Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2013

¿Tienes miedo? Deja de sentirlo



Alguien te molesta en la escuela, en el trabajo o, peor aún, en la casa. No tienes dinero y no sabes cómo conseguirlo. No tienes amigos o pareja y no quieres estar solo. Tienes deudas y no sabes cómo pagarlas. Tienes miedo de enfermar. No creces en tu vida profesional.

Estos son miedos que tú al igual que millones de personas en el mundo sienten este momento. Si tienes suerte solo sufres de uno de ellos, pero seguramente sientes más de uno.

El miedo es la emoción más primitiva de todas y gracias a ella hemos sobrevivido como especie. Una persona que siente miedo se da cuenta de alguna dificultad y las consecuencias que puede sufrir por lo que puede reaccionar de dos formas:
  1. Escapando
  2. Enfrentándose a la dificultad

En la película Tropa de Elite 2 (muy buena película al igual que la primera parte) hay una frase que el protagonista, Coronel Nascimento, menciona que es muy cierta:
Para mí, solo vive en paz quien aprende a luchar.
Otra frase que alguna vez escribí en un post anterior era:
Un rico no deja de ser rico aunque no tenga ni un solo centavo.
Para mí estas dos frases están vinculadas muy fuertemente a pesar de que hablan de dos temas aparentemente distintos.
  • Un hombre que sabe luchar (físicamente) tendrá la capacidad de defenderse ya que sabe qué es lo que tiene que hacer.
  • Un rico no deja de ser rico a pesar de no tener un solo centavo, porque el rico sabe cómo obtener dinero.
  • Una persona no sentirá miedo a la soledad porque sabe cómo obtener amigos y rodearse de más gente.

Para saber, hay que aprender.

Ese es el secreto de dejar de sentir miedo: aprender. Si no aprendes, te estancas y nunca saldrás del estrés que tienes en este momento.

  • No sabes pelear, aprende a pelear.
  • No sabes donde cómo obtener dinero, aprende a vender.
  • No sabes cómo hacer amigos, entra a alguna clase que te ayude interactuar con amigos.

Deja de sentir miedo, aprende, busca clases, lee, practica, interactúa, estudia, pregunta, porque es la única forma que puedes hacerlo.

En Internet hay mucha información, demasiada información. Ahí está el material úsalo:


Tienes más información, compártela y menciona que puede solucionar.

domingo, 11 de marzo de 2012

Organización de la vida virtual



Ser organizado es una parte muy importante de nuestra vida porque eso nos permite identificar de manera correcta nuestras cosas y hacer las acciones correspondientes de manera rápida y sin problemas.

Considero que nuestra vida virtual para la mayoría de la gente es un caos porque es relativamente nueva, y solo algunos tienen la capacidad de separar su vida virtual personal de su vida virtual profesional.

Recomendaciones para tener una vida virtual organizada

Centra toda tu información a un solo correo electrónico
Mi correo electrónico personal está en Gmail. Esta cuenta es en la que todas, absolutamente todas mis cuentas de redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn, etc), aplicaciones Web (Dropbox, Blogger, Hootsuite) u otros están vinculadas.

Es mi cuenta de correo que más tengo monitoreada de todas. Reviso que mis accesos sean los correctos, cambio de contraseña cada mes, verifico mis correos salientes, etc.

Crea carpetas para cada una de tus vinculaciones
Dentro de mi cuenta de correo electrónico tengo una carpeta para Facebook, otra para Twitter, etc. Mi inbox es para asuntos estrictamente personales (familias o amigos) o inclasificables (reportes o avisos esporádicos de algún servicio que tengo contratado).

Respalda tu correo electrónico personal en otro correo electrónico
Mi correo de respaldo está en Hotmail, la mayoría del correo que recibo en Gmail se reenvía en Hotmail. Esto me ayuda a ayuda a que, ante cualquier problema con mi cuenta de Gmail tenga respaldo en Hotmail. Tiene la misma estructura que el de Gmail para mantener la misma organización.

Ten una cuenta de correo electrónico basura
Mi cuenta de correo electrónico basura está en Yahoo!. Esta cuenta de correo electrónico me permite inscribirme en redes sociales, aplicaciones Web o páginas en las que voy a probar, solo uso como entretenimiento o no estoy interesado en mantenerme conectado pero que necesito en ese preciso momento. Obviamente es mi cuenta de correo que más spam recibe de todas pero no importa, es mi correo basura.

Mantén tu correo de trabajo separado de tu correo personal
Cuando necesites enviar un correo electrónico que tiene relación con tu trabajo evita enviarlo desde tu cuenta de correo personal. Cuando te pregunten por tu correo electrónico para cuestiones de trabajo evita informar tu correo electrónico personal.

Te parecerá más simple manejar todo con un solo correo electrónico pero a mediano o largo plazo puede llegar a ser invasivo; aún sigo recibiendo correos electrónicos de mis trabajos anteriores.

Reenvía tu correo de trabajo a tu correo personal
Puede ser contradictorio al punto anterior pero es muy útil y te saca de muchos problemas. Todo correo que envías o recibes de tu trabajo te recomiendo que lo reenvíes a tu cuenta de correo personal en una carpeta aparte. Con esto tienes un respaldo y pruebas de actividades de tu trabajo ante cualquier eventualidad.

Mi vida virtual

Usa contraseñas distintas
Muchos tienen la riesgosa costumbre de tener la misma contraseña para todos sus servicios (Twitter, Facebook, correo electrónico personal, del trabajo, etc) La recomendación es simple: NO lo hagan. Una vez que tengan la contraseña a uno de sus servicios, tendrán acceso al resto. Tengan una contraseña distinta para cada uno de los servicios o plataformas en línea que manejen.

Miente en tu pregunta de seguridad
En muchos servicios tiene la malsana costumbre de que al momento de registrarte te piden que selecciones una pregunta y escribas una respuesta de seguridad para recuperar tu contraseña. Mi recomendación es: miente en tu respuesta.

En ocasiones se ha logrado que otra gente, a base de pláticas con los propietarios de ciertas cuentas, obtenga la respuesta correcta a la pregunta de seguridad.

Si te es posible recordarlo, miente, da una respuesta distinta. Si seleccionas la pregunta cuál es tu coche favorito, responde con el coche favorito de tu madre, o el más feo, o algo distinto, no respondas con una respuesta que bien pueden obtener por medio de una plática “trivial”.

Elimina cuentas
Si hace tiempo te suscribiste a una página o servicio con tu correo electrónico y ya no lo usas, dalo de baja. Evítate problemas o molestias a futuro por mensajes que pudieras estar recibiendo.

jueves, 9 de febrero de 2012

Atril para laptop (o libro)


Dicen que la necesidad es la madre de la inventiva, y tengo que estar de acuerdo con ello.

Debido a mi trabajo tengo que hacer uso prolongado de mi laptop, por desgracia trabajar con la laptop a largo plazo puede ser perjudicial para la salud. Dolores en cuello, espalda, brazos y muñecas es la más común debido a la mala posición que se tiene al momento de utilizar el equipo.

Comprar una PC no tiene sentido ya que tendría que manejar dos equipos lo cual lo hace poco óptimo y caro.

Para empezar necesitaba colocar la pantalla de mi computadora a la altura de mis ojos, por lo que necesitaba una base para laptop. Busqué en línea y había muchas pero eran caras (tomando en cuenta que solo la quería para levantar la computadora), usar múltiples libros no se me hacía óptimo ni estético en mi área de trabajo.

Me di cuenta que un atril para libros me serviría para mis propósitos. Encontré uno a solo 50 pesos pero la vendían solo en el D.F., no encontré el producto en alguna página en Monterrey o alguno similar.

Decidí hacer mi propio atril, después de hacer un primer diseño que no funcionó, decidí imitar el diseño del que vi en línea y hacerlo con cartón. Aquí les van las instrucciones para hacer el suyo.

Materiales:
  • 1 cartón del mismo ancho y alto del equipo que se vaya a soportar, tiene que ser grueso para que soporte el peso del equipo.
  • 1 exacto, navaja o cuchillo para cortar.
  • 1 lápiz.
  • 1 borrador.
  • 1 regla graduada.

Instrucciones (ver imágenes también):
  1. Traza una línea diagonal en el cartón y dos líneas verticales a la mitad separadas al mismo grueso que del cartón (en mi caso y unos 5 mm)
  2. Traza dos líneas diagonales de 45° en las esquinas donde se trazó la diagonal.
  3. En las esquinas quedaron dos triángulos (uno más grande que el otro), borramos las líneas que conforman el triángulo más grande para que queden como se ve en la imagen.
  4. Cortamos con el exacto la línea diagonal.
  5. Hacemos muescas entre las líneas verticales trazadas hasta su mitad como se muestra en la imagen.
  6. Entrelazamos las dos mitades.


Es simple, barato y cumple muy bien con su cometido. Espero que les pueda servir, ahora solo me falta mi teclado y listo.

lunes, 14 de febrero de 2011

Presunto culpable, el desfile de lo inverosímil próximamente en su cine (o torrent) favorito


Tengo un familiar que es litigante, prefiere los juicios civiles a los penales porque en los penales es un desmadre y en los civiles al menos debes de tener un papel que medio te ampare. En sus palabras "al menos en los civiles debes de comprobar las cosas, y solo a veces". Los juicios penales son desgastantes física y emocionalmente.

Mentiras, impotencia, corrupción, lágrimas, fraudes, gritos, demayos y cuanta lindura se les pueda ocurrir suceden en los juzgados penales. Los que han estado ahí trabajando como abogados no les mentirán: "es un desfile de lo inverosímil". Piensa en la cosa más estúpida que puede ocurrir en el juzgado y es muy probable que suceda.

El sistema de juicios penales está tan de la chingada que a diferencia de los juicios civiles cualquiera puede ser abogado defensor sin necesidad de tener cédula profesional de abogado, así de jodido está el asunto.

Me han contado como son los juicios pero nunca he estado en uno presente. Lo único que he visto son las secuelas de esos juicios: rabia, impotencia, tristeza, vergüenza, desesperanza se percibe en los afectados; días, meses o años perdidos en una prisión solo porque una persona que en la vida has visto dice que te vio y te sacaste la lotería de ser el culpable.

La frase "la cárcel está llena de jodidos" tiene gran relevancia. A diferencia de los juicios civiles donde puedes negociar con el abogado parte de los bienes que quieres recuperar para que el abogado le eche ganas (creo que la ley dice no más de un 20%, pero así no son los negocios); en los juicios penales la productividad del abogado depende del dinero que posea la persona para gastar, porque la libertad no se puede repartir. Y olvídense esa regla de que el perdedor paga "gastos y costas del juicio", eso no existe en los juicios penales.

La mierda de sistema judicial está en todos los niveles. Policías, comandantes, jueces y testigos; pero todo se arregla con dinero. Si tienes dinero, no hay problema que te condenen en la primera o segunda instancia, la buena es la tercera… si es que aún tienes dinero para poder pagar tu abogado hasta ese punto.

Quieren reírse y a la vez salir sorprendidos véanla, yo aún no la he visto pero por las historias que abogados me han contado es como para no confiar en nadie de "la ley".

Se estrena el 18 de febrero en el país, aunque no sé bien si en muchas salas. Pueden seguirlo en Twitter en @presuntoc o visiten http://www.presuntoculpable.org/

jueves, 10 de febrero de 2011

Spent, o como vive más o menos el mexicano promedio


Una de las cosas que me gustan Twitter es que de vez en cuando te encuentras con cosas muy interesantes. Durante mi visita a esta red social me encontré con una liga que decía “¿Sobrevivirás el mes?” y como me gustan los retos decidí darle clic a la liga.

Spent, es un simulador donde eres una persona que ha perdido su empleo, su casa y que tiene poco dinero, en pocas palabras un escenario muy común en este país llamado México. Solo tienes $1,000.00 dólares, una familia y mascota que mantener, tu objetivo es poder sobrevivir hasta fin de mes con esa cantidad de dinero.

Tal vez ustedes estén pensando que $1,000.00 dólares es una buena cantidad de dinero para sobrevivir el mes, pero les recuerdo que este simulador se basa en EE.UU. por lo que los precios son de allá, lo que hace que ya no se vuelva tan fácil la cosa.

Tengo que señalar que soy un experto en sobrevivir con poco dinero durante meses, fui estudihambre por lo que realmente no fue algo muy complicado cumplir el mes y hasta dinero me sobró, y eso que tomé malas decisiones durante este juego y salieron muchos imprevistos.

Pero hay algo que es muy real que mucha gente no toma en cuenta durante su vida diaria: las malas rachas suceden y hay que estar preparado, y con más razón cuando en el escenario tienes familia y otras responsabilidades.

Prueben este juego, se van a entretener y aprenderán lo que es realmente pasar malos ratos si es que aún no lo has pasado, y es un buen reto para nosotros los que ya hemos pasado las de Caín en este país.

Ligahttp://playspent.org/

miércoles, 26 de enero de 2011

iWiks, una lección que aprender


Hace unos días leí en un post de El Universal, que como se darán cuenta es mi periódico en línea principal, respecto a una red social desarrollada por emprendedores mexicanos llamada iWiks. Cabe mencionar que el contenido del post no me gustó mucho, porque la principal cualidad que vendían es que era desarrollado por mexicanos y quería entrar a la competencia de las redes sociales.

Me agrada que haya gente que se atreva a hacer proyectos pero me molesta que la principal cualidad de un proyecto sea el nacionalismo en lugar de sus funcionalidades.

Obviamente la red social no me llamó la atención, si casi no uso Facebook mucho menos utilizaría esa red social que apenas estaría empezando y que seguramente tendría mucho por madurar. Pero como todo curioso decidí visitar su página y ver si podía checar unos pantallazos de su interfaz y tal vez ver algo de su funcionalidad. Me detuvo el hecho de que tenía que pre registrarme por lo que lo dejé por la paz y tal vez, en un futuro, ver cómo ha crecido y tal vez, solo tal vez, darle una oportunidad para registrarme.

Hoy me ganó la curiosidad de saber cómo iba esa "red social mexicana", término que me revuelve el estómago cada vez que lo digo, y saber si al menos ha logrado reunir una buena cantidad de usuarios. Lo que a continuación vi fue una decepción y a la vez una fuerte llamada de atención para mí.

Al tratar de entrar a su sitio Web me di cuenta que no había liga a ningún lado, ni un texto explicativo del proyecto, nada, solo había un mensaje, que a grandes rasgos, dice “iWiks está trabajando para mejorar la seguridad”. A pesar de no tenerle fe supuse que tal vez la demanda fue muy alta y tumbaron su servidor, algo que es muy malo pero a la vez es bueno ya que quiere decir que mucha se interesó en el proyecto aunque el servidor no soportó la demanda. Pero estaba equivocado.

Supe por medio otros blogs que la red social tenía problemas de seguridad tan infantiles que una persona “hackeó” el sitio Web en tan solo 10 minutos. Pueden ver el post de una persona que se saltó la seguridad del sitio de una manera tan sencilla que da risa, pero a la vez lástima con un pequeño toque de molestia.

Después vi unos pantallazos de su interfaz y no podía creer lo que estaba viendo. Una interfaz que parecía haber sido desarrollada por una persona que apenas está aprendiendo HTML y Flash, una interfaz que parecía más proyecto de escuela que una plataforma seria. Vamos ni siquiera yo, que no soy diseñador, hago interfaces tan infantiles y poco profesionales como lo que esos pantallazos me mostraban.


Obviamente la crítica no se hizo esperar. Por lo que pude investigar, muchas personas echaron “leña al fuego” sobre estos problemas de esta red social y hubo otras, con el nacionalismo de por medio, escudaron a la red social con el argumento de “que son inexpertos” y que “era su primera vez”. De buenas intenciones y las ganas no solo se hacen las cosas.

Da lástima ver que un proyecto, que al parecer fue muy promocionado, haya fallado de una forma tan patética (no encuentro otro adjetivo). A la vez da rabia ver que un proyecto, vendido como una red social mexicana, haya sido pobremente desarrollado porque además de quedar mal ellos, quedamos mal todos los desarrolladores mexicanos. De por sí existe la fama que lo hecho en México está hecho al chilazo, a la a’i se va, con esta clase de proyectos se sigue dando argumentos a esa fama.

Para mí fue un buen jalón de orejas a pesar de no tener nada que ver con ese proyecto. Fue un jalón de orejas porque tengo en desarrollo algunos proyectos que me obligan a invertir más tiempo de investigación con respecto a la seguridad y a la interfaz. También ver cómo debo de promocionarlos y como contactar a personas que me ayuden a mejorar esos aspectos.

El proyecto iWiks, me ha recordado a la frase "Si las barbas de tu vecino ves cortar, pon las tuyas a remojar".

miércoles, 19 de enero de 2011

Nada en esta vida es gratis ¡NADA!


Recientemente a un conocido con el que estudie en la universidad, fue objeto de un fraude por una empresa llamada Wigo.

Para los que no sepan, Wigo ofrece una tarjeta de descuentos para diversos lugares. Esta tarjeta se promociona en diversos centros comerciales del país y sus promotores mencionan que es gratis. Para poder adquirirla debes entregar cierta documentación y tu número de tarjeta de crédito, este último según para verificar que realmente tengas una.

Pero resulta que esta tarjeta no es gratuita, tiene un costo anual de $600 diferidos en 4 pagos de $150 que se hacen con cargo directo al número de tarjeta de crédito que les proporcionaste, a pesar de que ellos te prometen que es gratuita.

Este post no es para echar de cabeza a esta empresa, solo les puedo decir aguas con ella porque tiene muchos reportes con la PROFECO de fraude. En este post quiero mencionar de la importancia de no creer que algo es “gratis”, investigar a las empresas antes de pedir sus servicios y mucho menos dar información a desconocidos en centros comerciales o en cualquier lugar con la promesas de regalos o descuentos.

Nada es gratis en este mundo, nada. Todo tiene un costo que alguien está pagando, muchas veces lo pagas tú, otras veces lo paga alguien más, pero todo cuesta. No creas lo que ves en la tele o en un folleto, incluso empresas “serias” y “de calidad mundial” llegan a timar a la gente (sino, chequen a Telcel). Si tú crees que no te costará nada estas equivocado. Seguramente no ahora, pero después te costará, te lo aseguro.

Lee los contratos que firmas, no importa cuanta prisa tengas, lee los contratos (incluyendo letras chiquitas y las laterales). Si tienes prisa, llévatelos a tu casa y léelos con calma. Tárdate 3 o 4 días, no importa cuánto tiempo, pero léelo de principio a fin. Si la persona que te atiende tiene prisa, pues que te espere, para eso le pagan. Si no te gusta algo deséchalo, evítate problemas, ellos no te están haciendo un favor, al contrario, tú les estas dando tu dinero.

A lo me refiero es: infórmense con quien van a tratar. Hay una página que ha existido por años y que es buena referencia para ver qué problemas se tienen con ciertas empresas (sobretodo empresas mexicanas, pero hay de muchos países AL). Apestan.com es una página donde gente sube sus quejas respecto al servicio o producto de una empresa y siempre está en constante actualización (mucha gente es timada). Claro, no puedes tomarla como dogma de fe porque puede ser que sea un caso aislado, pero cuando lees 6 o más quejas sobre la misma acción ya es algo que uno debe de cuidar. Denle una checada, puede ser que les ayude a evitarse problemas.

Ahora, NUNCA den sus datos personales a una persona de un centro comercial o página de Internet, vamos ni sus apellidos. No importa que la persona esté uniformada con una credencial, te hable bonito y te prometa descuentos o regalos que seguramente no necesitas, simplemente no le des nada, no importa cuánto te ruegue ni cuan tentadora sea la oferta.

Suena algo obvio, pero no tienen idea la cantidad de gente que se confía de una persona con saco y corbata. Si crees que lo que te ofrece te puede ser útil, simplemente dile que te entregue algún folleto para que luego tú lo puedas verificar por tu cuenta, no importa si te da la opción de hacerlo en ese momento, no lo hagas.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Reglas de equipajes de mano del aeropuerto (y es que hay de todo)


Algunas de las personas que lean este post seguramente saldrán de viaje en las próximas fiestas decembrinas para visitar a familiares o amigos. Algunos, por la distancia, tendremos la necesidad de viajar en avión hasta nuestro destino (porque viajar casi 19 horas en carretera, para mí, no es de dios)

Cuando viajamos a un lugar es común que traigamos (o llevemos) cosas que normalmente en nuestros lugares de origen (o destino) no hay. Comidas, bebidas, ropa o regalitos (sobre todo por estas fechas) es un común denominador en el regreso del viaje pero no todo está permitido poder llevar dentro de nuestro equipaje.


Es importante saber qué se puede y qué no se puede llevar para evitarnos molestias y, sobretodo, para que “no nos agarren en curva” y nos pidan dinero para poder llevar ciertas cosas en el equipaje cuando seguramente está permitido.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) definió “nuevas” características que el equipaje de mano debe de poseer para poder abordar con él. Tengo que mencionar que hay cosas que me sorprendieron de estas “nuevas especificaciones” porque son cosas que, en mi perspectiva, no deberían de llevarse en el equipaje (vaya, sentido común)


A continuación enlisto (resumido) las especificaciones:
  • Ropa y calzado (menos mal)
  • Artículos electrónicos
  • Medicamentos (¿incluirá el Mens Force?)
  • Alimentos de bebé; debe de ir el bebé (a menos que tengas alguna clase de fetiche que quieras “documentar”)
  • Cilindros de oxígeno (con prescripción médica obligatoria)
  • Cosméticos en envases de no más de 100 ml dentro de una bolsa de plástico resellable de 20 por 20 centímetros y se debe de poder cerrar (por favor, hagan caso y no armen un pancho porque no les dejan llevar su bote 1 litro de tinte para cabello o su gel extra firme marca Loco por Mary)
  • Bebidas alcohólicas (¡Síiiii!) no más de 5 litros (¡YEEEAAAH!) siempre y cuando se hayan comprado en el aeropuerto (¡Aw, maaan! L)
  • Objetos punzantes o herramientas de mano como martillos, desarmadores, pinzas, tijeras, taladros, sierras eléctricas (¡WTF!) siempre y cuando estén documentados y con protección.
  • NO a sustancias inflamables o explosivas como baterías sueltas (chin, yo iba a llevar mi galón de turbosina por si se ofrecía en el viaje)
  • Palos de golf, hockey, bates de béisbol, raquetas u objetos similares siempre y cuando estén empaquetados y sellados y hayan sido previamente revisados por las autoridades.
  • Armas de fuego, partes de ellas, replicas o juguetes que simulen serlo (¡WTF!) pistolas de aire comprimido, de competencia, bengalas, rociadores defensivos de pimienta o picantes SÍ están permitidos (¡WTH!) pero tienen que ser previamente revisados (claro, porque hay que checar que el cuerno de chivo que lleva el señor no pueda hacer daño a nadie)
  • NO se permite encendedores en forma de pistola, fósforos, cloro, blanqueadores o cualquier otra sustancia química (porque el cloro y los blanqueadores son más peligrosos que una sierra eléctrica o una pistola dentro de un avión)
  • Sillas de ruedas, muletas, bastones o similares que deben de estar empaquetado.

Abue, dicen que no hay pedo con la metralleta pero la silla de ruedas
tiene que empaquetarse porque puede ser peligrosa.

Como se darán cuenta hay de todo un poco. Por favor infórmense de que se puede no llevar para evitarnos problemas a nosotros mismos y pena ajena a otros.

Fuente: El Universal

viernes, 29 de octubre de 2010

¿Pobrecitos empleados?


En estos momentos que escribo esto, estoy esperando que una persona llegue. Se supone que esa persona debería de estar  donde me encuentro actualmente, tiene un horario y porque para eso le pagan. Para no sentir que estoy perdiendo el tiempo, esta situación me ha inspirado a escribir el post que prometí en el anterior sobre los empleados abusivos.

El post pasado hablé de las empresas de outsourcing y de las diversas modalidades de relaciones laborales para reducir, o evitar, el pago de prestaciones que por ley cualquier empleado debe de recibir para trabajar para una persona o empresa.

Pero hay un punto en que las personas ignoran, no quieren aceptar que existe o se hacen pend****: el abuso de los empleados hacia las empresas o personas que los contratan.

Vivimos en un país donde a las personas de menos recursos se les tiene una estima especial. Normalmente se ven a las personas de menor ingreso económico como más vulnerables ante las personas que tienen mayor ingreso. Esta mentalidad del “pobrecito pobre” y “pinche rico” se ha alimentado por años, se ha visto en películas mexicanas (vean las de Pedro Infante o Cantinflas), en la religión (“es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos”: Marcos 10,25) y en la política (el negocio de los partidos son los pobres así que hay que mantenerlos así).

Ante esta mentalidad de que el rico es malo y el pobre es bueno al momento de ver alguna situación de conflicto entre estas 2 partes normalmente se tiene preferencia sobre el pobre, el desvalido, el que no tiene. ¿Acaso siempre es ese el caso? Por supuesto que no, y estoy seguro que ustedes lo saben.

Sería mentira decir que los dueños de empresas o negocios hacen las cosas por “caridad”, no señores. Si la persona tiene un negocio la persona busca que ese negocio reditúe, que tenga ganancias y evitar que haya pérdidas. El chiste es ganar dinero, buscan vender más y gastar menos, punto.

Una de las formas más comunes de pérdidas es por indemnizaciones de los empleados que son despedidos. Como deben de saber, cuando eres despedido el patrón tiene que pagarte una indemnización por el tiempo trabajado, tanto en sueldos (que se deben y de indemnización), vacaciones (si no las tomaste) e incluso pago de utilidades (proporcional al tiempo en que se trabajó, OJO, muchos empleados despedidos no lo cobran).

Como muchos saben, y eso tal vez lo han visto en televisión o anuncios (los famosos Pepe y Toño), el 80% de las personas son empleadas por PYMES en México. Las PYMES tienen ingresos muy bajos (menos de 4 millones de pesos anuales, según SAT) por lo que muchas de las empresas que existen viven al día, es decir, lo que entra de dinero es para mantenerse y pagar sueldos.

Obviamente al despedir a una persona, aunque sea con razón, cuesta dinero. Por decir, si despiden a un empleado (por la razón que sea) que trabajó durante 3 meses (ganando 8 mil pesos mensuales) tienen que pagarle el último sueldo que le corresponde de los días laborados (supongamos, su última quincena), más la mitad del tiempo laborado (1 mes y medio de sueldo), más lo que le correspondía de prima vacacional (si no tomo días de vacaciones), más lo que le corresponda del pago de utilidades (cuando sea época para ello), es decir, el costo de despedir a esa persona casi se triplicó en tan solo 1 movimiento; y eso que no contamos con el trámite de darlo de baja del seguro, vivienda y de sustituirla con otra persona, que también cuesta. Para una empresa “que vive al día” es un golpe fuerte para el bolsillo.

Desde luego que una empresa que despide empleados frecuentemente no es una buena empresa; en teoría, los despidos deberían ser acciones extraordinarias. Pero hay un grupo de personas que hacen su modus vivendi el ser empleados en empresas y recibir los “beneficios” de ser despedidos.

Normalmente estas personas trabajan bien por un periodo de tiempo para que sean registrados con todas las de la ley (entre 1 a 3 meses de “buen desempeño”, no más), después bajan su productividad o causan problemas de tal manera que la persona sea despedida. Obviamente los patrones no buscan darle ni un peso de indemnización ¿Cómo pagarle a alguien que hacía mal o no hacía su trabajo? Pero estas personas van a Conciliación y Arbitraje y levantan una queja (los atienden gratuitamente), el patrón es citado, se hace una “investigación”, papeleo, pruebas de que la persona no trabajaba o lo hacía mal, tiempo invertido, buscar abogado, pagarle al abogado y un largo etcétera, provoca que los patrones mejor les paguen su indemnización a pesar de no merecerla; no me la cuentan yo he visto en persona esas citaciones y esos casos.

¿Creen que son pocos los casos? No son pocos, son demasiados (millones). Alguna vez mencioné en otro post (hace mucho tiempo) la página del Buró Nacional de Empleados (al parecer ya no se llama así) y el porqué de su existencia.

Ahora podrán pensar “Ok, pobrecitas PYMES ¿Pero qué hay de las empresas medianas o grandes y hacen estas prácticas?” Simplemente aprovechan las ventajas que le dan esas acciones ¿Qué gacho? Sí, pero si las PYMES las aplican y medio les funciona ¿Porqué no lo aplicarían las medianas y grandes?

Nadie aquí es completamente bueno ni completamente malo. Ejemplos de patrones codiciosos (como los de Mexicana) y empleados abusivos (como los maestros del SNTE) existen pa’ votar pa’ arriba, pero siempre hay que preguntarse sobre el origen de los problemas para entenderlos y tratar de resolverlos o , al menos, mitigarlos.

jueves, 28 de octubre de 2010

Empresas de outsourcing


En el área de sistemas es muy común que, cuando vas a una entrevista, vayas a una empresa y te quedes con la idea de que esa empresa es la que te va a contratar. Llega el día en que tienes que firmar el contrato de prestación de servicios y te des cuenta que el nombre de la empresa en la que supones que vas a trabajar no aparece por ningún lado y firmas un contrato con otra empresa, de la cual jamás habías escuchado. Este tipo de empresas que sirven de prestanombres son las mal afamadas empresas outsourcing (mala fama que se han ganado a pulso).

Pero ¿Por qué hacen eso? La razón es simple: evitar pago de prestaciones, impuestos y como emergencia cuando necesitan despedir en masa ante una crisis sin la necesidad de afectar a la empresa “base.

Tengo el conocimiento de muchas empresas que hacen esa práctica frecuentemente. Y no me lo han contado, lo he vivido; muchas de esas empresas me han ofrecido trabajo y me han aplicado (o me han querido aplicar) esa modalidad.

Pero ¿Por qué la gente decide (decidimos) trabajar con esas empresas sabiendo de antemano el posible riesgo que se puede sufrir? La respuesta es, otra vez, muy simple: necesidad. El éxito de estas empresas se debe a que encontrar un trabajo decentemente remunerado es muy complicado en México y provoca que las personas acepten el trabajo que caiga, no importa las condiciones.

Encontrar un trabajo decentemente remunerado y que te ofrezcan las prestaciones de ley (en este país por lo menos) se ha vuelto tan fortuito como jugar la quiniela de la semana y atinarle a todos los partidos. Si quieres esa combinación normalmente es con gobierno o con empresas internacionales en las cuales alguien que trabaje ahí te ayude a entrar y obtener todos los beneficios.

Esta práctica muy común, no solamente en el área de sistemas sino en muchas otras, ha provocado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tenga que “meter mano” en ese asunto (muy por encimita) y haya establecido que las empresas oursourcing y la empresas que “contratan” sus servicios sean responsables solidarios en las obligaciones de seguridad social de los empleados, es decir, el hecho de que la persona tenga contrato con la empresa outsourcing pero no contigo, no te hace ajeno en las obligaciones laborales (pagar seguro, vivienda y otras prestaciones).

La verdad soy un completo ignorante en materia legal al respecto aunque considero bueno que se haya tomado esta decisión, la cual no es infalible, pero algo es algo. Siempre habrá formas de hacerse pendejo con el pago de impuestos y prestaciones, siempre, pero al menos se tiene alguna forma de defensa ante esta clase de práctica. Ojo, no es una ley que prohíba esta práctica, simplemente es una “aclaración” en la interpretación de la ley que existe actualmente y puede ser utilizado en un juicio laboral (creo que esa interpretación se le llama jurisprudencia).

Existen otras formas de hacerse buey con las prestaciones e impuestos, por ejemplo hacer socio a alguien de la empresa y el “sueldo” son “adelantos” de las utilidades que la empresa gane, o los contratos de servicios trimestrales por comisión o facturación, o contratos “por proyecto”. Estas dos últimas modalidades es una forma de tratarte como “una empresa de un solo empleado” de tal forma que no tengan obligación de darte prestaciones de ningún tipo y se puedan deshacer de ti sin la necesidad de despedirte, simplemente no te renuevo y “que te vaya bien”.

Ahora, tampoco nos queramos hacer pasar a los empleados como víctimas de “los empresarios codiciosos”, porque también hablaré, en otro post, del otro lado de la moneda: los empleados abusivos, que en este país hay un chingo, y que fueron uno de los motivos por los cuales estas prácticas de contratación se volvieron una excelente válvula de escape para las empresas y provocaron que se abusara de estas prácticas.

martes, 19 de octubre de 2010

Para toda acción hay una reacción


Para ser sinceros, una de las cosas que me gusta de Internet es la capacidad de poder hacer cosas “tras bambalinas” sin necesidad de pedir permiso. Puedo entrar a Twitter y revisar noticias, puedo entrar a Messenger y contactar a alguien, puedo entrar a Facebook y ver que eventos hay disponibles, puedo entrar a YouTube y ver videos graciosos o informativos y, si quiero, puedo ver porno a gusto, al fin y al cabo hay pa’ todos.

Una de las ventajas de la red es la capacidad de dar la opinión sobre algo o alguien sin el temor a represalias. Habrá gente que estará de acuerdo contigo, otros no, pero la capacidad de poder subir tu opinión y contenido es muy interesante.

Pero hay un extremo, el extremo del abuso. Como en cualquier otra libertad o derecho, siempre habrá abusivos, las personas que se escudan en el derecho de poder decir o hacer lo que quieran en la red impunemente e insultan y difaman a una persona, incluso algunos al punto de acosar a alguien.

No hay que confundir esta clase de personas con los conocidos trolls. Un troll, para los que no sepan, es un usuario de un servicio de Internet (como Twitter, Facebook, MySpace, etc.) que bajo una identidad falsa o ficticia insulta o difama a otros usuarios de Internet o personas por el simple hecho de molestar y darse a notar. Normalmente esta clase de usuarios se encuentran en foros de discusión y, recientemente, en redes sociales como Twitter y Facebook. La solución que muchos mencionan es “don’t feed the troll” o “no alimentes al troll”, como son personas que tratan de buscar atención, su objetivo es insultarte para que respondas, por lo que la solución más sencilla es simplemente ignorar sus comentarios hasta que él solo se vaya (ya saben, “golpearlo con el látigo de tu desprecio”, ja).


¿Pero hasta donde uno debe de ignorar a estos usuarios? Seamos sinceros, a nadie nos gusta que nos insulten; si alguien en la calle te insulta lo mínimo que hay es una reacción de disgusto ante la persona o hasta el extremo de que alguien lo golpee o le meta un balazo. Todos tenemos un límite, hay un punto que no podemos tolerar y habrá reacción de nosotros hacia la persona que ofende. Algunos pueden ser sutiles en su reacción otros pueden llegar al extremo de reaccionar violentamente.

Tomemos unos ejemplos; recientemente leí en El Universal la nota de una exmodelo y empresaria que demandó a YouTube para que revelara la identidad de un usuario que ha estado insultándola y difamándola durante más de 4 años, al punto que ha afectado su vida social y profesional. Un tribunal de EE.UU. ordenó a YouTube (obviamente Google) que dé los datos de identificación del usuario. Obviamente las críticas no se hacen esperar sobre “la pérdida de la libertad del anonimato en Internet” y todo ese rollo mareador que los “puristas” tienen sobre el concepto de Internet. Pero analicemos la situación, una cosa es que insultes en alguna ocasión y otra cosa es que acoses, porque 4 años de insultos hacia una persona ya es acoso, aquí y en cualquier otro país ¿Qué acaso la afectada debe de soportar los insultos y difamaciones de alguien más solo porque sí? El hecho de que tengas la libertad de opinión no te da derecho a tener que insultar o difamar a alguien sin que haya reacción alguna.

Tomemos otro ejemplo pero local, la amenaza de Víctor Trujillo, interpretando a Brozo en su noticiero matutino, a un usuario de Twitter (o Facebook, que sé yo) que estaba suplantando la identidad de una de sus colaboradoras.



Obviamente al ver la escena en video te quedas con la impresión de que se sobrepasó, que exageró, pero ¿Realmente se sobrepasó? ¿Realmente tenía que llegar al punto de amenazar al puro estilo narco a un usuario en televisión nacional? La verdad no lo sé, no sé qué tan grave fue la acción de esa persona (creo que incluso llegó a amenazar a la colaboradora suplantada), pero hubo un abuso de parte de un usuario y hubo una reacción por parte de uno de los cercanos de la afectada. Es como cuando insultan o amenazan a tu novi@ o amig@, seguro que hay una reacción de tu parte.

¿Creen que alguno tiene el derecho de decir lo que sea de quien sea? ¿Sí? Muy bien, va un ejercicio sencillo de realizar. Salgan a la calle y busquen a esa persona que siempre les ha caído mal y díganle lo que piensan de él/ella, les aseguro que tendrán una reacción. No es lo mismo hacer las cosas anónimamente a que las hagas de frente.

A qué viene tooodo este choro mareador. Señoras, señoritas y señores, tienen libertad de uso de los servicios de Internet, tienen la capacidad de dar su opinión libremente, tienen la capacidad de hacer lo que sea en Internet pero tomen en cuenta algo: todo lo que hagan tiene consecuencias, tanto en Internet como “en la vida real”. Las personas se escudan en el “derecho al anonimato” porque no quieren pagar las consecuencias de lo que dicen o hacen. Háganse responsables, tengan los suficientes tanates, no quieran hacer las cosas sin sufrir o disfrutar las consecuencias de sus actos.

martes, 5 de octubre de 2010

Las reglas básicas de los correos electrónicos

Buenos días mundo. Ando agripado, amolado (perdí dinero) y aburrido (vi la de The Last Airbender y solo puedo decir que no lo vean), pero eso no evita que siga en mi cruzada de decirle al mundo lo que pienso… y que éste simplemente me ignore.

Después de mucho pensar y escribir cosas que al final no terminé dándole "PUBLISH POST", se me vino a la mente un tema útil para muchos, reglas de etiqueta en los envíos de correo. Pero antes que nada quiero que este post sirva de "Previo" para ese tema que considero es importante tanto para uno como para los demás.


El correo electrónico es nuestra principal fuente de comunicación en Internet. Diariamente se envían millones de correos en el mundo. Ustedes, al igual que yo, lo usan para diversas cosas: la usan para su trabajo, para hablar con su familia o para suscribirse a páginas, servicios o aplicaciones webs como Facebook, Twitter, Messenger, entre otros.

El tener correo electrónico es básico dentro de Internet, es lo mínimo necesario que debes tener para hacer uso de casi cualquier servicio en línea, es sencillo de obtener, usar y hay opciones gratuitas para adquirir uno (Gmail, Yahoo, Hotmail, mail.com)

Hablar de reglas básicas y de etiqueta de correos electrónicos sería muy extenso, por lo que en este post solo me enfocaré en cuestiones de selección y configuración básica. Posteriormente, si no me da flojera escribir, hablaré sobre las reglas de etiqueta no escritas al momentos de enviar correos electrónicos. Este post es largo, pero creo que muchos de ustedes reconocerán las situaciones que enlisto a continuación:

Crea tu propio correo electrónico personal, evita utilizar el de tu trabajo. Por muy fregón que se lea fernando@empresa.com, el trabajo no es para siempre; algún día te cambiarás o te retirarás y no es bueno que toda tu información personal se quede en el correo del trabajo de una empresa que a lo mejor ni es tuya. Existen muchas opciones gratuitas como GMail, Hotmail, Yahoo Mail entre otros y que tiene más opciones que las de tu correo del trabajo y son muy estables.


Al momento de crear tu cuenta de correo electrónico selecciona una sencilla de recordar y que te identifique claramente. En la época de la secundaria o preparatoria era común que seleccionaras un nombre de correo raro o extravagante, el mío era lord_hades_666@hotmail.com, algunos tenían chiquita2000@hotmail.com y otros más exagerados era tumamameama@yahoo.com, obviamente casi no lo utilizaba, el uso de Internet no era frecuente y no tenía el suficiente dinero para contratar el servicio.

Obviamente al crecer, el uso del correo electrónico se volvió básico, sobre todo por el Messenger ¿Alguna vez les pasó que alguien los agregaba y les decía “el usuario el_cotorrazo@mail.com te ha agregado deseas [Aceptar] [Cancelar]” y no tenias idea de quién era y lo agregabas para preguntarle? O que alguien les envía un correo electrónico y no les aparece el nombre de la persona y te andas preguntando “¿Quién es devlabcus@yahoo.com?” ¿O alguna invitación por el Face o por Twitter?

Normalmente se acostumbra colocar nombre y apellido en la dirección de correo, obviamente puede estar utilizado por alguien más pero puedes seleccionar alguna variante con punto o con guiones bajos o algún número al final que consideres que te puede representar. Evita colocar solamente iniciales en tu correo y evita colocar un nombre muy largo; por ejemplo, luis.gonzalez@mimail.com es un buen nombre, pero colocar lglzfdz@mimail.com aunque es válido, no es claro y no te identifica. Si ya está ocupado luis.gonzalez@mimail.com puedes seleccionar luis_gonzalez@mimail.com o luis.gonzalez007@mimail.com donde el 007 es de J. Bond, si es que te gusta, y te sigue identificando; tampoco te vayas al extremo de colocar un luis_gonzalez_fernandez_del_sagrado_corazon_de_jesus_pa_servirle_a_dios_y_a_usted@mimail.com, eso sería ofensivo, además de exagerado y cansado de escribir.


Selecciona y cuida tu contraseña. Muchos creen que el hecho de que solo usen su correo electrónico para hablar con sus amigos o para suscribirse a servicios en línea a nadie le interesará hackear (odio usar esa palabra, porque muchas veces no te hackean) tu cuenta de correo electrónico, pero están muy equivocados, hay novias que les encantaría poder leer esa cuenta de correo que usas para saber si le estas poniendo el cuerno o hay alguien a quien le caes mal que le encantaría enviar correos insultantes a tus contactos y borrar tus contraseñas del Facebook, Twitter, Foursquare o, peor aún, de Battlenet.

Usa algún tipo de palabra que tenga alguna clase de ritmo o tenga alguna representación para que no se te olvide, a mí me funciona pensar en superhéroes y ponerle un nombre como concorsela. Procura NO utilizar palabras dentro del diccionario como perico, trabajo, computadora o, peor aún, la palabra contraseña, tampoco marcas o nombres de personas que están vinculadas contigo, son cosas muy obvias de obtener en una simple plática.

Utiliza algún número en tu contraseña, una idea sería sustituir una letra por un número, podría utilizar las del siguiente listado y que no te costaría trabajo recordar:

· i = 1 (parecida a la I)
· z = 2
· e = 3 (parecida a la E)
· a = 4 (parecida a la A)
· s = 5
· g = 6 (parecida a la G)
· t = 7 (parecida a la T)
· b = 8 (parecida a la B)
· q = 9
· o = 0

Son obvias y muchos ya las saben, evita sustituir todas, solo sustituye algunas. Por ejemplo, evita colocar m4m174 (mamita) porque está en el diccionario y sustituiste todas las letras por números. Por decir, concorsela podría ser concors3la, solo modifiqué la e por un 3 ya que es fácil de recordar que es la única e de toda la palabra.

Evita usar contraseñas con número o letras consecutivas, abcde ó 12345 no son contraseñas seguras y son muy obvias. No olvides que en la contraseña sí importan las mayúsculas y minúsculas, no es lo mismo MiMiMo que mimimo por lo que se recomienda utilizar letras mayúsculas dentro de tu contraseña. Por ejemplo, a concors3la podemos cambiarle la a por A y quedaría concors3lA que es mucho más seguro.
No apuntes tu contraseña, apréndetela de memoria y no la andes pasando a “gente de confianza” ni a tu pareja.


Coloca tu nombre y apellidos en la sección de datos de la cuenta. Cuando se envía un correo electrónico normalmente se envían dos secciones en las direcciones: el nombre de la persona y su correo electrónico. Muchas veces las personas no llenan el campo de Nombre y Apellido de su cuenta y cuando se envía un correo electrónico a alguien por primera vez, la persona no nos puede identificar a la primera lo que puede provocar que nos marquen como correo SPAM.

Coloca tu nombre y apellido para identificarte, evita poner apodos, no todo mundo sabe tu apodo o no le interesa saberlo.

Llena tu firma porque en ocasiones envías un correo electrónico a las prisas y no pones ni quién eres, ni de donde eres, ni como te pueden contactar. Al colocar esa información en tu firma esta se colocará al final de todos tus correos electrónicos sin necesidad de que tú la escribas. Este último es importante sobre todo en el correo electrónico de tu trabajo, casi nunca es necesario utilizarlo en tu correo personal pero es recomendable.

Los siguientes son configuraciones para usuarios más avanzados de uso de correo pero que bien podrían utilizar cualquiera, estas son recomendaciones muy personales y algunos no pueden estar de acuerdo pero todas tienen una razón de ser

Usa etiquetas o subcarpetas junto con filtros. Evita tener todo tu correo en Inbox ya que es muy difícil de administrar y de buscar, es bueno separar ciertos correos que se reciben como los que te envía Facebook, Twitter, YouTube o del trabajo, así evitarás confusiones además de que tu correo se organizará automáticamente.


Usa IMAP en lugar de POP o al menos deshabilita la opción de borrar los correos al descargarlos cuando uses un cliente de correo. Outlook, Thunderbird, Eudora son herramientas de correo electrónico muy utilizadas. La diferencia entre IMAP y POP es que IMAP necesitas estar conectado a la red para leer los correos, con el POP los descarga en tu computadora y los puedes leer. Son muy configurables ambos pero en muchas ocasiones el cliente de correo POP al descargar el correo lo elimina del servidor y descarga los archivos adjuntos por default, por lo que si tu computadora falla y tienes que formatear, dile adiós a todos tus mensajes y archivos.

Esas son las recomendaciones al momento de crear y configurar tu cuenta de correo electrónico. La verdad ya me cansé de escribir pero creo que es muy claro lo que trato de demostrar.

viernes, 7 de mayo de 2010

Charlas del Thread Season 1 Chapter 2

Cotte
Me caga cada vez que oigo a alguien decir algo de la ley de Arizona... "Estado antiinmigrante" o "racistas"...
... Venga!!! No están en contra de la migración... LEGAL! De hecho, por ley federal es ilegal migrar sin documentación... por eso se llaman "Illegal Immigrants"... poner un pie sin la documentación adecuada en EE.UU. - o México, o Alemania, o UK - es un actor ILEGAL por si mismo.
Pfffffffffffff... y de cualquier manera se supone que debes tener identificación contigo en todo momento - aún aquí en México. Pero nooooooooooooooooooooo, la gente quiere tener derechos aún y cuando son ILEGALES.
Pffffff, yo apoyo la ley de Arizona!
Bacho
No es el acto de traer contigo tus documentos, es el hecho de que por que te ves latino te anden parando así de la nada, te pueden parar en cada puta esquina y tu decir no mames, aquí están mis pin**** documentos chúpamela ca****!!! ese es el problema Cotte... el hecho de que te paren asi no mas por sus...!
Cotte
No wey, el problema es que no haz leído bien la ley, ni estás informado y/o le crees a Shakira y a Jon Stewart y a Fox.
No te pueden parar en cada esquina a pedirte tus documentos, eso va en contra de leyes federales; ningún tipo de LEO - Law Enforcing Officer - te puede detener a las peladas y pedirte documentos.
Artículo 8, Sección B. de la SB 1070 ;)
Sólo te pueden pedir tus documentos si hay sospecha razonable. El pedo son las palabras, "sospecha razonable", qué significan? FOX y Shakira y Jon Stewart decidieron que como para el civil común es muy genérico, sería gracioso que "sospecha razonable" es que seas moreno.
Pero la gente es bien pen**** y no se informa.
La definición de "sospecha razonable" depende de cada LEA - Law Enforcement Agency. Por ejemplo, tránsito sólo te parará si haces algo que es sospechoso para los parámetros de tránsito; por ejemplo, que estés estacionado sin pagar el medidor. ENTONCES sí te puede pedir tus documentos. O si estás parado afuera de un 7-Eleven por 40 minutos - como Jay and Silent Bob - entonces llegará un agente de policía porque estás "merodeando" y te pedirá tus documentos.
Pero no te los pueden pedir por "racial profiling", no más porque seas moreno. Primero tienes que haber cometido una infracción. Y al cometer una infracción, como quiera te van a pedir documentos que debes de cargar. Si te pasas un alto, como quiera te pedirán documentación.
La cosa es que una LEA sólo tiene jurisdicción en su área. Por ejemplo, yo cruzo a El Paso seguido, y en la aduana sólo me checan migración, es decir, que traiga mi Visa. Si tengo un foco fundido del carro, ellos no me pueden multar, porque son migración. De hecho me ha pasado, y no me dicen nada, si acaso me dicen: "Oiga, tiene un foco fundido, si lo para la policía tendrá problemas" y ya, pero no pueden detenerme y multarme, porque no es su jurisdicción.
Y de igual forma, en TX, si me para un policía por ir a exceso de velocidad, él sólo me puede pedir mi licencia de conducir y seguro, pero no puede pedirme mi Visa ni puede deportarme, porque eso está fuera de su juristicción.
La ley en Arizona lo que permite es que cualquier LEA puede pedirme mis documentos de migración. Ahora sí el Sheriff podrá detenerme por exceso de velocidad, y pedirme mi Visa y permiso de internación. Eso es lo único que cambia la ley.
Son 16 páginas dude, léelas con atención, no te tardas más de 10 minutos en hacerlo.
No más que la gente no se informa, y creen exactamente lo mismo que tú acabas de poner; y no es así.
Ah, y de hecho, la ley NUNCA dice "latinos" ni "mexicans" ni "brown skin." Aplica para alemanes, ingleses, australianos y todos.
Así que, no están haciendo nada que como quiera no harían ni te hayan pedido antes. No le creas a la TV.
Bacho
Ya sé que lo único que cambia es que ahora cierto tipo de oficiales te pueden pedir tus papeles migratorios. Antes, pues no... si te paraba un pin*** transito no'mas lo que te podía hacer es pedir la licencia y seguro.
Pero bueno... yo lo que digo es que no mames, andar cargando con tu pasaporte y visa a todos lados es una mamada. O sea, si te paran ok, les dices pues vamos a mi hotel ahí estan mis documentos.
Realmente no he leido bien que pedo con la ley, y mira.. pues yo viví ahí en Arizona 3 años y medio y pues no dudo que haya discriminación y más en phoenix. Pero pues si depende de que hagas...como sea... yo mamo a Phoenix y me vale madres.... yo espero comprar casa en Scottsdale!
Cotte
Y se supone que debes cargar con tu Visa y Pasaporte en cualquier país y en cualquier estado donde estés de visita :P Cuando la gente va a Europa, ahí lleva su cangurera de esas que van por abajo del pantalón con sus documentos; porque se supone que debes de tener una identificación válida todo el tiempo en el país que visites.
De hecho cuando pido permiso para internarme más de... no sé... creo que son 50 millas en EEUU... no recuerdo exactamente, en el permiso dice que debo llevarlo conmigo. No más que sólo lo revisan en los puntos de revisión, pasando esos puntos ya lo puedo dejar en el carro o el hotel.
Qué tan complicado es llevar un pedacito de cartón en la cartera / bolsa / mochila cuando estoy en Arizona? En serio? Es tan difícil? Sufrirá tanto la gente?
De hecho, en la cartera, usualmente traes tu licencia de conducir, y tu credencial de elector - que supuestamente, en México, por ley, debes llevarla contigo para identificarte -, tarjetas de crédito, la foto de la novia, credencial de identificación del jale, de la escuela... En serio? Te mataría poner tu visa ahí?
Ah, que si te la roban o pierdes o olvidas? Pues por pen****, y no sólo pierdes la Visa, también tarjetas de crédito e identificación de tu país nativo y la foto de tu novia.
"Así que llora". Si haces las cosas bien, como migrar legalmente a cualqueir país, no debes tener problema, aún cuando te detenga cualquier LEA en cualquier lugar del mundo. Pero por algo son migrantes ilegales, es un crimen desde el momento que ponen un pie en un país extranjero sin la documentación debida.
Caesar
Su país, su estado, sus reglas, sus leyes.. no les gusta? no vayan y cállense!
Quieres vivir ahí? Sigue sus reglas o no vivas ahí.
Fin de la historia
Eso no implica que me guste la ley (en lo personal no me gusta), pero no dejan de ser SUS reglas que uno debe de seguir si quieres ir alla... estoy de acuerdo con Cotte, si haces las cosas bien no debes tener problema, te la pueden hacer de pedo pero mientras estes en regla no hay pedo... si estas de manera ilegal estas mal desde el principio.

martes, 20 de abril de 2010

Cuando tienes que tragarte tus palabras

Este fin de semana, platicando con una amiga en Sanborns (hace años que no iba a uno) sobre diversos temas de la vida, del amor/desamor, de la inmortalidad del cangrejo y otras cosas que no me acuerdo, hice un comentario al respecto de las infidelidades que a continuación cito:

Cualquier hombre o mujer que le soporte una infidelidad a su pareja, es un o una pendej@; porque si le soporta 1, le soportará 20.

Palabras más, palabras menos, solo trato de dar a idea principal. Hice comentarios similares sobre el maltrato a la pareja, los embarazos no deseados y otras cosas más pero con la misma connotación.

Bueno, la respuesta recibida fue:

El hecho de que las personas no vean las mismas cosas que tú, no los hace más o menos pendejas.

Igual, palabras más, palabras menos, pero la idea principal se entiende. La respuesta no me llegó, no lo consideré lo suficientemente de peso para cambiar mi perspectiva, no sobre las infidelidades, maltrato, embarazos pero sí sobre las perspectivas que uno tiene.

En el post anterior enlisté porque consideraba las razones de las personas que no se registraban al RENAUT (que sigo teniendo la costumbre de pronunciarla como la marca de autos) como pendejas.

¿Y qué pasó? Bueno, pues leí esta nota Tepito vende bases de datos oficiales y lo primero que pensé fue un "Ya lo sabía" (sí, la soberbia no se quita) después seguí leyendo y dije "¡Ha chinga'! No sabía que tenían esa" y después seguí leyendo y me dije "¿Ya ves pendejo? ¿No que no?"

Recuerdan el post anterior, tanto criticaba las razones de las personas (algunas siguen siendo) y miren lo que me vine a encontrar. Solo me queda aceptar que la regué y que "Saúl..."

lunes, 12 de abril de 2010

El RENAUT y las razones pendejas de la gente para no registrarse y la inoperancia del gobierno

El plazo se cumplió, y el que pudo registrarlo bien y el que no, pues también. Según iba a haber prórroga que los diputados, como buenos lamehuevos, buscaron porque esucharon el clamor de la ciudadanía (como si alguna vez le interesara la ciudadanía) pero los senadores les pintaron el dedo.

Ok, muchos están en contra del RENAUT (que tengo la mala costumbre de pronunciar como la marca de carros Renault), motivos podrá haber muchos pero la razones principales para no registrarse son soberanamente pendejas.

Razones pendejas

“Van a utilizar mal mi información”: ¿En serio? ¿Por tener tu CURP? ¡No mames! Tu CURP ya lo tiene el gobierno y su crees que con solo vincularlo a tu celular ya te hace vulnerable, te puedo apostar que ya anteriormente lo has hecho, ya que muy seguramente alguna vez has entregado copia de tu credencial de elector (que de unos años para acá tiene tu CURP al frente, las más antiguas no) para hacer algún trámite en el banco, en la telefónica, tu empresa de cable, o en otros lugares.

La CURP se puede obtener muy fácil, siempre ha estado en Internet y se ha demostrado obteniendo solo el nombre de la persona y la fecha de nacimiento. Todos tienen la CURP de Calderón ¿Y le ha pasado algo? ¿Qué van a hacer con su CURP?

Van a vender mi información”: Sí, ya lo han hecho antes ¿Y te ha pasado algo? La información se vende hasta en empresas, es muy valiosa. Los bancos, las telefónicas, el IFE, Google, las financiadoras o cualquier empresa/organización que tú me digas vende información, es un negocio y ¿Alguna vez te ha pasado algo por ello?

¿Sabías que los partidos políticos tienen la lista del padrón electoral con toda tu información y se lo andan pasando a cuanta empresa se les cruza enfrente? Te lo digo con fundamento porque alguna vez me fue ofrecida para un proyecto de algún candidato ¿Te ha pasado algo por ello? “¡Es que no debería de pasar eso!” Claro que no, pero ese no es un pedo del RENAUT es un pedo de la poca ética profesional que el mexicano tiene y que se refleja en el gobierno y en las empresas.

“Mi privacidad será violada”: Todos tenemos derecho a la privacidad, desde luego (yo disfruto la mía), pero prácticamente la información de la mayoría de las personas es pública. Solo yo, estoy en Facebook, Twitter, Blogspot y otras páginas. Solo necesitas saber el nombre completo de una persona, meterte en Google, Yahoo, Bing o cualquier otro buscador de su preferencia escribirlo, filtrar los resultados y puedes obtener la dirección de su casa o de su lugar de trabajo, su correo electrónico, su teléfono, si es casado, si tiene hijos, sus hobbies, entre otras cosas. Háganlo, les aseguro que se van a sorprender lo que hay de ustedes en Internet.

“El gobierno va a saber todo lo que hago y donde estoy”: la neta, al gobierno le vale madre lo que tú hagas. A menos que tengas una empresa que genere millones de pesos o miles de empleos, seas político, narco o maleante, figura pública o que tengas muchas influencias, has sido, eres y serás ignorado por el gobierno. Lo único para lo que le interesas al gobierno es para que pagues impuestos y los mantengas. Si no te pelan en tu casa ¿Acaso crees que el gobierno te va a pelar a ti?

“Es que con que te roben el celular ya valió madre todo”: si te roban el celular, llama a la empresa, cancélalo y pide un documento comprobatorio de la cancelación para evitarte pedo posteriores ¿Qué no sabías que se puede hacer eso? ¡No mames!

Buena intención, mala promoción y pésima organización

La intención de tener un registro de quien tiene que celular para evitar extorsiones es buena, de esa forma obligas a la persona a hacerse responsable de lo que hagan con su equipo si se pierde o roban. Por ejemplo, hace años que me robaron mi celular ¿Alguna vez lo reporté? ¡Ni madres! ¿Por qué? Por huevón y seguramente alguien ya lo ha deber utilizado para hacer quién sabe cuántas extorsiones. Ahora con esto me obligan a tener que reportar el robo o extravío de mi celular para que no me metan en pedos. ¡A huevo! Solo a la mala lo hago ¿no?

La mala promoción e información incompleta del RENAUT hace que la gente desconfíe (y con justa razón) de este plan. Si hubieran dicho que esto era en fases y que luego seguían otras, si aclararan quienes serían los que poseerían la información, si hubieran realizado un sistema de acceso público para que pudieras ver que números tienes registrados (que según sí hay pero nunca estuvo actualizado), si su campaña de promoción se hubiera enfocado en vender la idea de la protección en lugar de vender la idea de “esto es para policía”, muchas broncas se hubieran evitado.

Pero la pésima organización, la costumbre del gobierno de hacer todo al chilazo, de hacer todo porque a huevo tiene que ser así y no mostrar los motivos lo hace un plan muy mal llevado. A eso le sumamos que la siguiente fase es entregar de forma presencial tu información ¿En serio? ¡No mames! Entonces ¿Para qué chingados me obligas a hacer un registro previo de mi teléfono si al final de cuentas tengo que hacerlo presencial? ¿Para filtrar? ¿Qué vas a filtrar? Vamos, eso sí es una pendejada.

A eso le sumamos la pésima ejecución del programa, los sistemas colapsados, mensajes de confirmación mal elaborados o nunca enviados, yo recibí uno que me decía que el formato estaba incorrecto y que debería ser ALTA.NOMBRES(S). PRIMER APELLIDO.FECHA DE NACIMIENTO(DDMMAAAA) cuando tampoco es correcto, la diversa cantidad de “formas” para enviar el registro, si que con nombres y apellidos, que si solo la CURP, que si la CURP con el NIP y pendejadas y media.

Conclusión

Hasta ahora no he escuchado ni una razón de peso para no registrarse, cuando alguien tenga una me avisa. Hasta ahora se ha demostrado la inoperancia del gobierno para llevar a cabo un programa que no requiere mucho esfuerzo logístico para llevar a cabo (yo he trabajado en sistemas de interacción con celulares y créanme, dejando de lado la parte de administrar los servidores no requiere mucho esfuerzo de desarrollo y validación) y si a eso le sumamos la mala, por no decir patética, promoción simplemente hace que la gente confirme la desconfianza que todos tenemos del gobierno.

Update: ahora recuerdo cuando anunciaron que todo sería apagado por las empresas de telefonía celular y que ellos tenían que promocionarlo, y obviamente ellas pegaron el grito en el cielo (y con justa razón). Recuerdo que para cumplir solo ponían una tira en la parte inferior de sus comerciales y ya con eso se quitaban la bronca ¿Así o más desinformación?