Mostrando las entradas con la etiqueta ley. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ley. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2012

Pacquiao vs Márquez, Cinépolis y porqué apoyo a la piratería



Hace dos semanas fui a Cinépolis a ver la película El Origen de los Guardianes (muy entretenida) y mientras compraba los boletos me di cuenta que promocionaban la pelea de Pacquiao vs Márquez para ser exhibida en sus salas. La verdad nunca había ido a Cinépolis a ver otra cosa que no sea películas, aunque sí tenía conocimiento de que transmitían eventos en vivo como partidos de la UEFA Champions League y NFL y siempre me llamó la atención ir a ver alguno pero la verdad después de un rato razonaba que no valía la pena el costo-beneficio que iba a obtener.

Verán, en mi área de trabajo (sistemas) constantemente ando en busca de productos y servicios gratuitos para mi trabajo. ¿Porqué pagar una licencia de software de miles de pesos cuando puedo descargar un software open source que haga lo que necesito gratis? Pero eso no solo aplica al software, también aplica a servicios ¿Porqué pagar por escuchar música o ver una película cuando la puedo escuchar y ver por streaming sin necesidad de descargarlos desde mi computadora? ¿Por qué tengo que estar a alguna hora en específico sentado frente al televisor para poder ver la serie que me gusta o porqué tengo que obligatoriamente comprar esos DVD porque no la transmiten en mi país? ¿Porqué pagar una Pago Por Evento (PPV) de cientos de pesos cuando puedo ver ese mismo evento completamente gratis en Internet?


Estoy consciente que en algunas ocasiones la calidad de estas transmisiones de los eventos en vivo es menor a la que los distribuidores autorizados proveen (a veces la calidad de la imagen es un poco menor, hay interrupciones, el audio no es Dolby Surround, retrasos de segundos o minutos en la transmisión, etc.) pero la verdad es un precio que estoy dispuesto a pagar solo por ver el evento, es más, me preparo psicológicamente para entender que lo que estoy viendo no es de la mejor calidad. En ocasiones solo quiero ver el evento en vivo y no voy a pagar 200 o 300 pesos para ver un partido de fútbol desde mi propia casa.


Eso no quiere decir que como puedo escuchar música, ver eventos o películas en Internet dejo de escuchar la radio o de ir al cine o no veo televisión, no; aún sigo consumiendo esos productos, obviamente en menor medida pero los sigo consumiendo.

Mencionado esos argumentos continúo con la pelea de Pacquiao – Márquez.

Regresé a mi casa y le comenté a mi compa de depa que si veíamos la pelea y él me dijo que la podíamos ver en Cinépolis. Excelente, yo quería eso y compré los boletos en línea para verla, se me hicieron caros sobre todo por los gastos extras que acarrea ver esta clase de eventos como transporte, estacionamiento, comida y la comodidad de estar en tu casa. Me habían comentado que las transmisiones son en alta definición con buen sonido y, obviamente, en pantalla gigante, y además quería evitarme la fatiga de buscar la pelea en streaming y tener que instalar mi compu en el proyector, las bocinas, etc.

El día del evento llegamos como 2 hrs antes de que iniciara la pelea estelar y cuando entré empezamos mal. La calidad de la imagen era pésima, no era alta definición, es casi como si estuviera viendo la imagen en una computadora de 1024x768 (para los que no entiendan este número solo les puedo decir que es una resolución muy baja para esta época), en algunos momentos las imágenes se pixeleaban, a veces se perdía la señal y el sonido no era malo, sino lo que le seguía. Al parecer en la transmisión se escudaban que eran fallas de origen pero la neta me molestó porque estaba sucediendo justamente lo mismo que pasa cuando yo los veo gratis por streaming, exactamente lo mismo solo que esta vez estaba pagando. Increíblemente todavía faltaba la parte más ridícula de todas.

Durante un momento de la transmisión, en medio de la pantalla apareció un popup; no estoy bromeando, un popup de esos que te aparecen cuando andas navegando por internet o cuando el programa falla y te marca un mensaje de error. Estoy seguro que era una computadora MAC porque mostraba losbotones que tienen las ventanas de todo programa en MAC. No recuerdo exactamente lo que decía pero a grandes rasgos era: “Estás utilizando una licencia no válida de este software, favor de pagar la licencia”. Ahí fue donde dije “¡NO MAMES!”. ¿Están jalando la señal por internet de un país donde la calidad y fidelidad es una de las más bajas a nivel mundial? ¿Neta? Además Cinépolis, una cadena a nivel nacional que gana cientos de millones de pesos al año y que está cobrando por ese evento ¿No puede pagar por una licencia de un software con el cual está ganando dinero directamente?

Miren, no soy hipócrita, estoy consciente que yo tampoco estoy pagando por mucho del software que uso (exceptuando el SO que vino con la compu todo lo que tengo es Freeware) ni de las películas o series que veo por streaming, pero tampoco les ando ensartando cientos de pesos a otras personas para que las puedan ver desde mi casa ni tampoco ando transmitiéndoles comerciales diciéndoles que la piratería es mala, que son unos rateros y sinvergüenzas por comprar productos piratas y que van a terminar presos.

Para acabarla de amolar, cuando estaban cantando los himnos nacionales de la pelea Pacquiao – Márquez la señal se cayó y simplemente no pudimos ver la pelea. La gente salió furiosa de la sala a buscar a quien colgar y no estaba el “encargado”, solo los de limpieza.

Por suerte salimos de la sala, fui a un bar con unos cuates y logré ver como Márquez le metía un superbrutamegaultraputazo a Pacquiao en la cara para dejarlo inconsciente y ganar la pelea.


El punto de este post no es quejarme de Cinépolis porque para mí simplemente fue una serie de eventos desafortunados, aunque jamás volveré a ir a Cinépolis a ver un evento en vivo, jamás; estoy seguro que si no se hubiera cortado Cinépolis no me hubiera regresado el dinero a pesar de que la transmisión era pésima ya que ellos hubieran cumplido con transmitirla. Este evento simplemente confirmó uno de los razonamientos que tengo con respecto a la piratería.

Las empresas de cine, televisión, musicales y software creen que por el simple hecho de ellos ser los productores o transmisores de un producto único los clientes tienen que joderse y pagar lo que ellos digan. Antes ellos eran los únicos que tenían la capacidad de poder producir los aparatos y medios de transmisión por lo que tenían al público cautivo.

Pero la tecnología avanzó, se hizo más asequible y más fácil de utilizar y empezamos poder copiar las canciones, películas y software por nuestros propios medios y actualmente tenemos la capacidad de retransmitirlos a nivel mundial lo cual provocó que ellos perdieran el monopolio y, por lo tanto, dinero.

¿Porqué pagar cientos o miles de pesos por un producto cuando puedo obtenerlo mucho más barato o incluso gratis por otro medio? ¿Tú crees que estoy dispuesto a pagar más dinero por un producto similar solo porque dices que tú eres el dueño intelectual de ese producto? ¿Qué me ofreces a cambio de que te pague lo que me pides? En lugar de adaptarse tratando de ofrecer algo que la piratería no puede ofrecer para mantener sus ingresos, desean cobrar más por el mismo producto sin ofrecer nada más.


Gastan cientos de miles de millones de dólares para hacer prohibiciones, demandar gente, amenazar, crear nuevas leyes, limitar Internet para evitar que la gente pueda compartirse esos productos entre ellos, en lugar de buscar la forma de ofrecer algo más a la gente.

Tengo más argumentos y me extendería en este tema pero la verdad ya me cansé de escribir y creo que he dejado en claro lo que trato de transmitir.

jueves, 14 de abril de 2011

Factura Electrónica: todo por ser un hipster


He estado trabajando en las últimas 2 semanas con el desarrollo de la factura electrónica para la empresa. Fui al SAT para hacer la solicitud de la FIEL, de la llave y del certificado, hasta ese momento todo parecía ir bien, ahora solo faltaba empezar a desarrollar.

Quiero mencionar que como estoy en un micro empresa de sistemas aún se podía facturar con facturas por imprenta, pero una vocecita me habló al oído y dijo: "¡Hey, somos una empresa de sistemas! Eso de facturas impresas es muy siglo 20, hay que estar al último grito de la moda "(o en este caso, del SAT).

Cabe destacar que ya tenía planeado como iba a funcionar el método de facturación: generar el XML y el archivo PDF y enviarlos por correo electrónico al cliente junto con instrucciones precisas para validar su autenticidad; algo que fuera rápido, sencillo y que no requiriera trabajo alguno para el cliente y el mínimo esfuerzo para mí.

El problema empezó para saber que debo de hacer y no regarla en el proceso. Tomen en cuenta que esto es algo legal y si cometes algún error al generar la información te metes en problemas con el cliente, pero sobre todo con el SAT, así que debí tener mucho cuidado que relajo estoy haciendo.

Busqué en Internet (es decir, busqué por Google) ejemplos de facturadores, documentación y cualquier ayuda en foros de programadores que hayan trabajado sobre una aplicación. Muchos de los foros hablaban sobre el famoso “Anexo 20”, un documento donde explicaban con lujo de detalle la generación de facturas electrónicas.

No tengo fe en los documentos oficiales, mi experiencia en esta área me ha enseñado que los documentos oficiales están muy rebuscados o las instrucciones están incompletas por lo que siempre fue mi preferencia buscar en foros o blogs donde pudieran explicar mejor lo que se debe o no hacer. Pero este caso es distinto, esto tiene que ver con SAT y con eso no se juega (bueno, sí se juega, pero por el momento no tengo el tiempo ni el dinero para eso XD)

Primero fue encontrar donde estaba el dichoso documento, tengo que mencionar que la navegación de la página del SAT está pa’l perro por lo que decidí buscar en el todopoderoso Google. Encontré uno y lo empecé a leer pero me cansó, solo empecé a navegar en las secciones que a un programador pudiera interesarle, es decir, donde hay código o lo más parecido a ello.

Seguí leyendo y navegando en foros para darme cuenta que el documento que tenía en mi PC era el viejo, hay uno actualizado. Vuélvele a preguntar a Don Google para encontrar el correcto y me llevó a un foro donde hacían referencia a ese documento actualizado. Ahora, ya con el documento bueno y después de interpretar lo que decía, me dispuse a buscar ejemplos en código de un programa.

Después de encontrar un ejemplo en el lenguaje que estaba utilizando para hacer mi facturador (PHP) y de pelearme con las llaves y certificados de ejemplo (algunos ejemplos que se descargan del SAT no funcionan), descubrir que alguna información que viene en el SAT está errónea, pelearme con el encoding de los archivos, mentarle la madre a validador, al SAT y a los cabrones que redactaron el bendito “Anexo 20”, al fin pude generar una factura válida (eso es lo que me dice el bendito validador).

Tengo que hacer mención, para que los que no lo sepan, que cuando reciban una factura electrónica XML es necesario que ustedes validen que sea correcta, porque ya me ha pasado recibir facturas XML que no están bien construidas y SAT me pinta el dedo cuando las valido. Para eso llamen a la empresa que les dio la factura y exíjanle que les envíen una factura válida.

Seguí investigando otros aspectos de la factura (a pesar de que ya tenía un programa completamente funcional) y descubrí que lo que tenía estaba en una versión 2.0 y ya se había definido la versión 3.0.

En ese momento me entró el alma hipster, la de la voz inicial de que tenía que utilizar la factura electrónica, y me dije a mí mismo “Mi mismo ¿Para qué trabajar en una versión más vieja si puedes trabajar en la más nueva? Además con eso ya te quitas de problemas en un futuro no muy lejano de tener que actualizarte porque descontinúen alguna de las versiones más viejas”. Con ese razonamiento tan chilero decidí emprender la aventura a la versión 3.0.

Cabe destacar que después de revisar las diferencias entre la versión 2.0 y 3.0 me di cuenta que no eran muchas, que solo habían agregado unos campos nuevos pero que la mayoría no utilizaría. Pero como el alma hipster aún era fuerte en mí decidí que mi facturador debería tener la posibilidad de editar todas (sí, todas) las opciones que SAT especifica en el miserable “Anexo 20”.

Puse todos los campos (habidos y por haber) incluso unos que ni siquiera sabía que significaban y mucho menos para que servían, cambié la interfaz, cambié el generador de XML y de PDF, validadores, generador de cadenas, validarlo con el XSD y cuanta cosa encontré, pero al fin había terminado el código y estaba listo para generar mi XML, entré al validador y...
El sello del comprobante es Inválido.
Puuuuuu%&! Vuélve a checar todo, muévele aquí, quítale acá, ponle acuyá, comenta esto, descomenta aquello, súmale, réstale, checa el encode, revisa el pin%#$ “Anexo 20”, checa el XSD, reinicia el validador y…
El sello del comprobante es Inválido.
Me lleva la chin#$%*, quítale ahora acá y modifícale por acá y comenta esto y…
El sello del comprobante es Inválido.

GAAAAAAH!

Para no hacerles el cuento largo tardé 2 días y por mi mente pasó regresar a la versión 2.0 pero había dos inconvenientes: no había guardado de la versión 2.0 (un kamikaze de la programación jamás hace backups de sus archivos porque eso es de afeminados inseguros que no pueden controlar sus PC’s) y, sobre todo, mi orgullo. Sí, mi orgullo me detuvo: ningún jodi*? XML me va a decir que puedo o no puedo hacer y mucho menos el pin%#$ SAT.

Así que empecé a hacer lo que cualquier programador macho alfa hace: hacer que todo funcione a su mínima expresión y de ahí pa’l monte. Validé y…
El sello del comprobante es Inválido.
Ni mad%$#, busquemos en línea que puede ser: ¿Formato XML? No ¿Cadena original? Tampoco ¿PHP? No ¿Validador 3.0? ¿Eh? ¿Validador para la 3.0? A ver…
El sello del Comprobante Fiscal Digital es válido
¡A huevo! El SAT me la pe%* Hice la danza de la lluvia, agradecí al monstruo de espagueti volador, fui por un frutsi al Seven y me relajé. Ya tengo lo pesado, es hora de trabajar en lo presentable.

Después de esta ardua labor de hacer funcionar la factura aprendí unas cosas:
1) Siempre inicia con la información más básica.
2) Siempre hay una solución.
3) Los del SAT son unos pend#$%& en cuanto a tener información veraz.

lunes, 14 de febrero de 2011

Presunto culpable, el desfile de lo inverosímil próximamente en su cine (o torrent) favorito


Tengo un familiar que es litigante, prefiere los juicios civiles a los penales porque en los penales es un desmadre y en los civiles al menos debes de tener un papel que medio te ampare. En sus palabras "al menos en los civiles debes de comprobar las cosas, y solo a veces". Los juicios penales son desgastantes física y emocionalmente.

Mentiras, impotencia, corrupción, lágrimas, fraudes, gritos, demayos y cuanta lindura se les pueda ocurrir suceden en los juzgados penales. Los que han estado ahí trabajando como abogados no les mentirán: "es un desfile de lo inverosímil". Piensa en la cosa más estúpida que puede ocurrir en el juzgado y es muy probable que suceda.

El sistema de juicios penales está tan de la chingada que a diferencia de los juicios civiles cualquiera puede ser abogado defensor sin necesidad de tener cédula profesional de abogado, así de jodido está el asunto.

Me han contado como son los juicios pero nunca he estado en uno presente. Lo único que he visto son las secuelas de esos juicios: rabia, impotencia, tristeza, vergüenza, desesperanza se percibe en los afectados; días, meses o años perdidos en una prisión solo porque una persona que en la vida has visto dice que te vio y te sacaste la lotería de ser el culpable.

La frase "la cárcel está llena de jodidos" tiene gran relevancia. A diferencia de los juicios civiles donde puedes negociar con el abogado parte de los bienes que quieres recuperar para que el abogado le eche ganas (creo que la ley dice no más de un 20%, pero así no son los negocios); en los juicios penales la productividad del abogado depende del dinero que posea la persona para gastar, porque la libertad no se puede repartir. Y olvídense esa regla de que el perdedor paga "gastos y costas del juicio", eso no existe en los juicios penales.

La mierda de sistema judicial está en todos los niveles. Policías, comandantes, jueces y testigos; pero todo se arregla con dinero. Si tienes dinero, no hay problema que te condenen en la primera o segunda instancia, la buena es la tercera… si es que aún tienes dinero para poder pagar tu abogado hasta ese punto.

Quieren reírse y a la vez salir sorprendidos véanla, yo aún no la he visto pero por las historias que abogados me han contado es como para no confiar en nadie de "la ley".

Se estrena el 18 de febrero en el país, aunque no sé bien si en muchas salas. Pueden seguirlo en Twitter en @presuntoc o visiten http://www.presuntoculpable.org/

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Reglas de equipajes de mano del aeropuerto (y es que hay de todo)


Algunas de las personas que lean este post seguramente saldrán de viaje en las próximas fiestas decembrinas para visitar a familiares o amigos. Algunos, por la distancia, tendremos la necesidad de viajar en avión hasta nuestro destino (porque viajar casi 19 horas en carretera, para mí, no es de dios)

Cuando viajamos a un lugar es común que traigamos (o llevemos) cosas que normalmente en nuestros lugares de origen (o destino) no hay. Comidas, bebidas, ropa o regalitos (sobre todo por estas fechas) es un común denominador en el regreso del viaje pero no todo está permitido poder llevar dentro de nuestro equipaje.


Es importante saber qué se puede y qué no se puede llevar para evitarnos molestias y, sobretodo, para que “no nos agarren en curva” y nos pidan dinero para poder llevar ciertas cosas en el equipaje cuando seguramente está permitido.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) definió “nuevas” características que el equipaje de mano debe de poseer para poder abordar con él. Tengo que mencionar que hay cosas que me sorprendieron de estas “nuevas especificaciones” porque son cosas que, en mi perspectiva, no deberían de llevarse en el equipaje (vaya, sentido común)


A continuación enlisto (resumido) las especificaciones:
  • Ropa y calzado (menos mal)
  • Artículos electrónicos
  • Medicamentos (¿incluirá el Mens Force?)
  • Alimentos de bebé; debe de ir el bebé (a menos que tengas alguna clase de fetiche que quieras “documentar”)
  • Cilindros de oxígeno (con prescripción médica obligatoria)
  • Cosméticos en envases de no más de 100 ml dentro de una bolsa de plástico resellable de 20 por 20 centímetros y se debe de poder cerrar (por favor, hagan caso y no armen un pancho porque no les dejan llevar su bote 1 litro de tinte para cabello o su gel extra firme marca Loco por Mary)
  • Bebidas alcohólicas (¡Síiiii!) no más de 5 litros (¡YEEEAAAH!) siempre y cuando se hayan comprado en el aeropuerto (¡Aw, maaan! L)
  • Objetos punzantes o herramientas de mano como martillos, desarmadores, pinzas, tijeras, taladros, sierras eléctricas (¡WTF!) siempre y cuando estén documentados y con protección.
  • NO a sustancias inflamables o explosivas como baterías sueltas (chin, yo iba a llevar mi galón de turbosina por si se ofrecía en el viaje)
  • Palos de golf, hockey, bates de béisbol, raquetas u objetos similares siempre y cuando estén empaquetados y sellados y hayan sido previamente revisados por las autoridades.
  • Armas de fuego, partes de ellas, replicas o juguetes que simulen serlo (¡WTF!) pistolas de aire comprimido, de competencia, bengalas, rociadores defensivos de pimienta o picantes SÍ están permitidos (¡WTH!) pero tienen que ser previamente revisados (claro, porque hay que checar que el cuerno de chivo que lleva el señor no pueda hacer daño a nadie)
  • NO se permite encendedores en forma de pistola, fósforos, cloro, blanqueadores o cualquier otra sustancia química (porque el cloro y los blanqueadores son más peligrosos que una sierra eléctrica o una pistola dentro de un avión)
  • Sillas de ruedas, muletas, bastones o similares que deben de estar empaquetado.

Abue, dicen que no hay pedo con la metralleta pero la silla de ruedas
tiene que empaquetarse porque puede ser peligrosa.

Como se darán cuenta hay de todo un poco. Por favor infórmense de que se puede no llevar para evitarnos problemas a nosotros mismos y pena ajena a otros.

Fuente: El Universal

viernes, 29 de octubre de 2010

¿Pobrecitos empleados?


En estos momentos que escribo esto, estoy esperando que una persona llegue. Se supone que esa persona debería de estar  donde me encuentro actualmente, tiene un horario y porque para eso le pagan. Para no sentir que estoy perdiendo el tiempo, esta situación me ha inspirado a escribir el post que prometí en el anterior sobre los empleados abusivos.

El post pasado hablé de las empresas de outsourcing y de las diversas modalidades de relaciones laborales para reducir, o evitar, el pago de prestaciones que por ley cualquier empleado debe de recibir para trabajar para una persona o empresa.

Pero hay un punto en que las personas ignoran, no quieren aceptar que existe o se hacen pend****: el abuso de los empleados hacia las empresas o personas que los contratan.

Vivimos en un país donde a las personas de menos recursos se les tiene una estima especial. Normalmente se ven a las personas de menor ingreso económico como más vulnerables ante las personas que tienen mayor ingreso. Esta mentalidad del “pobrecito pobre” y “pinche rico” se ha alimentado por años, se ha visto en películas mexicanas (vean las de Pedro Infante o Cantinflas), en la religión (“es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos”: Marcos 10,25) y en la política (el negocio de los partidos son los pobres así que hay que mantenerlos así).

Ante esta mentalidad de que el rico es malo y el pobre es bueno al momento de ver alguna situación de conflicto entre estas 2 partes normalmente se tiene preferencia sobre el pobre, el desvalido, el que no tiene. ¿Acaso siempre es ese el caso? Por supuesto que no, y estoy seguro que ustedes lo saben.

Sería mentira decir que los dueños de empresas o negocios hacen las cosas por “caridad”, no señores. Si la persona tiene un negocio la persona busca que ese negocio reditúe, que tenga ganancias y evitar que haya pérdidas. El chiste es ganar dinero, buscan vender más y gastar menos, punto.

Una de las formas más comunes de pérdidas es por indemnizaciones de los empleados que son despedidos. Como deben de saber, cuando eres despedido el patrón tiene que pagarte una indemnización por el tiempo trabajado, tanto en sueldos (que se deben y de indemnización), vacaciones (si no las tomaste) e incluso pago de utilidades (proporcional al tiempo en que se trabajó, OJO, muchos empleados despedidos no lo cobran).

Como muchos saben, y eso tal vez lo han visto en televisión o anuncios (los famosos Pepe y Toño), el 80% de las personas son empleadas por PYMES en México. Las PYMES tienen ingresos muy bajos (menos de 4 millones de pesos anuales, según SAT) por lo que muchas de las empresas que existen viven al día, es decir, lo que entra de dinero es para mantenerse y pagar sueldos.

Obviamente al despedir a una persona, aunque sea con razón, cuesta dinero. Por decir, si despiden a un empleado (por la razón que sea) que trabajó durante 3 meses (ganando 8 mil pesos mensuales) tienen que pagarle el último sueldo que le corresponde de los días laborados (supongamos, su última quincena), más la mitad del tiempo laborado (1 mes y medio de sueldo), más lo que le correspondía de prima vacacional (si no tomo días de vacaciones), más lo que le corresponda del pago de utilidades (cuando sea época para ello), es decir, el costo de despedir a esa persona casi se triplicó en tan solo 1 movimiento; y eso que no contamos con el trámite de darlo de baja del seguro, vivienda y de sustituirla con otra persona, que también cuesta. Para una empresa “que vive al día” es un golpe fuerte para el bolsillo.

Desde luego que una empresa que despide empleados frecuentemente no es una buena empresa; en teoría, los despidos deberían ser acciones extraordinarias. Pero hay un grupo de personas que hacen su modus vivendi el ser empleados en empresas y recibir los “beneficios” de ser despedidos.

Normalmente estas personas trabajan bien por un periodo de tiempo para que sean registrados con todas las de la ley (entre 1 a 3 meses de “buen desempeño”, no más), después bajan su productividad o causan problemas de tal manera que la persona sea despedida. Obviamente los patrones no buscan darle ni un peso de indemnización ¿Cómo pagarle a alguien que hacía mal o no hacía su trabajo? Pero estas personas van a Conciliación y Arbitraje y levantan una queja (los atienden gratuitamente), el patrón es citado, se hace una “investigación”, papeleo, pruebas de que la persona no trabajaba o lo hacía mal, tiempo invertido, buscar abogado, pagarle al abogado y un largo etcétera, provoca que los patrones mejor les paguen su indemnización a pesar de no merecerla; no me la cuentan yo he visto en persona esas citaciones y esos casos.

¿Creen que son pocos los casos? No son pocos, son demasiados (millones). Alguna vez mencioné en otro post (hace mucho tiempo) la página del Buró Nacional de Empleados (al parecer ya no se llama así) y el porqué de su existencia.

Ahora podrán pensar “Ok, pobrecitas PYMES ¿Pero qué hay de las empresas medianas o grandes y hacen estas prácticas?” Simplemente aprovechan las ventajas que le dan esas acciones ¿Qué gacho? Sí, pero si las PYMES las aplican y medio les funciona ¿Porqué no lo aplicarían las medianas y grandes?

Nadie aquí es completamente bueno ni completamente malo. Ejemplos de patrones codiciosos (como los de Mexicana) y empleados abusivos (como los maestros del SNTE) existen pa’ votar pa’ arriba, pero siempre hay que preguntarse sobre el origen de los problemas para entenderlos y tratar de resolverlos o , al menos, mitigarlos.

jueves, 28 de octubre de 2010

Empresas de outsourcing


En el área de sistemas es muy común que, cuando vas a una entrevista, vayas a una empresa y te quedes con la idea de que esa empresa es la que te va a contratar. Llega el día en que tienes que firmar el contrato de prestación de servicios y te des cuenta que el nombre de la empresa en la que supones que vas a trabajar no aparece por ningún lado y firmas un contrato con otra empresa, de la cual jamás habías escuchado. Este tipo de empresas que sirven de prestanombres son las mal afamadas empresas outsourcing (mala fama que se han ganado a pulso).

Pero ¿Por qué hacen eso? La razón es simple: evitar pago de prestaciones, impuestos y como emergencia cuando necesitan despedir en masa ante una crisis sin la necesidad de afectar a la empresa “base.

Tengo el conocimiento de muchas empresas que hacen esa práctica frecuentemente. Y no me lo han contado, lo he vivido; muchas de esas empresas me han ofrecido trabajo y me han aplicado (o me han querido aplicar) esa modalidad.

Pero ¿Por qué la gente decide (decidimos) trabajar con esas empresas sabiendo de antemano el posible riesgo que se puede sufrir? La respuesta es, otra vez, muy simple: necesidad. El éxito de estas empresas se debe a que encontrar un trabajo decentemente remunerado es muy complicado en México y provoca que las personas acepten el trabajo que caiga, no importa las condiciones.

Encontrar un trabajo decentemente remunerado y que te ofrezcan las prestaciones de ley (en este país por lo menos) se ha vuelto tan fortuito como jugar la quiniela de la semana y atinarle a todos los partidos. Si quieres esa combinación normalmente es con gobierno o con empresas internacionales en las cuales alguien que trabaje ahí te ayude a entrar y obtener todos los beneficios.

Esta práctica muy común, no solamente en el área de sistemas sino en muchas otras, ha provocado que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tenga que “meter mano” en ese asunto (muy por encimita) y haya establecido que las empresas oursourcing y la empresas que “contratan” sus servicios sean responsables solidarios en las obligaciones de seguridad social de los empleados, es decir, el hecho de que la persona tenga contrato con la empresa outsourcing pero no contigo, no te hace ajeno en las obligaciones laborales (pagar seguro, vivienda y otras prestaciones).

La verdad soy un completo ignorante en materia legal al respecto aunque considero bueno que se haya tomado esta decisión, la cual no es infalible, pero algo es algo. Siempre habrá formas de hacerse pendejo con el pago de impuestos y prestaciones, siempre, pero al menos se tiene alguna forma de defensa ante esta clase de práctica. Ojo, no es una ley que prohíba esta práctica, simplemente es una “aclaración” en la interpretación de la ley que existe actualmente y puede ser utilizado en un juicio laboral (creo que esa interpretación se le llama jurisprudencia).

Existen otras formas de hacerse buey con las prestaciones e impuestos, por ejemplo hacer socio a alguien de la empresa y el “sueldo” son “adelantos” de las utilidades que la empresa gane, o los contratos de servicios trimestrales por comisión o facturación, o contratos “por proyecto”. Estas dos últimas modalidades es una forma de tratarte como “una empresa de un solo empleado” de tal forma que no tengan obligación de darte prestaciones de ningún tipo y se puedan deshacer de ti sin la necesidad de despedirte, simplemente no te renuevo y “que te vaya bien”.

Ahora, tampoco nos queramos hacer pasar a los empleados como víctimas de “los empresarios codiciosos”, porque también hablaré, en otro post, del otro lado de la moneda: los empleados abusivos, que en este país hay un chingo, y que fueron uno de los motivos por los cuales estas prácticas de contratación se volvieron una excelente válvula de escape para las empresas y provocaron que se abusara de estas prácticas.

martes, 19 de octubre de 2010

Para toda acción hay una reacción


Para ser sinceros, una de las cosas que me gusta de Internet es la capacidad de poder hacer cosas “tras bambalinas” sin necesidad de pedir permiso. Puedo entrar a Twitter y revisar noticias, puedo entrar a Messenger y contactar a alguien, puedo entrar a Facebook y ver que eventos hay disponibles, puedo entrar a YouTube y ver videos graciosos o informativos y, si quiero, puedo ver porno a gusto, al fin y al cabo hay pa’ todos.

Una de las ventajas de la red es la capacidad de dar la opinión sobre algo o alguien sin el temor a represalias. Habrá gente que estará de acuerdo contigo, otros no, pero la capacidad de poder subir tu opinión y contenido es muy interesante.

Pero hay un extremo, el extremo del abuso. Como en cualquier otra libertad o derecho, siempre habrá abusivos, las personas que se escudan en el derecho de poder decir o hacer lo que quieran en la red impunemente e insultan y difaman a una persona, incluso algunos al punto de acosar a alguien.

No hay que confundir esta clase de personas con los conocidos trolls. Un troll, para los que no sepan, es un usuario de un servicio de Internet (como Twitter, Facebook, MySpace, etc.) que bajo una identidad falsa o ficticia insulta o difama a otros usuarios de Internet o personas por el simple hecho de molestar y darse a notar. Normalmente esta clase de usuarios se encuentran en foros de discusión y, recientemente, en redes sociales como Twitter y Facebook. La solución que muchos mencionan es “don’t feed the troll” o “no alimentes al troll”, como son personas que tratan de buscar atención, su objetivo es insultarte para que respondas, por lo que la solución más sencilla es simplemente ignorar sus comentarios hasta que él solo se vaya (ya saben, “golpearlo con el látigo de tu desprecio”, ja).


¿Pero hasta donde uno debe de ignorar a estos usuarios? Seamos sinceros, a nadie nos gusta que nos insulten; si alguien en la calle te insulta lo mínimo que hay es una reacción de disgusto ante la persona o hasta el extremo de que alguien lo golpee o le meta un balazo. Todos tenemos un límite, hay un punto que no podemos tolerar y habrá reacción de nosotros hacia la persona que ofende. Algunos pueden ser sutiles en su reacción otros pueden llegar al extremo de reaccionar violentamente.

Tomemos unos ejemplos; recientemente leí en El Universal la nota de una exmodelo y empresaria que demandó a YouTube para que revelara la identidad de un usuario que ha estado insultándola y difamándola durante más de 4 años, al punto que ha afectado su vida social y profesional. Un tribunal de EE.UU. ordenó a YouTube (obviamente Google) que dé los datos de identificación del usuario. Obviamente las críticas no se hacen esperar sobre “la pérdida de la libertad del anonimato en Internet” y todo ese rollo mareador que los “puristas” tienen sobre el concepto de Internet. Pero analicemos la situación, una cosa es que insultes en alguna ocasión y otra cosa es que acoses, porque 4 años de insultos hacia una persona ya es acoso, aquí y en cualquier otro país ¿Qué acaso la afectada debe de soportar los insultos y difamaciones de alguien más solo porque sí? El hecho de que tengas la libertad de opinión no te da derecho a tener que insultar o difamar a alguien sin que haya reacción alguna.

Tomemos otro ejemplo pero local, la amenaza de Víctor Trujillo, interpretando a Brozo en su noticiero matutino, a un usuario de Twitter (o Facebook, que sé yo) que estaba suplantando la identidad de una de sus colaboradoras.



Obviamente al ver la escena en video te quedas con la impresión de que se sobrepasó, que exageró, pero ¿Realmente se sobrepasó? ¿Realmente tenía que llegar al punto de amenazar al puro estilo narco a un usuario en televisión nacional? La verdad no lo sé, no sé qué tan grave fue la acción de esa persona (creo que incluso llegó a amenazar a la colaboradora suplantada), pero hubo un abuso de parte de un usuario y hubo una reacción por parte de uno de los cercanos de la afectada. Es como cuando insultan o amenazan a tu novi@ o amig@, seguro que hay una reacción de tu parte.

¿Creen que alguno tiene el derecho de decir lo que sea de quien sea? ¿Sí? Muy bien, va un ejercicio sencillo de realizar. Salgan a la calle y busquen a esa persona que siempre les ha caído mal y díganle lo que piensan de él/ella, les aseguro que tendrán una reacción. No es lo mismo hacer las cosas anónimamente a que las hagas de frente.

A qué viene tooodo este choro mareador. Señoras, señoritas y señores, tienen libertad de uso de los servicios de Internet, tienen la capacidad de dar su opinión libremente, tienen la capacidad de hacer lo que sea en Internet pero tomen en cuenta algo: todo lo que hagan tiene consecuencias, tanto en Internet como “en la vida real”. Las personas se escudan en el “derecho al anonimato” porque no quieren pagar las consecuencias de lo que dicen o hacen. Háganse responsables, tengan los suficientes tanates, no quieran hacer las cosas sin sufrir o disfrutar las consecuencias de sus actos.

viernes, 7 de mayo de 2010

Charlas del Thread Season 1 Chapter 2

Cotte
Me caga cada vez que oigo a alguien decir algo de la ley de Arizona... "Estado antiinmigrante" o "racistas"...
... Venga!!! No están en contra de la migración... LEGAL! De hecho, por ley federal es ilegal migrar sin documentación... por eso se llaman "Illegal Immigrants"... poner un pie sin la documentación adecuada en EE.UU. - o México, o Alemania, o UK - es un actor ILEGAL por si mismo.
Pfffffffffffff... y de cualquier manera se supone que debes tener identificación contigo en todo momento - aún aquí en México. Pero nooooooooooooooooooooo, la gente quiere tener derechos aún y cuando son ILEGALES.
Pffffff, yo apoyo la ley de Arizona!
Bacho
No es el acto de traer contigo tus documentos, es el hecho de que por que te ves latino te anden parando así de la nada, te pueden parar en cada puta esquina y tu decir no mames, aquí están mis pin**** documentos chúpamela ca****!!! ese es el problema Cotte... el hecho de que te paren asi no mas por sus...!
Cotte
No wey, el problema es que no haz leído bien la ley, ni estás informado y/o le crees a Shakira y a Jon Stewart y a Fox.
No te pueden parar en cada esquina a pedirte tus documentos, eso va en contra de leyes federales; ningún tipo de LEO - Law Enforcing Officer - te puede detener a las peladas y pedirte documentos.
Artículo 8, Sección B. de la SB 1070 ;)
Sólo te pueden pedir tus documentos si hay sospecha razonable. El pedo son las palabras, "sospecha razonable", qué significan? FOX y Shakira y Jon Stewart decidieron que como para el civil común es muy genérico, sería gracioso que "sospecha razonable" es que seas moreno.
Pero la gente es bien pen**** y no se informa.
La definición de "sospecha razonable" depende de cada LEA - Law Enforcement Agency. Por ejemplo, tránsito sólo te parará si haces algo que es sospechoso para los parámetros de tránsito; por ejemplo, que estés estacionado sin pagar el medidor. ENTONCES sí te puede pedir tus documentos. O si estás parado afuera de un 7-Eleven por 40 minutos - como Jay and Silent Bob - entonces llegará un agente de policía porque estás "merodeando" y te pedirá tus documentos.
Pero no te los pueden pedir por "racial profiling", no más porque seas moreno. Primero tienes que haber cometido una infracción. Y al cometer una infracción, como quiera te van a pedir documentos que debes de cargar. Si te pasas un alto, como quiera te pedirán documentación.
La cosa es que una LEA sólo tiene jurisdicción en su área. Por ejemplo, yo cruzo a El Paso seguido, y en la aduana sólo me checan migración, es decir, que traiga mi Visa. Si tengo un foco fundido del carro, ellos no me pueden multar, porque son migración. De hecho me ha pasado, y no me dicen nada, si acaso me dicen: "Oiga, tiene un foco fundido, si lo para la policía tendrá problemas" y ya, pero no pueden detenerme y multarme, porque no es su jurisdicción.
Y de igual forma, en TX, si me para un policía por ir a exceso de velocidad, él sólo me puede pedir mi licencia de conducir y seguro, pero no puede pedirme mi Visa ni puede deportarme, porque eso está fuera de su juristicción.
La ley en Arizona lo que permite es que cualquier LEA puede pedirme mis documentos de migración. Ahora sí el Sheriff podrá detenerme por exceso de velocidad, y pedirme mi Visa y permiso de internación. Eso es lo único que cambia la ley.
Son 16 páginas dude, léelas con atención, no te tardas más de 10 minutos en hacerlo.
No más que la gente no se informa, y creen exactamente lo mismo que tú acabas de poner; y no es así.
Ah, y de hecho, la ley NUNCA dice "latinos" ni "mexicans" ni "brown skin." Aplica para alemanes, ingleses, australianos y todos.
Así que, no están haciendo nada que como quiera no harían ni te hayan pedido antes. No le creas a la TV.
Bacho
Ya sé que lo único que cambia es que ahora cierto tipo de oficiales te pueden pedir tus papeles migratorios. Antes, pues no... si te paraba un pin*** transito no'mas lo que te podía hacer es pedir la licencia y seguro.
Pero bueno... yo lo que digo es que no mames, andar cargando con tu pasaporte y visa a todos lados es una mamada. O sea, si te paran ok, les dices pues vamos a mi hotel ahí estan mis documentos.
Realmente no he leido bien que pedo con la ley, y mira.. pues yo viví ahí en Arizona 3 años y medio y pues no dudo que haya discriminación y más en phoenix. Pero pues si depende de que hagas...como sea... yo mamo a Phoenix y me vale madres.... yo espero comprar casa en Scottsdale!
Cotte
Y se supone que debes cargar con tu Visa y Pasaporte en cualquier país y en cualquier estado donde estés de visita :P Cuando la gente va a Europa, ahí lleva su cangurera de esas que van por abajo del pantalón con sus documentos; porque se supone que debes de tener una identificación válida todo el tiempo en el país que visites.
De hecho cuando pido permiso para internarme más de... no sé... creo que son 50 millas en EEUU... no recuerdo exactamente, en el permiso dice que debo llevarlo conmigo. No más que sólo lo revisan en los puntos de revisión, pasando esos puntos ya lo puedo dejar en el carro o el hotel.
Qué tan complicado es llevar un pedacito de cartón en la cartera / bolsa / mochila cuando estoy en Arizona? En serio? Es tan difícil? Sufrirá tanto la gente?
De hecho, en la cartera, usualmente traes tu licencia de conducir, y tu credencial de elector - que supuestamente, en México, por ley, debes llevarla contigo para identificarte -, tarjetas de crédito, la foto de la novia, credencial de identificación del jale, de la escuela... En serio? Te mataría poner tu visa ahí?
Ah, que si te la roban o pierdes o olvidas? Pues por pen****, y no sólo pierdes la Visa, también tarjetas de crédito e identificación de tu país nativo y la foto de tu novia.
"Así que llora". Si haces las cosas bien, como migrar legalmente a cualqueir país, no debes tener problema, aún cuando te detenga cualquier LEA en cualquier lugar del mundo. Pero por algo son migrantes ilegales, es un crimen desde el momento que ponen un pie en un país extranjero sin la documentación debida.
Caesar
Su país, su estado, sus reglas, sus leyes.. no les gusta? no vayan y cállense!
Quieres vivir ahí? Sigue sus reglas o no vivas ahí.
Fin de la historia
Eso no implica que me guste la ley (en lo personal no me gusta), pero no dejan de ser SUS reglas que uno debe de seguir si quieres ir alla... estoy de acuerdo con Cotte, si haces las cosas bien no debes tener problema, te la pueden hacer de pedo pero mientras estes en regla no hay pedo... si estas de manera ilegal estas mal desde el principio.

martes, 20 de abril de 2010

Cuando tienes que tragarte tus palabras

Este fin de semana, platicando con una amiga en Sanborns (hace años que no iba a uno) sobre diversos temas de la vida, del amor/desamor, de la inmortalidad del cangrejo y otras cosas que no me acuerdo, hice un comentario al respecto de las infidelidades que a continuación cito:

Cualquier hombre o mujer que le soporte una infidelidad a su pareja, es un o una pendej@; porque si le soporta 1, le soportará 20.

Palabras más, palabras menos, solo trato de dar a idea principal. Hice comentarios similares sobre el maltrato a la pareja, los embarazos no deseados y otras cosas más pero con la misma connotación.

Bueno, la respuesta recibida fue:

El hecho de que las personas no vean las mismas cosas que tú, no los hace más o menos pendejas.

Igual, palabras más, palabras menos, pero la idea principal se entiende. La respuesta no me llegó, no lo consideré lo suficientemente de peso para cambiar mi perspectiva, no sobre las infidelidades, maltrato, embarazos pero sí sobre las perspectivas que uno tiene.

En el post anterior enlisté porque consideraba las razones de las personas que no se registraban al RENAUT (que sigo teniendo la costumbre de pronunciarla como la marca de autos) como pendejas.

¿Y qué pasó? Bueno, pues leí esta nota Tepito vende bases de datos oficiales y lo primero que pensé fue un "Ya lo sabía" (sí, la soberbia no se quita) después seguí leyendo y dije "¡Ha chinga'! No sabía que tenían esa" y después seguí leyendo y me dije "¿Ya ves pendejo? ¿No que no?"

Recuerdan el post anterior, tanto criticaba las razones de las personas (algunas siguen siendo) y miren lo que me vine a encontrar. Solo me queda aceptar que la regué y que "Saúl..."

lunes, 12 de abril de 2010

El RENAUT y las razones pendejas de la gente para no registrarse y la inoperancia del gobierno

El plazo se cumplió, y el que pudo registrarlo bien y el que no, pues también. Según iba a haber prórroga que los diputados, como buenos lamehuevos, buscaron porque esucharon el clamor de la ciudadanía (como si alguna vez le interesara la ciudadanía) pero los senadores les pintaron el dedo.

Ok, muchos están en contra del RENAUT (que tengo la mala costumbre de pronunciar como la marca de carros Renault), motivos podrá haber muchos pero la razones principales para no registrarse son soberanamente pendejas.

Razones pendejas

“Van a utilizar mal mi información”: ¿En serio? ¿Por tener tu CURP? ¡No mames! Tu CURP ya lo tiene el gobierno y su crees que con solo vincularlo a tu celular ya te hace vulnerable, te puedo apostar que ya anteriormente lo has hecho, ya que muy seguramente alguna vez has entregado copia de tu credencial de elector (que de unos años para acá tiene tu CURP al frente, las más antiguas no) para hacer algún trámite en el banco, en la telefónica, tu empresa de cable, o en otros lugares.

La CURP se puede obtener muy fácil, siempre ha estado en Internet y se ha demostrado obteniendo solo el nombre de la persona y la fecha de nacimiento. Todos tienen la CURP de Calderón ¿Y le ha pasado algo? ¿Qué van a hacer con su CURP?

Van a vender mi información”: Sí, ya lo han hecho antes ¿Y te ha pasado algo? La información se vende hasta en empresas, es muy valiosa. Los bancos, las telefónicas, el IFE, Google, las financiadoras o cualquier empresa/organización que tú me digas vende información, es un negocio y ¿Alguna vez te ha pasado algo por ello?

¿Sabías que los partidos políticos tienen la lista del padrón electoral con toda tu información y se lo andan pasando a cuanta empresa se les cruza enfrente? Te lo digo con fundamento porque alguna vez me fue ofrecida para un proyecto de algún candidato ¿Te ha pasado algo por ello? “¡Es que no debería de pasar eso!” Claro que no, pero ese no es un pedo del RENAUT es un pedo de la poca ética profesional que el mexicano tiene y que se refleja en el gobierno y en las empresas.

“Mi privacidad será violada”: Todos tenemos derecho a la privacidad, desde luego (yo disfruto la mía), pero prácticamente la información de la mayoría de las personas es pública. Solo yo, estoy en Facebook, Twitter, Blogspot y otras páginas. Solo necesitas saber el nombre completo de una persona, meterte en Google, Yahoo, Bing o cualquier otro buscador de su preferencia escribirlo, filtrar los resultados y puedes obtener la dirección de su casa o de su lugar de trabajo, su correo electrónico, su teléfono, si es casado, si tiene hijos, sus hobbies, entre otras cosas. Háganlo, les aseguro que se van a sorprender lo que hay de ustedes en Internet.

“El gobierno va a saber todo lo que hago y donde estoy”: la neta, al gobierno le vale madre lo que tú hagas. A menos que tengas una empresa que genere millones de pesos o miles de empleos, seas político, narco o maleante, figura pública o que tengas muchas influencias, has sido, eres y serás ignorado por el gobierno. Lo único para lo que le interesas al gobierno es para que pagues impuestos y los mantengas. Si no te pelan en tu casa ¿Acaso crees que el gobierno te va a pelar a ti?

“Es que con que te roben el celular ya valió madre todo”: si te roban el celular, llama a la empresa, cancélalo y pide un documento comprobatorio de la cancelación para evitarte pedo posteriores ¿Qué no sabías que se puede hacer eso? ¡No mames!

Buena intención, mala promoción y pésima organización

La intención de tener un registro de quien tiene que celular para evitar extorsiones es buena, de esa forma obligas a la persona a hacerse responsable de lo que hagan con su equipo si se pierde o roban. Por ejemplo, hace años que me robaron mi celular ¿Alguna vez lo reporté? ¡Ni madres! ¿Por qué? Por huevón y seguramente alguien ya lo ha deber utilizado para hacer quién sabe cuántas extorsiones. Ahora con esto me obligan a tener que reportar el robo o extravío de mi celular para que no me metan en pedos. ¡A huevo! Solo a la mala lo hago ¿no?

La mala promoción e información incompleta del RENAUT hace que la gente desconfíe (y con justa razón) de este plan. Si hubieran dicho que esto era en fases y que luego seguían otras, si aclararan quienes serían los que poseerían la información, si hubieran realizado un sistema de acceso público para que pudieras ver que números tienes registrados (que según sí hay pero nunca estuvo actualizado), si su campaña de promoción se hubiera enfocado en vender la idea de la protección en lugar de vender la idea de “esto es para policía”, muchas broncas se hubieran evitado.

Pero la pésima organización, la costumbre del gobierno de hacer todo al chilazo, de hacer todo porque a huevo tiene que ser así y no mostrar los motivos lo hace un plan muy mal llevado. A eso le sumamos que la siguiente fase es entregar de forma presencial tu información ¿En serio? ¡No mames! Entonces ¿Para qué chingados me obligas a hacer un registro previo de mi teléfono si al final de cuentas tengo que hacerlo presencial? ¿Para filtrar? ¿Qué vas a filtrar? Vamos, eso sí es una pendejada.

A eso le sumamos la pésima ejecución del programa, los sistemas colapsados, mensajes de confirmación mal elaborados o nunca enviados, yo recibí uno que me decía que el formato estaba incorrecto y que debería ser ALTA.NOMBRES(S). PRIMER APELLIDO.FECHA DE NACIMIENTO(DDMMAAAA) cuando tampoco es correcto, la diversa cantidad de “formas” para enviar el registro, si que con nombres y apellidos, que si solo la CURP, que si la CURP con el NIP y pendejadas y media.

Conclusión

Hasta ahora no he escuchado ni una razón de peso para no registrarse, cuando alguien tenga una me avisa. Hasta ahora se ha demostrado la inoperancia del gobierno para llevar a cabo un programa que no requiere mucho esfuerzo logístico para llevar a cabo (yo he trabajado en sistemas de interacción con celulares y créanme, dejando de lado la parte de administrar los servidores no requiere mucho esfuerzo de desarrollo y validación) y si a eso le sumamos la mala, por no decir patética, promoción simplemente hace que la gente confirme la desconfianza que todos tenemos del gobierno.

Update: ahora recuerdo cuando anunciaron que todo sería apagado por las empresas de telefonía celular y que ellos tenían que promocionarlo, y obviamente ellas pegaron el grito en el cielo (y con justa razón). Recuerdo que para cumplir solo ponían una tira en la parte inferior de sus comerciales y ya con eso se quitaban la bronca ¿Así o más desinformación?

martes, 26 de enero de 2010

Clásica mentalidad mexicana


Tengo que repostear esta belleza de post encontrado en la reconocida página Hazme el chingado favor. En este blog con el título de clásica mentalidad mexicana se escribe de todo, menos de la clásica mentalidad mexicana, pero el siguiente post resume a la perfección eso:

Mexicanos al ritmo de mañas, trucos y transas.

… Y aunque han pasada ya varios meses de la celebración de la Independencia, adelanto mi festejo haciendo un ANALISIS de aquello por lo cual se nos identifica; pero esta vez no hablare del mole o de la herencia prehispánica; sino de las actitudes que hacen único a un mexicano. Los mexicanos por todo vemos e interpretamos como normal cosas que en otros países serían impensables. En México, en vez de vanagloriarnos con nuestra riquísima historia o con lo que nos hace sentir orgullosos, festejemos estos 200 años de libertad aplaudiendo —con ironía, por supuesto— las actitudes, conductas, hábitos y desmanes que hacen de nosotros los seres que le ponen condimento a este planeta.

Primero Lo Primero: Antes de hacer las cosas o demostrar nuestra capacidad, comenzamos a exigir. El mejor ejemplo son los futbolistas. A nivel de selección mayor, no hemos ganado prácticamente nada; sin embargo, los jugadores, antes de comenzar un torneo exigen que se les paguen primas o bonos sumamente altos, como si se tratara del equipo campeón del mundo.

La Cultura Del Chilazo: Solo nosotros hacemos las cosas al “ahí se va”. Vamos por la vida empleando el menor esfuerzo posible sin inmutarnos por los resultados; lo básico no es realizar bien las cosas, sino simplemente efectuarlas. He ahí nuestros segundos pisos con sus goteras, los baches de la calle parchados y en nuestras casas todo tipo de reparaciones chafas, temporales e inservibles.

Mexican Mcgyver: Somos el único pueblo en el universo que posee la habilidad de arreglar un televisor con un gancho, dos tachuelas y cuatro bolitas de plastiloca. Nuestro ingenio no conoce límites y no hay aparato eléctrico que no podamos hacer funcionar con lo primero que tengamos a la mano. En México, la ropa, juguetes y los aparatos eléctricos deben servir por lo menos para 2 generaciones.

Vivos y Quejumbrosos: Nos quejamos del ambulantaje, la piratería, los recortes de personal, la falta de oportunidades y que los comerciantes invadan las calles. Sin embargo el 6 de enero, 10 de mayo y, prácticamente, todos los días, acudimos a comprar cualquier clase de porquerías hechas en China y nos sentimos orgullosos por que nos ahorramos unos cuantos pesos.

Condenados: Aquí, una persona puede ser el peor villano de la historia, y al mes siguiente el héroe de la nación. No tenemos memoria y olvidamos con facilidad a los malos gobernantes, las políticas públicas nefastas y en general, todo lo que huela a pasado.

Inconformes: Para el mexicano todo es blanco o negro, no existen los matices. No nos gustan los fumadores, pero si nos prohíben fumar, nos quejamos, si tenemos el cabello chino, lo queremos lacio. Estamos felices por nuestro coche nuevo, pero si el vecino se compro uno más grande, el nuestro ya no lo queremos.

Inevitable: Cuando organizamos una fiesta, sabemos que los invitados llegaran dos horas después. Por naturaleza, los mexicanos somos impuntuales, nos encanta llegar tarde a todos lados. Es por eso que en los trabajos y en las escuelas siempre hay tiempo de tolerancia. Además vemos a los puntuales como “bichos raros”.

El Que No Transa…: Según las encuestas los mexicanos estamos hartos de la corrupción. Pero si nos pasamos un alto, no tenemos los papeles en regla o cometemos cualquier falta, sacamos a “Sor Juana” y arreglamos el problema. En la tierra de la mordida “hasta el chimuelo come carne”. Y el que no soluciona las cosas con dinero, simplemente está perdido.

Fútbol O Muerte: En el 2006 mientras el país vivía la elección más cerrada de la historia, los mexicanos nos preguntábamos: “¿Por qué demonios La Volpe no llevo a Cuauhtémoc?”. El fútbol lo es todo: nos sirve para hacer amigos, armar broncas, desquitarnos, burlarnos… Y lo mejor es que tenemos a 100 millones de directores técnicos que saben, por mucho, más que el técnico que “ostenta” el puesto. “Eso es expulsación”

A Ellos Si, A Nosotros Ni M@#*!…: Somos clasistas, racistas, soberbios y manchados con quien se deje, pero cuidadito y no lo hagan a nosotros “huyy”, porque nos ponemos como locos. Por ejemplo a los migrantes en la frontera sur los tratamos muy mal y a pocos parece importarles; no obstante cuando los gringos se pasan de lanza, entonces si hacemos todo un escándalo sin coherencia ni congruencia. Más no quiero decir que nos dejemos

Hasta En La Sopa: Nuestra economía no es la más fuerte y el poder adquisitivo esta por los suelos. Me suena a catarrito. Aún así, hay mexicanos en todos los rincones del planeta haciéndose notar en Olimpiadas y Mundiales… Somos los más numerosos, escandalosos, los primeros en llegar y, también en irse. “¿Y tanto dinero y mitote para tres medallas ó para no calificar en el Mundial?”. ¡Aprendamos de los atletas mexicanos con capacidades diferentes!

Ciencia Médica: Los avances en medicina, “nos los pasamos por el arco del triunfo” pues nuestras abuelas tienen remedios para curar desde una gripa hasta el cáncer. No hay bacteria o virus que un menjurge casero no pueda aniquilar.

Todas Menos Mi MADRE (Nótese la mayúscula en madre): Tenemos cientos de calificativos despectivos para las mujeres, que no dudamos en usarlos a la menor provocación. —sobre todo al conducir— Generalizamos con facilidad, pero eso si todos son objetos de insultos, mentadas, calumnias, excepto nuestra propia madre y nuestras hermanas. Eso que ni qué.

Manteni… ¿Qué?: Jamás le damos mantenimiento a nada. Estrenamos casa… y al año ya se ve como si tuviera 10. El coche lo llevamos al taller cuando de plano no sirve, y ni por error nos acordamos de revisar el aceite, el anticongelante ó el líquido para frenos, de perdis. No cuidamos los instrumentos de trabajo, en especial si no son nuestros. En pocas palabras todo nos vale sorbete.

La Panza Es Lo De Hoy: Somos el segundo país con más obesos, y el primero con mayor índice de niños con sobrepeso. Siete de cada diez mexicanos padecen de sobrepeso. ¿Y? Francamente, nos vale, para la mayoría la panza es sinónimo de salud, de hombría. Desde niños nos enseñan que el flaco está enfermo, y el Gordo está más que sano. Lamentablemente estoy en la lista.

Aquí y Ahora: Rechazamos a los que razonan, nos dan flojera los que planean y trazan metas. Los mexicanos vivimos el momento y se acabó. Nunca formulamos objetivos ni nos damos plazos, es decir, esperamos a ver que nos deparan los días y vamos resolviendo los problemas —evitables, en su mayoría— conforme se vayan presentando las circunstancias.

¡SALUD!: Cualquier pretexto es bueno para la fiesta. No tenemos lana, pero echamos la casa por la ventana sin preocuparnos de cómo vamos a pagar. Si se casa la hija, el chamaco cumple un año, la selección le gana a Trinidad y Tobago… hay reventón. Hasta por algún santo o virgen hacemos pachanga, faltaba más. El chiste es divertirse a lo grande.

Pa’ Romperse: A las leyes nadie las respeta, de hecho siempre buscamos la forma para darles la vuelta. Las realidades desmienten: En vez de no estacionarnos, si está prohibido… estamos atentos por si pasa la grúa; vueltas prohibidas… las inauguramos; sentido contrario y pasarse el alto… el pan de cada día. Y cuando llega el ajustador… “yo no fui, el me pego”. O será que a final de cuentas todos los mexicanos nos sale lo “corrupto” la mayor parte del tiempo.

La Tierra Del Mañana: Somos los hombres del mañana, pues, ¿para qué hago las cosas hoy si lo puedo resolver después? Por eso nos esperamos al último día para pagar la tarjeta, llevar a verificar el coche, hacer la declaración anual, comprar los boletos del partido, hacer la tarea, entregar un proyecto, en fin. ¿A quién demonios se le ocurrió hacer plazos de meses si todo se puede solucionar en un día?

Palo, Palo, Palo: Por todo salimos a las calles a protestar, Es cierto que a veces no queda de otra, pero en la mayoría de los casos millones terminan pagando los platos rotos por un conflicto que involucra a unos cuantos pelados. ¡La patria no se vende, PEMEX y LyF son de México!

¡Si Se Puede, Si Se Puede!: No hay frase más mediocre que esta, Si tuviéramos mentalidad ganadora lo daríamos por hecho. En vez de motivar a los deportistas, les exigiríamos resultados y no terminaríamos diciendo lo de siempre: “Perdieron pero le jugaron al tú por tú a Argentina”.

Laberintos Urbanos: Las señalizaciones, direcciones y nomenclatura de las calles no sirven para nada. Si intentáramos guiarnos por estas, no llegaríamos a ningún lado. En medio del caos nos hemos acostumbrado a dar así las señales: “Te vas por la avenida que tiene camellón; cuando veas un letrero azul que dice ‘Farmacia’, te das vuelta a la derecha; síguete hasta la casa rosa y ahí gira a la izquierda. En donde escuches mucho ruido, ahí es la fiesta”.

Planeación Cero: Nuestras ciudades son una maraña, porque a nadie se le ocurrió planear antes de edificar. Crecemos a lo tonto, y de pronto, hacemos desarrollos a los que únicamente se puede llegar por una miserable callecita de carriles, de los cuales uno se ocupa como estacionamiento publico en batería. Pero también así construimos: Tenemos una casa de una recámara, nace el primer hijo y le metemos otra; el segundo y otro chipote por ahí; el tercero y una habitación en la azotea.

Almacenes y Coches: En las tiendas se vende de todo, por ello a ninguno nos impacta, que en algunas que se especializan en electrodomésticos, ropa o muebles, podamos encontrar: motos, coches, computadoras y todo tipo de artículos que no son relacionados con su giro comercial.

Tecnologías Obsoletas: Nos jactamos por la adquisición ó desarrollo de tecnologías que en otros países ya no se utilizan. Así vamos acumulando años de retraso respecto de las naciones más avanzadas… y a nadie le parece importar, es mas nuestros políticos las presumen gustosos.

Qué Ironía: Nos escondemos en la ironía, utilizando frases modismos o jerga local para hablar. Nuestro famoso léxico el cual nos ha hecho famosos en muchos lugares del planeta y esto solo por las pequeñas variaciones y tonalidades de nuestro rico español. A la selección nacional les decimos “los ratones verdes”, en el albur “la vida es un camote, agarre su derecha” y en el chiste “¿sabías que Fox cuando piensa se embota?”, y un sin fin de ñeradas. Todas ellas como formas violentas para no mostrar nuestros afectos, para no rajarnos y que nos digan cobardes.

Borrachos y Orgullosos: A esta característica peculiar de muchos mexicanos tuve que darle un poco mas de atención. Mientras que en otros países del mundo los ebrios son vistos como lo más bajo que puede existir, en México sucede lo contrario: el que no toma es un tetó o un inadaptado incapaz de socializar. Por eso cuando en el mundial de Francia 98 un compatriota apagó la llama eterna en el Arco del Triunfo en Paris a chorro de orín lejos de avergonzarse mucha gente exclamo: “¡A Wilson… fue un mexicano!”. Eso me lleva a recordar a otros tristes casos de personajes hechos “celebres” por el youtube, aquí el TOP 5+ plus:

1.- “¡Me amarraron como puerco!” y su colmo-fatal resolución (Q.E.P.D.)

2.- “Tengo miedo”

3.-”Yo no choque, me chocaron” y su nuevo video…

4.-”Me están matando”

5.-“Yo poleo…”

6.-”Con el PT no se metan…”

Muchos dirían….. Aguas a las “estrellas” mencionadas, no vaya a tocarles una ironía en este país surrealista donde gatos negros asustan a elefantes ciegos provocando que salgan a las carreteras en busca de realizar sus sueños, con rumbo a las pirámides, y estos son violentamente detenidos por un autobús de pasajeros salido de una pesadilla.

martes, 12 de enero de 2010

Muy buenas razones de respeto sobre los matrimonios y adopción para homosexuales


Creo que la columna de Carlos Loret de Mola de el Universal engloba, a grandes rasgos, el porqué la gente no debería de armar tantos panchos por los homosexuales y el porqué la otra gente no debería de estar armando tanto show por defenderlos y condenar a cualquier persona o institución que no esté de acuerdo con ellos.
1.- Se aprobó una ley que permite a los homosexuales adoptar. En realidad, la ley siempre lo ha permitido. Los diputados querían introducir una prohibición pero al final la retiraron, por lo que las disposiciones sobre adopción quedaron tal como estaban: ser homosexual no es impedimento expreso para adoptar y nunca lo ha sido.

2.- Que corran a Esteban Arce por homofóbico. No se puede exigir tolerancia pretendiendo silenciar a alguien por emitir su opinión, por equivocada y desaforada que pueda parecer, particularmente en un tema que no logra consensos morales ciudadanos y cuando ni siquiera la ciencia médica ha podido descifrar qué genera que alguien sea gay. La Constitución protege la libertad de expresarse.


Para los que no sepan el ¿Porqué? de el punto anterior, vean el siguiente video video.




3.- La libertad de expresión ampara cualquier opinión. Todos tenemos derecho a decir que estamos a favor o en contra de la polémica ley. A lo que no tenemos derecho, especialmente los comunicadores, es a promover la discriminación contra cualquier grupo: el artículo noveno de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación prohibe en su artículo 9 toda forma de discriminación y en su inciso XV explica: ofender, ridiculizar o promover la violencia basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra. Es ley.

4.- La Iglesia es perseguida por oponerse al matrimonio y adopción de homosexuales. La jerarquía católica -y de cualquier otra religión- tiene derecho a disentir y ningún gobierno o partido tiene facultades para exigir que se le censure. A lo que no tienen derecho los religiosos es a discriminar, ni a pretender imponer a todos los ciudadanos sus creencias, mucho menos inducir el voto con esa base porque estarían violando las leyes electorales.

5.- El matrimonio es una institución para procrear y formar una familia. El matrimonio es un contrato civil entre dos personas y no tiene nada que ver con la procreación. Un matrimonio que decide no tener hijos no viola ninguna ley u ordenamiento y por supuesto no se convierte en nulo. El matrimonio religioso es otra historia que nada tiene que ver en estas iniciativas.

6.- La opinión de la mayoría debe prevalecer a la hora de legislar. Las leyes deben preservar los derechos de las minorías y una idea no es correcta sólo por ser avalada por una mayoría porque entonces no quedaría más que aplaudir el juicio contra Galileo por afirmar que la Tierra era redonda cuando todos estaban seguros de que era plana.


Dejando de lado el hecho de que Galileo fue a juicio porque apoyaba la teoría de Copernico de que la tierra giraba alrededor del sol y no de que la tierra era redonda (un error X que no tiene nada que ver con el tema) creo que es el mejor resumen sobre puntos que la gente debería de tomar en cuenta antes de hacer un crítica en favor o en contra sobre este tema.

Fuente El Universal

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Y el aguinaldo, 'efeee?


¿Qué es el aguinaldo? si no sabes lo que es el aguinaldo, una de dos: 1) o eres un(a) huevón(a) y nunca has trabajado en tu vida, ó 2) eres un jefe abusivo que se pasa de lanza con sus empleados que se anda haciendo pendejo para pagar lo que está estipulado por ley (Artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo).

Si tú sabes qué es el aguinaldo, solo te recuerdo que la fecha límite para recibir el pago es el 20 de Diciembre y tienen que pagarte al menos una quincena de salario si llevas un año completo trabajado (si llevas menos de un año en la empresa se paga la parte proporcional) No importa si eres empleado de confianza o nuevo, se te tiene que dar, es a huevo.

Aguas, el cálculo se hace en base al último sueldo que percibe el empleado.

lunes, 29 de junio de 2009

Ah pa' semanita, eh?

Esta semana que terminó fue de muchas noticias, tanto personales como ajenas a mí. Como en los tamales, hubo chile, de dulce y de manteca. He tenido mucho trabajo (y poca paga) por lo que casi no he postiado (ni siquiera en Twitter) pero espero organizarme un poquito y escribir más seguido. Más o menos enlisto lo que pasó en distintos rubros:

Nacional. se siguen peleando el gobierno federal con el de Sonora por la muerte de 48 niños en un incendio en una guardería (si es que se le puede llamar así) mientras se hacen pendejos y no resuelven nada (pa' variar)

Internacional: Golpe de estado en Honduras, la milicia decidió sacar al (en su momento) presidente Manuel Zelaya y lo mandaron a la ching... Costa Rica y el Congreso nombró a Roberto Micheletti como nuevo presidente.

Hugo Chávez, presidente/dictador de Venezuela, anda otra vez de metiche amenazando con hacer acciones militares si no regresa a su cargo Zelaya mientras que los del ejercito le responden con déjate caer, pa' ver de que cuero salen más correas.

Una buena parte de los presidentes de la OEA, ALBA, SICA y el Grupo de Río han dicho que harán presiones diplomáticas ante esta acción.

Nota: la organización de la ALBA es como para ignorar ya que fue creado por Cuba-Venezuela y solo los que apoyan las locuras de Chávez están dentro de esa organización por lo que cualquier cosa que digan es completamente ignorable.

Política: Andrés Manuel crea la figura de Juanito y muestra su lado loco a nivel nacional.

Ya casi se acaban las elecciones (por ahora)

El Jonathan empezó a besarle las pelotas al PRI de Nuevo León (lo hemos perdido) y se emociona porque se tomó una foto con su amor platónico Rodrigo Medina mejor conocido como El Peña Nieto Norteño.

Deportes: En una historia como de película gringa, EEUU llega hasta la final de la Copa Confederaciones al calificar (en una combinación de resultados que no me esperaba que se dieran) sobre Egipto e Italia en la fase de grupos y vencer a España (que según la mejor selección del mundo) en la semifinal. Casi gana la final sobre Brasil si no fuera que Brasil es... pues Brasil. Me recuerda aquella vez que decían que la meta de la MLS es lograr que EEUU quede campeón en el 2010 (¿o era el 2014?) y como van chance y lo logren.

Mientras México le gana a la selección Sub-20 de Venezuela por goliza y sufre contra Guatemala (WTF?)

Espectáculos: Se murió Michael Jackson, Farrah Fawcett y Billy Mays (este último es el casi casi inventó lo que nosotros conocemos como infomerciales).

viernes, 12 de junio de 2009

Que alguien la detenga por amor de dios!

Simona Halep: jugadora de tenis de 17 años de edad. Ranqueada en el lugar #258 del ranking mundial de la ATP. Ganó el torneo Junior del Abierto Frances de 2008, una promesa importante en el tenis rumano.

¿Porque hablo de ella? Esta tenista ha decidido algo importante que afectará el resto de su vida y que afectará a todos los hombres y una que otra mujer: se reducirá los senos.

Como notarán en las fotos la joven tenista posee un par de poderosas razones que más de 3 mujeres que conozco quisiera tener la mitad de lo que tiene ella y todos los hombres que conozco quisieran agarrar entre otras cosas más (ojo, hasta que cumpla 18 bola de enfermos).



Como parte de la Asociación Mexicana Pro Nalgas y Pechos A.C. (AMNAP, Permiso de Gobernación en trámite) he de manifestar mi inconformidad ante la acción de esta joven y solicito a las autoridades competentes que acudan a los organismos y tribunales internacionales para evitar tan radical y cruel acción en contra de la humanidad.

Acercamiento al patrimonio de la humanidad.


Gracias por su atención esperando que esta petición sea tomada en cuenta.

Saúl H V
Presidente vitalicio de la AMNAP

miércoles, 22 de abril de 2009

No es fácil ser abogado

Con mucho cariño de Lucila (¡Te quiero un montón Lucy!) para todos ustedes mancha weyes que piensan que porque tienen un amigo abogado les tiene que cobrar barato. Lo siguiente, un familiar muy cercano y querido lo ha vivido y parcialmente yo lo he sufrido a pesar de que yo no soy abogado:

No es fácil ser abogado...

¡Es la verdad!

Cuando eres abogado la gente piensa que ganas muy bien, que vives holgadamente y que el dinero te sobra, y eso en ocasiones no es cierto. A veces como a cualquier profesionista, te va de la chingada, la litigada o como quieras llamarle es pobre, te pueden caer miles de asuntos pero a veces no te pagan, sufres con el pinche cliente que siempre quiere que ganes todas a como de lugar y cobres como bolero de la calzada.

Sufres en los juzgados partiéndote la mandre en gajos con los jueces neófitos y trácalas, con los pinches secretarios lameculos, con el escribiente y notificador alzadito, con el(la) cabrón(a) del archivo ¿A poco no? Ahhhh y por si fuera poco el cliente te paga lo que le da su chingada gana y en abonos (me lleva la puuu...).

Ah, porque todavía piensa tu cliente que lo estás fregando y confía más en cualquier cabrón de la calle que en tí ¡Por favor! Si el wey ni para los gastos te da, y aparte es un pinche juicio en el que vas a cobrarle cinco mil pesos, hazme el chingado favor.

La gente piensa que estás obligado a saber de todo porque de todo te preguntan;que opinas del presidente, de los cambios políticos, del niño que mataron, de la vieja que violaron, del wey que acuchillaron, de la bolsa de valores, del narcotráfico, del futbol... ¡que hueva!

Casi siempre un cliente, o un amigo, o un conocido, o lo que es peor un familiar, te plantean un asunto más enredado que los pelos del Don King y cuando les explicas todo el procedimiento que hay que desarrollar, el tiempo y el dinero a invertir para resolverse, los muy cabrones te tachan de pendejo o de plano de ratero y te dicen: "¿Cómoooo? Si la cuñada de mi prima me dijo, que su comadre le platicó, que una de sus hijas había escuchado en su trabajo, que a la mamá de su jefe, un abogado le resolvió un caso igual en una semana y bien barato que le cobró..." ¡Qué jijos...! ¡Pues que vayan a rechingar con sus consultas a ese pinche abogado pendejo (si es que existe) y no vengan a joderte a tí!

Nunca falta el wey que le empieza a echar bronca a los abogados y a quejarse de las leyes: "Es que ¿Donde dice que no se puede? ¿A ver dondeee? Deberían hacer una ley en contra de eso porque eso esta mal" Si será pendejo, son cuestiones de lógica, ¡Animal!, ¡Razona imbécil estúpido!

Tus familiares quieren que les resuelvas sus problemas a cambio de nada, porqué son tus familiares, aja; tus vecinos piensan que lo sabes todo y te consultan cosas tan estúpidas como: "Oye ¿Qué puedo hacer? Porque fíjate que mi vecino le sube mucho a su radio ¿Lo puedo demandar? ¿Me puedes ayudar?" Wey, ¿Por quien te toman?

Si estás en una reunión y saben que eres abogado te preguntan de todo y al final ni te entendieron, pero eso sí, te quitaron un chingo de tiempo... y ni la puta fiesta disfrutaste.

Tus amigos se amparan en su abogado, que curiosamente eres , sí , o sea que ellos piensan que pueden hacer el desmadre del mundo y tu los vas a sacar del problema, sí como no... y aparte que los saques del problema sin pagar un cinco.

Tus padres se adornan frente a la gente "Sí, mi hijo es abogado" y quien sabe que tanto y esto y lo otro... y te meten en cada lío, porque después es la gente la que te anda buscando para que los saques de un problema de una materia que ni conoces, ni dominas, ni piensas conocer en tu mugre vida.

Tus abuelos (si es que los tienes) cada vez que los visitas te ven con tanto orgullo y te palmean o te besan por lo orgullosos que están de su nieto que es todo un abogado, ¡No manchen abuelos! Si muy apenas tengo para comer y ustedes muy orgullosos.

Si trabajas en una empresa ¿A poco no? El wey que te pone piedritas en el camino siempre es un pinche contador u otro abogado más pendejo que tú, que piensa que lo sabe todo. ¿Ese pendejo que sabe? Si no se la parte en la calle, ni en los juicios, si solo aprendió si cuadra o no una cuenta, o si el Estado de resultados cuadra, o como pagar menos impuestos, y hablan de la Ley del Trabajo como si la entendieran, ¡Pendejos!; pero eso sí, de que son más ratas son más ratas... y todavía te cuestiona el pendejo(a) de cosas de las que no tiene ni la más remota idea. A ver, un abogado cuando se mete con un contador en su jodido trabajo... ¡Nunca!

Si un desconocido sabe que eres abogado, no te tacha de otra cosa más que de ser un rata. Wey, ¿Cuando te he robado algo en tu vida pinche muerto de hambre? Los pinches graciosos saben que estás ahí y empiezan a contar chistes de abogados y claro tu te ríes de a huevo para no quedar mal, pero por dentro piensas ¡Pobres pendejos!

La familia de tu pareja, novi@, espos@, amante o lo que sea, te consultan cosas sobre un wey que está en el bote o sobre un juicio que ya caducó o ya prescribió la acción y que a huevo lo quieren cobrar ¡No la frieguen! Si el wey que está en el bote es un hijo de la chingada y lo de la demanda la interpusieron hace más de veinte años y todavía le buscan... ¡Te digo! Nunca falta la persona que te dice que tenía un terreno pero que el gobierno se lo quitó y que el tiene los papeles y te saca unos pinches pergaminos en papiro más amarillos que la chingada y te dice que con esos los demandes ¡No mamen!

Este documento fue descubierto en un Juzgado. A ciencia cierta no se sabe en cual; ha pasado de generación en generación por lo que es nuestra obligación mantenerlo vigente y enviarlo a todos nuestros amigos abogados y los que no lo son, para que se enteren por las que pasa un abogado; y que ya no nos hagan preguntas o consultas tan estúpidas y que no nos tachen de lo peor...porque en todos lados hay ratas.