que tal vez ellos mismos tienen la culpa por no haberse actualizado.

Una justificación frecuente (además de la falta de tiempo) es que las empresas en las que trabajan no los capacitan. En parte tienen razón pero ¿Por qué esperar a que tu propia empresa te capacite? ¿Porqué no hacerlo por tu propia cuenta? ¿Por qué no invertir en uno mismo para obtener un mejor salario u obtener un mejor empleo? ¿Por qué no gastar mejor esos 100 pesos a la semana de alcohol en un curso de capacitación?

La pasividad de esas personas se ve luego “recompensada” con el estancamiento en su trabajo, o en el peor de los casos, con el despido, lo que provoca que tengan que buscar un nuevo trabajo pero como no están actualizados les cuesta más trabajo conseguir un nuevo empleo. Se quedan con la idea de que sabiendo inglés y computación ya la arman.

Saber inglés y computación es importante, pero eso ya no es novedoso en el mercado laboral, es una obligación si quieres mantenerte en la competencia, es tan básico como saber leer y escribir. Quedarte con los conocimientos que aprendiste en la universidad y quedarte “con lo que la experiencia te va a dando” no es óptimo, tanto para la empresa como para el empleado.

Buscar la capacitación constante en tu área de trabajo, no importando cual sea, es importante. Buscar nuevos conocimientos como un nuevo idioma, aprender técnicas de administración, un nuevo software, técnicas de negociación o cualquier otra cosa que pudiera mejorar nuestra oferta laboral es importante.

Tenemos que recordar que ahora tenemos trabajo, pero cada vez hay más competencia, más joven, con nuevos conocimientos y con menos ataduras que las que tenemos nosotros actualmente. Después no se queje que no encuentra trabajo.

Liga: 10 cursos para tener más oportunidades laborales

jueves, 20 de enero de 2011

Esclavo del consumo

Vivimos en una época de consumo. Una época donde tener lo último de lo último te da cierto estatus social, donde te coloca en una posición de mayor jerarquía (lo que sea que eso signifique).

Hace unos ayeres hice referencia a un post sobre el consumo de productos de lujo en México. El como hemos compensado el vacío interior con cosas materiales donde la publicidad nos ha enseñado que si no tienes lo último estas fuera de lugar.

Pensándolo bien, creo que esa es una de la razones por la que creo que la gente usa Facebook, para sentirse pertenecido a un grupo. Y no es que sea malo, no lo es, es completamente natural, desde la adolescencia tenemos ese comportamiento.

Regresando al tema; hay ocasiones que uno compra un producto que compra solo porque quiere (no por que lo necesita) y por alguna extraña razón deja de funcionar. En el área de sistemas es muy común que los equipos se desgasten y sale más barato comprarse uno nuevo que mandar a reparar el que ya se tiene.

Ese desgaste, en ocasiones es normal, pero por desgracia, la mayoría de las ocasiones no es así. Me recuerda mi última computadora, se descompuso debido a que la batería se regó (para los que no sepan las baterías tienen un líquido por dentro, tengan cuidado es tóxico) La computadora funciona perfectamente lo único que tiene es que el líquido humedeció un poco la tarjeta madre en una pequeña sección y por eso ya no funciona. Tuve que comprarme otra nueva porque me salía, a la larga, más barato.

Bueno, las dos cosas que traté se habla sobre la obsolescencia de productos, uno físico (el aparato deja de funcionar) y otro mercadólogo (el objeto está obsoleto).

Denle una checada al siguiente video que habla el tema de la absolecencia programada. Se los digo desde ahorita, dura casi 1 hora. Así que tómenselo con calma y disfrútenlo (es interesante). A ver si así cambian un poquito la mentalidad de comprar solo por comprar.



Fuente: Hazme el chingado favor

miércoles, 19 de enero de 2011

Nada en esta vida es gratis ¡NADA!


Recientemente a un conocido con el que estudie en la universidad, fue objeto de un fraude por una empresa llamada Wigo.

Para los que no sepan, Wigo ofrece una tarjeta de descuentos para diversos lugares. Esta tarjeta se promociona en diversos centros comerciales del país y sus promotores mencionan que es gratis. Para poder adquirirla debes entregar cierta documentación y tu número de tarjeta de crédito, este último según para verificar que realmente tengas una.

Pero resulta que esta tarjeta no es gratuita, tiene un costo anual de $600 diferidos en 4 pagos de $150 que se hacen con cargo directo al número de tarjeta de crédito que les proporcionaste, a pesar de que ellos te prometen que es gratuita.

Este post no es para echar de cabeza a esta empresa, solo les puedo decir aguas con ella porque tiene muchos reportes con la PROFECO de fraude. En este post quiero mencionar de la importancia de no creer que algo es “gratis”, investigar a las empresas antes de pedir sus servicios y mucho menos dar información a desconocidos en centros comerciales o en cualquier lugar con la promesas de regalos o descuentos.

Nada es gratis en este mundo, nada. Todo tiene un costo que alguien está pagando, muchas veces lo pagas tú, otras veces lo paga alguien más, pero todo cuesta. No creas lo que ves en la tele o en un folleto, incluso empresas “serias” y “de calidad mundial” llegan a timar a la gente (sino, chequen a Telcel). Si tú crees que no te costará nada estas equivocado. Seguramente no ahora, pero después te costará, te lo aseguro.

Lee los contratos que firmas, no importa cuanta prisa tengas, lee los contratos (incluyendo letras chiquitas y las laterales). Si tienes prisa, llévatelos a tu casa y léelos con calma. Tárdate 3 o 4 días, no importa cuánto tiempo, pero léelo de principio a fin. Si la persona que te atiende tiene prisa, pues que te espere, para eso le pagan. Si no te gusta algo deséchalo, evítate problemas, ellos no te están haciendo un favor, al contrario, tú les estas dando tu dinero.

A lo me refiero es: infórmense con quien van a tratar. Hay una página que ha existido por años y que es buena referencia para ver qué problemas se tienen con ciertas empresas (sobretodo empresas mexicanas, pero hay de muchos países AL). Apestan.com es una página donde gente sube sus quejas respecto al servicio o producto de una empresa y siempre está en constante actualización (mucha gente es timada). Claro, no puedes tomarla como dogma de fe porque puede ser que sea un caso aislado, pero cuando lees 6 o más quejas sobre la misma acción ya es algo que uno debe de cuidar. Denle una checada, puede ser que les ayude a evitarse problemas.

Ahora, NUNCA den sus datos personales a una persona de un centro comercial o página de Internet, vamos ni sus apellidos. No importa que la persona esté uniformada con una credencial, te hable bonito y te prometa descuentos o regalos que seguramente no necesitas, simplemente no le des nada, no importa cuánto te ruegue ni cuan tentadora sea la oferta.

Suena algo obvio, pero no tienen idea la cantidad de gente que se confía de una persona con saco y corbata. Si crees que lo que te ofrece te puede ser útil, simplemente dile que te entregue algún folleto para que luego tú lo puedas verificar por tu cuenta, no importa si te da la opción de hacerlo en ese momento, no lo hagas.

martes, 18 de enero de 2011

Internet: más allá de Google, Facebook, Youtube y porno


Recientemente se llevó a cabo el Consumer Electronic Show 2011 (CES). Para los que no sepan qué es el CES digamos que es el sueño húmedo de todos los tecnólogos ya que se muestran prototipos o productos terminados que se sacarán en el mercado en los próximos meses. En este año lo principal fueron las televisiones 3D junto con los teléfonos celulares y un poquito atrás las tablets.

Durante este evento, Gary Shapiro (organizador del CES) destacó que la tendencia del uso de Internet para transmisión de videos ha aumentado y que en pocos años la televisión abierta será consumida por Internet, es decir, ningunean a las televisoras (comentario que no les hizo mucha gracia). Mientras tanto, en el patio trasero de EE.UU. (© Aguilar Zinser) nosotros apenas vamos a empezar a trabajar con la digitalización de la señal televisiva y chance tener una nueva televisora.

Ahora, allá el uso de Internet se ha extendido para la transmisión de video aparte de ser una herramienta importante de negocios ¿Acá para que lo usamos? Aquí les dejo las cifras de la AMIPCI para que las chequen.

Si tu uso de internet se centra en el correo electrónico, Facebook, Twitter, YouTube y un periódico en línea (como la mayoría de los mexicanos) usted no está utilizando ni la millonésima parte de lo que Internet le puede ofrecer.


  • ¿Sabes que puedes ver programas de televisión o películas sin necesidad de bajarlas en su computadora y mucho antes que la pasen incluso en cable?
  • ¿Sabes que escuchar música gratis sin piratear ni con comerciales?
  • ¿Sabes que puedes ver futbol en vivo sin que tengas que pagar Sky?
  • ¿Sabes que puedes crear tu programa de televisión en línea con solo un micrófono y una cámara Web? ¿O uno de radio?
  • ¿Sabes que puedes invertir en la bolsa?
  • ¿Sabes que puedes administrar tu negocio completamente desde Internet sin necesidad de instalar un programa en tu computadora?
  • ¿Sabes que puedes estudiar una carrera, maestría o doctorado en línea y estudiar prácticamente lo que sea con validez oficial?
  • ¿Sabes que puedes pagar impuestos desde internet (como la tenencia, gracias pin*** Medina)?
  • ¿Sabes que puedes pagar luz, agua y teléfono sin necesidad de perder horas en la fila?
  • ¿Sabes que puedes hacer llamadas telefónicas con la décima parte del costo de Telmex?
  • ¿Sabes que puedes obtener promociones de los lugares que visitas normalmente?
  • ¿Sabes que no necesitas tarjeta de crédito a fuerza para pagar cosas en línea y que también la de tu cuenta de banco (que nomas tienes como 50 pesos) puede servir (débito)?
  • ¿Sabes que puedes tener consulta médica en línea con doctores privados?
  • ¿Sabías que puede mentarle la madre al diputado de tu disgusto?
  • ¿Sabes que puedes hacer una ruta para llegar a la fiesta en la casa de ese cuate a la que nunca has ido?
  • ¿Sabes que puedes ver videos de como hacer las cosas para que no se te quemen los frijoles otra vez?
  • ¿Sabes que puedes ver conferencias completas gratis que seguramente jamás verías por su costo?
  • ¿Sabes que todo lo que te acabo de decir lo puedes hacer por celular?

Lo que acabo de enlistar son las cosas que por el momento se me vienen a la mente en corto, pero si le pienso un poco más estoy seguro que puedo obtener más.

Considero que los que tienen la culpa de que el uso de Internet esté tan limitado son las empresas, que no informan a la gente de lo que pueden hacer y dejan morir esa opción para sus clientes. Creo que lo importante de las empresas no solo es buscar clientes, sino también crearlos. Pensar que si informas al cliente de las posibilidades de los servicios que ofrece Internet permite que tu cartera aumente. Pero no, ellos ya quieren a los clientes listos para recibir su dinero sin que estén dispuestos a invertir un solo minuto de su tiempo y ni un solo peso.

Por eso las empresas no gastan en tecnología. La mayoría de las PYMES en México no hacen uso de herramientas de administración de negocios. Las herramientas de trabajo en las que normalmente se centran son Word, Excel y PowerPoint. No me mal interpreten, a Excel yo le tengo mucho respeto (curso avanzado próximamente en este su blog de desconfianza). La cantidad de actividades que puedes hacer con ellas son muy importantes pero encerrarse al uso de solo esas herramientas es simplemente limitarse de una manera obscena.


Pero también tú tienes la culpa (si tú, el que está leyendo todo este choro) porque te conformas con lo que tu empresa de servicios te ofrece y no buscas otras opciones, prefieres perder tiempo y dinero para hacer cosas que puedes hacer en línea y con una parte del costo de lo que te gastas en gasolina. Si solo te cierras a algunos servicios simplemente estas siendo un tonto porque estas pagando un servicio caro (porque el servicio de Internet en México es de los más caros del mundo) para usarlo con cosas que en su mayoría son tonterías.

lunes, 10 de enero de 2011

Se busca empleado sumiso


Ando muy cansado, estuve trabajando todo el fin de semana y aparte de hacer muchos pendientes que tenía hoy. La verdad no tengo ganas de escribir pero debo de seguir con mi obligación con mis respetados lectores con esta costumbre de escribir diario (excepto fines de semana, hay que tener algo de vida) puro contenido de calida’.

El viernes, a pesar de estar exhausto, flaco, ojeroso y sin ilusiones, necesitaba salir. El exceso de trabajo me está ocupando demasiadas neuronas por lo que necesitaba salir. Fui a cenar con una amiga, Cris. Durante la cena estuvimos hablando de trabajo principalmente, sobre todo por el hecho de que este inicio de año hemos tenido demasiado y ha sido extenuante (pero es mejor que sobre a que falte)

Llegamos al tema de las entrevistas de trabajo, en como las empresas de reclutamiento se han convertido en filtros para evitar que gente activa (es la mejor palabra que encontré para gente con ambiciones, de las buenas), no llegue a la empresa. Buscan gente capaz de “manejar la maquinaria” pero dóciles. Ya saben “queremos que seas proactivo durante en el trabajo de la empresa, excepto cuando pidas aumento de sueldo”.

La mayoría de los jefes esperan que seas puntual, que seas proactivo (el significado de esta palabra depende de la persona, no del diccionario), que cumplas con tu trabajo, que te quedes tarde si es necesario (sin que te paguen horas extras), pero sobre todas las cosas, que siempre digas “sí, señor lo que usted diga”.

A lo mejor acabo de descubrir “el hilo negro”, pero me parece triste y patético. Una de las ventajas de no tener obligaciones con nadie es que te puedes dar el lujo de hacer acciones arriesgadas (en este caso, rechazar o cambiar de trabajo) ya que el único que paga las consecuencias de ellas es uno. Por lo tanto, cuando voy a una entrevista de trabajo y veo que lo que buscan es a alguien sumiso simplemente doy las gracias por el interés mostrado y me voy.

Muchos entrevistadores se molestan cuando les preguntan antes que nada “¿Cuanto ofrecen?”. En mi caso, como tengo trabajo, me es importante saber que lo que me ofrecen es mejor que lo que estoy ganando actualmente (o por lo menos que lo igualen) y después ver qué tipo de trabajo es, así nos evitamos perder mi tiempo y el del entrevistador. He ido a entrevistas donde después de horas de papeleo y pláticas con 2 o 3 personas, terminan dando una oferta extremadamente baja (o que no cumple con mi expectativa) y termino molesto porque perdí el tiempo.

Recuerdo que una vez rechacé una oferta laboral, ofrecida inicialmente por una empresa de reclutamiento que esperaba que cumpliera con todo un largo proceso para que solo me informaran su oferta económica. El diálogo que siguió después del rechazo fue el siguiente (palabras más, palabras menos):
  • ¿Sabes de otras personas que pudieran cumplir con tu perfil?
  • Sí.
  • ¿Me podrías pasar su nombre y su teléfono?
  • Claro, envíame un correo recordándome la solicitud y te los paso porque no lo tengo a la mano. También para enviarte el costo por su información.
  • ¿Perdón? ¿Qué costo?
  • El costo por enviarte su información. Tú eres una empresa de recursos humanos, tú ganas dinero por obtener información de potenciales trabajadores, ese es tu negocio. Como tú vas a ganar dinero por su información sería justo que yo, como el que te va a dar la información originalmente, también gane por ello.
  • O o… ok.
Obviamente jamás me envió el correo solicitándome la información.

UPDATE: Acabo de encontrar en Hazme el chingado favor un ejemplo para este post...

viernes, 7 de enero de 2011

Buscando casa o depa


Mis compas de departamento y yo estamos buscando donde mudarnos, el lugar en el que estamos ya no nos es cómodo por lo que viene el viacrucis de encontrar un nuevo lugar. Hay cosas que ya sabemos que revisar en base a experiencias pasadas pero de todas maneras es bueno tener recomendaciones extras, sobretodo de expertos en el área inmobiliaria.

Leopoldo Jarque es un experto en el área de bienes inmuebles y en los últimos 2 post (ver aquí y aquí) de El Universal habla sobre algunos aspectos de comprar casa o departamento, pero que bien se puede aplicar al momento de rentar también.

A continuación enlisto un microresumen de lo que considero importantes al momento de rentar:

Departamento
  • Estado general del edificio es…
  • ¿Piden alguna cuota de mantenimiento y vigilancia o incluye en la renta?
  • ¿En qué piso está el departamento? ¿Hay elevadores? ¿Sirven? ¿Tiene mantenimiento?
  • ¿Con cuantas áreas para estacionarse se cuenta? ¿Son lugares fijos? ¿Se estorban los lugares unos con otros? ¿Hay espacio de maniobra? ¿Cabe el auto que tenemos?
  • Hablar con los vecinos para hablar de otros vecinos o con los conserjes o vigilancia sobre sus costumbres (fiestas, hobbies, mascotas).
  • ¿Hay cisterna de agua? ¿Hay bomba de agua?
  • ¿La fuente de gas es compartida? ¿Se tiene medidor individual?
  • ¿Cómo se tira la basura en el edificio (hay un tubo especial o hay que bajarla)?
  • ¿Quién es el administrador y como se organizan?

Casa
  • Estado de la casa...
  • ¿Tiene en todas las ventanas protecciones? ¿Cuándo se pondrían las faltantes?
  • ¿Tiene cochera? ¿Está techada?
  • ¿Tiene jardín?
  • ¿Tiene patio?

General
  • ¿Cuál es el plazo mínimo del contrato?
  • ¿Necesitan aval o inmueble como garantía?
  • ¿Cuántos meses de depósito?
  • ¿Dan recibo fiscal?
  • ¿Habrá cambios o reparaciones en la estructura del inmueble? ¿En qué? ¿Cuándo se harán?
  • En caso de problemas con la infraestructura del inmueble ¿Cómo se verificarán los costos?
  • ¿Qué es lo que se quedara en el inmueble (cortinas, alacenas, mobiliario, servicios)?
  • ¿Tiene adeudos en servicios? ¿Cuándo los finiquitará? ¿Tiene problemas hipotecarios?
  • ¿Cómo y qué día del mes se realizará el pago (presencial, a domicilio, depósito bancario)?
  • ¿Está cerca de alguna avenida principal? ¿Hay medio de transporte público cercano?
  • ¿Qué días pasa la basura?
  • Si está amueblado ¿En qué estado están los muebles? Enlistar todos y cada uno de ellos y su estado.
  • ¿Tiene la llave de cada uno de los cuartos, incluyendo baños o cualquier otra puerta?
  • ¿Cada cuando vendría el administrador a revisar el inmueble?

miércoles, 5 de enero de 2011

¿Tu propio negocio?


Estoy cansado y la verdad no tengo nada que postear pero para no perder la costumbre les dejo unas frases que he escuchado en diversos medios como podcast, posts, películas, libros, etc. que me han empujado para trabajar en mi propio negocio.

Quiero dejar en claro algo, la razón principal por la que quiero el negocio es por la libertad que te da, no solamente por el dinero. El dinero, en mi punto de vista es secundario, se da por añadidura (no no soy rico, pero sería una mentira decir que no me gustaría serlo)

  • Un rico no deja de ser rico aunque no tenga ni un solo centavo (Hazme el chingado favor)
  • Estudiantes de Harvard creen que inventar un trabajo es mejor que encontrar uno (The Social Network)
  • Ahorrar dinero no te va a hacer rico (Padre rico, padre pobre)
  • Enfócate en tu propio negocio (Padre rico, padre pobre)
  • Los pobres y la clase media trabajan para obtener dinero. Los ricos hacen que el dinero trabaje para ellos (Padre rico, padre pobre)
  • El fracaso es la oportunidad de comenzar de nuevo, pero más inteligentemente (Henry Ford)
  • Las oportunidades pequeñas son el principio de las grandes empresas (Demóstenes)
  • Las riquezas no consisten tanto en la posesión de los bienes como en el uso que de ellos se hace (Demócrito)
  • Si tienes talento y técnica deberías de seguir adelante por tu cuenta y pasar a ser dueño de tu propio destino (George Lucas)
  • Donde hay una empresa de éxito alguien alguna vez tomó una decisión valiente (Peter Ducker)
  • No nos falta valor para emprender ciertas cosas porque son difíciles, si no que son difíciles porque nos falta valor para emprenderlas (Séneca)
  • Hazlo o no lo hagas… no existe el intentar (Star Wars)

viernes, 29 de octubre de 2010

¿Pobrecitos empleados?


En estos momentos que escribo esto, estoy esperando que una persona llegue. Se supone que esa persona debería de estar  donde me encuentro actualmente, tiene un horario y porque para eso le pagan. Para no sentir que estoy perdiendo el tiempo, esta situación me ha inspirado a escribir el post que prometí en el anterior sobre los empleados abusivos.

El post pasado hablé de las empresas de outsourcing y de las diversas modalidades de relaciones laborales para reducir, o evitar, el pago de prestaciones que por ley cualquier empleado debe de recibir para trabajar para una persona o empresa.

Pero hay un punto en que las personas ignoran, no quieren aceptar que existe o se hacen pend****: el abuso de los empleados hacia las empresas o personas que los contratan.

Vivimos en un país donde a las personas de menos recursos se les tiene una estima especial. Normalmente se ven a las personas de menor ingreso económico como más vulnerables ante las personas que tienen mayor ingreso. Esta mentalidad del “pobrecito pobre” y “pinche rico” se ha alimentado por años, se ha visto en películas mexicanas (vean las de Pedro Infante o Cantinflas), en la religión (“es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos”: Marcos 10,25) y en la política (el negocio de los partidos son los pobres así que hay que mantenerlos así).

Ante esta mentalidad de que el rico es malo y el pobre es bueno al momento de ver alguna situación de conflicto entre estas 2 partes normalmente se tiene preferencia sobre el pobre, el desvalido, el que no tiene. ¿Acaso siempre es ese el caso? Por supuesto que no, y estoy seguro que ustedes lo saben.

Sería mentira decir que los dueños de empresas o negocios hacen las cosas por “caridad”, no señores. Si la persona tiene un negocio la persona busca que ese negocio reditúe, que tenga ganancias y evitar que haya pérdidas. El chiste es ganar dinero, buscan vender más y gastar menos, punto.

Una de las formas más comunes de pérdidas es por indemnizaciones de los empleados que son despedidos. Como deben de saber, cuando eres despedido el patrón tiene que pagarte una indemnización por el tiempo trabajado, tanto en sueldos (que se deben y de indemnización), vacaciones (si no las tomaste) e incluso pago de utilidades (proporcional al tiempo en que se trabajó, OJO, muchos empleados despedidos no lo cobran).

Como muchos saben, y eso tal vez lo han visto en televisión o anuncios (los famosos Pepe y Toño), el 80% de las personas son empleadas por PYMES en México. Las PYMES tienen ingresos muy bajos (menos de 4 millones de pesos anuales, según SAT) por lo que muchas de las empresas que existen viven al día, es decir, lo que entra de dinero es para mantenerse y pagar sueldos.

Obviamente al despedir a una persona, aunque sea con razón, cuesta dinero. Por decir, si despiden a un empleado (por la razón que sea) que trabajó durante 3 meses (ganando 8 mil pesos mensuales) tienen que pagarle el último sueldo que le corresponde de los días laborados (supongamos, su última quincena), más la mitad del tiempo laborado (1 mes y medio de sueldo), más lo que le correspondía de prima vacacional (si no tomo días de vacaciones), más lo que le corresponda del pago de utilidades (cuando sea época para ello), es decir, el costo de despedir a esa persona casi se triplicó en tan solo 1 movimiento; y eso que no contamos con el trámite de darlo de baja del seguro, vivienda y de sustituirla con otra persona, que también cuesta. Para una empresa “que vive al día” es un golpe fuerte para el bolsillo.

Desde luego que una empresa que despide empleados frecuentemente no es una buena empresa; en teoría, los despidos deberían ser acciones extraordinarias. Pero hay un grupo de personas que hacen su modus vivendi el ser empleados en empresas y recibir los “beneficios” de ser despedidos.

Normalmente estas personas trabajan bien por un periodo de tiempo para que sean registrados con todas las de la ley (entre 1 a 3 meses de “buen desempeño”, no más), después bajan su productividad o causan problemas de tal manera que la persona sea despedida. Obviamente los patrones no buscan darle ni un peso de indemnización ¿Cómo pagarle a alguien que hacía mal o no hacía su trabajo? Pero estas personas van a Conciliación y Arbitraje y levantan una queja (los atienden gratuitamente), el patrón es citado, se hace una “investigación”, papeleo, pruebas de que la persona no trabajaba o lo hacía mal, tiempo invertido, buscar abogado, pagarle al abogado y un largo etcétera, provoca que los patrones mejor les paguen su indemnización a pesar de no merecerla; no me la cuentan yo he visto en persona esas citaciones y esos casos.

¿Creen que son pocos los casos? No son pocos, son demasiados (millones). Alguna vez mencioné en otro post (hace mucho tiempo) la página del Buró Nacional de Empleados (al parecer ya no se llama así) y el porqué de su existencia.

Ahora podrán pensar “Ok, pobrecitas PYMES ¿Pero qué hay de las empresas medianas o grandes y hacen estas prácticas?” Simplemente aprovechan las ventajas que le dan esas acciones ¿Qué gacho? Sí, pero si las PYMES las aplican y medio les funciona ¿Porqué no lo aplicarían las medianas y grandes?

Nadie aquí es completamente bueno ni completamente malo. Ejemplos de patrones codiciosos (como los de Mexicana) y empleados abusivos (como los maestros del SNTE) existen pa’ votar pa’ arriba, pero siempre hay que preguntarse sobre el origen de los problemas para entenderlos y tratar de resolverlos o , al menos, mitigarlos.

lunes, 21 de junio de 2010

Errores financieros comunes



Hace mucho que no posteo algo a pesar de que había prometido que lo haría al menos una vez a la semana, pero ha habido varias razones... bueno, no varias, solo 3:

1) He estado ocupado trabajando.
2) Me ha dado flojera.
3) El mundial (cosa que hablaré después de que termine la primera ronda)

Pero hoy encontré un tema que saqué de El Universal y que puede ser interesante para muchos de nosotros que somo pésimos con el manejo de nuestros ingresos/egresos monetarios.

Mucho sabemos que en lo que menos somos hábiles es en el manejo del dinero, gastamos de más en cosas que no tienen utilidad alguna. Bueno estos son algunos errores que cometemos al momento de gastar dinero.

1.- Invertir privilegiando el plazo sobre la tasa de rendimiento: estamos más preocupados por pensar en el plazo que en la tasa y no nos damos cuenta de que a plazos más cortos la tasa es más baja, y que muchos bancos manejan una tasa muy por debajo de la inflación.

2.- Olvidar fechas de pago: un cuando disponemos del dinero necesario para pagar nuestras obligaciones financieras no lo hacemos porque nos olvidamos de la fecha límite de pago. Esto implica asumir un costo por pago tardío.

3.- Utilizar la tarjeta de crédito como extensión del ingreso: la tarjeta se debe utilizar como medio de pago y pagar toda la línea de crédito utilizada antes de la fecha límite de pago.

4.- Pagar sólo el mínimo en la tarjeta de crédito: no hay que comprar a crédito con la tarjeta lo que no se pueda pagar totalmente en la fecha de corte.

5.- Manejar muchas tarjetas de crédito.

6.- Invertir el ahorro para emergencias en instrumentos de alto riesgo.

7.- Firmar sin leer los contratos de adhesión: si quieres conocer un contrato antes de firmarlo, es posible consultarlo en el Registro de Contratos de Adhesión.

8.- No revisar periódicamente el historial crediticio: alguien puede robar tu identidad para solicitar un crédito y no pagarlo, y sin saberlo ese registro negativo queda registrado en tu historial crediticio y puede ser la causa de que nos nieguen en futuro crédito.

9.- No evaluar con un presupuesto nuestra capacidad de endeudamiento: asumir deudas sin antes constatar con nuestro presupuesto que efectivamente podemos pagarlas es una de las problemáticas que más afectan nuestra capacidad de ahorro e inversión.

10.- Adquirir productos por estatus.

11.- No evaluar el impacto de las comisiones bancarias en las transacciones que realizamos en el día a día: en México los bancos pueden aplicar a los usuarios más de 40 comisiones.

12.- No comparamos el CAT en los créditos contratados: el CAT de los créditos hipotecarios no resulta tan válido para comparar y elegir porque no incluye todos los costos inherentes al financiamiento; se recomienda leer los contratos para saber los costos ocultos.

13.- No cancelar tarjetas de crédito no solicitadas: pensamos que es suficiente con no utilizarlas, esto no es así. La uses o no, algunos bancos te pueden cobrar la anualidad, y si no la pagas, esa pequeña deuda puede crecer. Y no se te olvide reportarlos con la CONDUSEF en caso de que quieran cobrarte una comisión por ellas.

14.- No invertir en previsión: vemos tan lejana la posibilidad de que nos ocurra un evento catastrófico que preferimos quedarnos con ese dinero y preocuparnos en el momento del evento; el problema es cuando el siniestro ocurre, pues pudiera suceder que no tengamos el suficiente dinero para solventar ese gasto adicional.

Más información y más claro: El Universal

jueves, 25 de marzo de 2010

Mucha chamba... pero mal pagada


Por M. Menindez

En una fotogalería del periódico El Norte respecto a la feria del empleo que hubo recientemente, llamó fuertemente la atención un párrafo que dice:

Del total de plazas ofertadas, solo 789 eran con propuestas salariales superiores a los $8,000.00, reservadas para profesionistas, mientras el resto ofrecía salarios de $3,200.00 a $5,000.00 destinados a técnicos, operarios generales, adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes.

Hay que recalcar que otro párrafo dice:

Miles de regiomontanos desempleados abarrotaron el palacio municipal de Monterrey, donde se ofertaron más de 10,000 plazas.

La proporción de 789 ofertas para profesionistas contra el total de 10,000 con un salario superior a $8,000.00 es abusiva ¿Qué acaso las empresas no están para pagar más? O ¿Se quieren aprovechar que en estos momentos disponen de miles de personas para llenar una vacante al precio que ellos escojan el cual arbitrariamente asignan un salario bajo y miserable?
No dudo que muchas empresas realmente no tengan lana, pero también estamos en México, donde fregar al más fregado se ha convertido en ley.

(texto modificado porque el original era un desmadre pero la idea principal se ha mantenido)

Por Saúl

La proporción de 789 contra 10,000 sí es muy grande pero es normal. Comúnmente las ofertas para profesionistas titulados en las ferias de empleo, a menos que sean organizadas por empresas de áreas específicas, son muy pocas.

El sueldo si es bajo, tomando en cuenta que el salario promedio de profesionistas titulados es de poco menos de $10,000.00 (lo cual es poco en Nuevo León tomando en cuenta que es el estado con costo de vida más caro de todo el país), pero están aprovechando que hay gente que no ha encontrado trabajo y anda desesperada por agarrar lo que sea, no es bueno, pero es normal.

Cada saca la mayor raja posible en lo que se pueda.

lunes, 8 de marzo de 2010

Noche de Oscares...


y no los vi. No me arrepiento, la verdad me la pasé haciendo cosas mucho más divertidas que ver esos premios. Pero eso no quiere decir que no me interese saber quienes ganaron o quienes perdieron. En estos momentos voy a ver la lista de ganadores, veamos los resultados:

Mejor película: ¡Bien, Avatar no ganó! Ganó... ¡¿WTF!? ¿The Hurt Locker? Vamos, es una buena película pero no lo suficientemente buena como para darle este Oscar. The Hurt Locker tiene tensión todo el tiempo, pero no tiene historia alguna, no sabes cuál no hay objetivo y solo ves eventos aislados, pero no tiene historia, es más ¡No tiene final!



Mejor Director: ¡A’su ma...! ¡Kathryn Bigelow ganó! Creo que ya sé para donde va esto. Aunque no puedo negar que The Hurt Locker está bien dirigida me atrevo a decir que Quentin Tarantino con Inglurious Basterds hubiera ganado.



Mejor Actriz: ¿Sandra Bullock? Ok, no ví su película, pero si le dieron a Sandra Bullock un Oscar solo hay dos razones: o Sandra Bullock aprendió a actuar (cosa que dudo) o de plano las actrices con talento no hicieron películas este año.

Mejor Actor: Jeff Bridges, no diré nada, no he visto la película Crazy Heart, y tal vez no la vea, no soy mucho de dramas.

Mejor Edición y Mejor Sonido: Otras para The Hurt Locker, estos Oscares me suena a un capítulo de "La venganza de la ex de Cameron".

Efectos Visuales: Ok, en esto no hay discusión, Avatar se tenía que llevar este a fuerza, si no se hubiera visto muy obvio que algo tenían contra Cameron.

Mejor Guión Original: ¡Sí señores! Esos 11 minutos iniciales que tiene Up y que le parten la madre a quien sea, le hizo acreedor a un Oscar que no sea por mejor animación.

Mejor Película Animada: Obvio, Up… ¿Había otra?

Mejor Actor de Soporte: Sí, Christoph Waltz se llevó un Oscar, ese personaje lo vale.



Fuente: moviefone.com

lunes, 18 de enero de 2010

No renuncies sin antes haberlo intentado


Si hay una clase de persona que respeto es la persona que intenta hacer algo que siempre ha querido o soñado; lo que sea. Si lo logra o no es algo que para mí pasa a segundo termino ya que en algunas ocasiones la falta de experiencia, de conocimiento o las circunstancias puede provocar que se falle.

Habemos personas que no intentamos las cosas por miedo, pueden ser en el ámbito profesional pero también en el ámbito personal. El miedo nos detiene, nos hace que perdamos dinero, negocios, oportunidades, contactos, familia, amigos, amores; yo lo sé, muchas veces lo he tenido y he perdido. Después viene el arrepentimiento o frustración por no haberlo intentado.

¿Pero a que le tenemos miedo? Pienso que lo principal es el miedo a fallar. No queremos fallar; no queremos sentirnos mal por haber fallado, porque nos sentimos perdedores o poca cosa; no queremos que la gente sepa que fallamos, porque no estamos dispuestos a soportar la burla, la condescendencia o decepcionar a alguien; no queremos fallar porque no queremos perder, a nadie le gusta o está dispuesto a perder.

A veces es bueno encontrar textos que te dicen la cruda verdad pero sin llegar a ser dramáticos o fatalistas. Textos de personas que escriben algo en lo que creen, que pueden estar mal pero lo dicen, no tienen miedo de decirlo.

El texto de Daniel Markham, You will fail, habla sobre lo que muchos no te dicen al momento de abrir un negocio o empezar un proyecto: vas a fallar. Pero el texto no intenta desmotivar al lector, trata de prepararlo para lo que puede suceder, de motivarlo a seguir a pesar de haber fallado, de hacerle saber que el haber fallado es normal y no se acaba todo.

Hay un párrafo que me gustó y que a continuación intentaré traducir:

Quiero crear y no solo consumir.

Cuando muera, no recordaré las veces que renuncié, sino las veces que lo intenté. Pero muchas veces he renunciado a cosas antes de siquiera darles una oportunidad, y no quiero hacer eso más. Lo intento porque es bueno, es noble y honesto.



Pero no soy un iluso. La vida no es una meritocracia, simplemente porque trabajo duro o soy una buena persona no significa que algo bueno va a pasar. No soy un emprendedor para hacerme rico en 5 años, soy emprendedor porque es lo que soy. Trabajas duro, la vida te patea, aprendes más y vuelves a trabajar duro otra vez.


No solo veamos este texto en el ámbito profesional o de negocios, podemos aplicarlo bien en el ámbito personal. Léanlo y cada quien saque lo mejor del texto.

Fuente: What to Fix, pasado por Johnny Boy

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Y el aguinaldo, 'efeee?


¿Qué es el aguinaldo? si no sabes lo que es el aguinaldo, una de dos: 1) o eres un(a) huevón(a) y nunca has trabajado en tu vida, ó 2) eres un jefe abusivo que se pasa de lanza con sus empleados que se anda haciendo pendejo para pagar lo que está estipulado por ley (Artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo).

Si tú sabes qué es el aguinaldo, solo te recuerdo que la fecha límite para recibir el pago es el 20 de Diciembre y tienen que pagarte al menos una quincena de salario si llevas un año completo trabajado (si llevas menos de un año en la empresa se paga la parte proporcional) No importa si eres empleado de confianza o nuevo, se te tiene que dar, es a huevo.

Aguas, el cálculo se hace en base al último sueldo que percibe el empleado.

viernes, 9 de octubre de 2009

¿Cómo trabajar mejor?


Cómo trabajar mejor:
  1. Haz una cosa a la vez.
  2. Conoce el problema.
  3. Aprende a escuchar (guarda silencio)
  4. Aprende a hacer preguntas.
  5. Distingue lo que tiene tiene sentido de lo que no lo tiene.
  6. Acepta que el cambio es inevitable.
  7. Acepta tus errores.
  8. Dilo lo más simple posible.
  9. Mantente calmado.
  10. Sonríe.
Aplicado para cualquiera. Sobre todo para mí en los puntos 1, 3, 4 y 10.

Fuente: Urelio No Pay Computer que se lo bajó a Eduruiz que a la vez se lo bajó a... ya medió hueva, ahí ustedes investíguenle...