Mostrando las entradas con la etiqueta computación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta computación. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2012

Organización de la vida virtual



Ser organizado es una parte muy importante de nuestra vida porque eso nos permite identificar de manera correcta nuestras cosas y hacer las acciones correspondientes de manera rápida y sin problemas.

Considero que nuestra vida virtual para la mayoría de la gente es un caos porque es relativamente nueva, y solo algunos tienen la capacidad de separar su vida virtual personal de su vida virtual profesional.

Recomendaciones para tener una vida virtual organizada

Centra toda tu información a un solo correo electrónico
Mi correo electrónico personal está en Gmail. Esta cuenta es en la que todas, absolutamente todas mis cuentas de redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn, etc), aplicaciones Web (Dropbox, Blogger, Hootsuite) u otros están vinculadas.

Es mi cuenta de correo que más tengo monitoreada de todas. Reviso que mis accesos sean los correctos, cambio de contraseña cada mes, verifico mis correos salientes, etc.

Crea carpetas para cada una de tus vinculaciones
Dentro de mi cuenta de correo electrónico tengo una carpeta para Facebook, otra para Twitter, etc. Mi inbox es para asuntos estrictamente personales (familias o amigos) o inclasificables (reportes o avisos esporádicos de algún servicio que tengo contratado).

Respalda tu correo electrónico personal en otro correo electrónico
Mi correo de respaldo está en Hotmail, la mayoría del correo que recibo en Gmail se reenvía en Hotmail. Esto me ayuda a ayuda a que, ante cualquier problema con mi cuenta de Gmail tenga respaldo en Hotmail. Tiene la misma estructura que el de Gmail para mantener la misma organización.

Ten una cuenta de correo electrónico basura
Mi cuenta de correo electrónico basura está en Yahoo!. Esta cuenta de correo electrónico me permite inscribirme en redes sociales, aplicaciones Web o páginas en las que voy a probar, solo uso como entretenimiento o no estoy interesado en mantenerme conectado pero que necesito en ese preciso momento. Obviamente es mi cuenta de correo que más spam recibe de todas pero no importa, es mi correo basura.

Mantén tu correo de trabajo separado de tu correo personal
Cuando necesites enviar un correo electrónico que tiene relación con tu trabajo evita enviarlo desde tu cuenta de correo personal. Cuando te pregunten por tu correo electrónico para cuestiones de trabajo evita informar tu correo electrónico personal.

Te parecerá más simple manejar todo con un solo correo electrónico pero a mediano o largo plazo puede llegar a ser invasivo; aún sigo recibiendo correos electrónicos de mis trabajos anteriores.

Reenvía tu correo de trabajo a tu correo personal
Puede ser contradictorio al punto anterior pero es muy útil y te saca de muchos problemas. Todo correo que envías o recibes de tu trabajo te recomiendo que lo reenvíes a tu cuenta de correo personal en una carpeta aparte. Con esto tienes un respaldo y pruebas de actividades de tu trabajo ante cualquier eventualidad.

Mi vida virtual

Usa contraseñas distintas
Muchos tienen la riesgosa costumbre de tener la misma contraseña para todos sus servicios (Twitter, Facebook, correo electrónico personal, del trabajo, etc) La recomendación es simple: NO lo hagan. Una vez que tengan la contraseña a uno de sus servicios, tendrán acceso al resto. Tengan una contraseña distinta para cada uno de los servicios o plataformas en línea que manejen.

Miente en tu pregunta de seguridad
En muchos servicios tiene la malsana costumbre de que al momento de registrarte te piden que selecciones una pregunta y escribas una respuesta de seguridad para recuperar tu contraseña. Mi recomendación es: miente en tu respuesta.

En ocasiones se ha logrado que otra gente, a base de pláticas con los propietarios de ciertas cuentas, obtenga la respuesta correcta a la pregunta de seguridad.

Si te es posible recordarlo, miente, da una respuesta distinta. Si seleccionas la pregunta cuál es tu coche favorito, responde con el coche favorito de tu madre, o el más feo, o algo distinto, no respondas con una respuesta que bien pueden obtener por medio de una plática “trivial”.

Elimina cuentas
Si hace tiempo te suscribiste a una página o servicio con tu correo electrónico y ya no lo usas, dalo de baja. Evítate problemas o molestias a futuro por mensajes que pudieras estar recibiendo.

jueves, 9 de febrero de 2012

Atril para laptop (o libro)


Dicen que la necesidad es la madre de la inventiva, y tengo que estar de acuerdo con ello.

Debido a mi trabajo tengo que hacer uso prolongado de mi laptop, por desgracia trabajar con la laptop a largo plazo puede ser perjudicial para la salud. Dolores en cuello, espalda, brazos y muñecas es la más común debido a la mala posición que se tiene al momento de utilizar el equipo.

Comprar una PC no tiene sentido ya que tendría que manejar dos equipos lo cual lo hace poco óptimo y caro.

Para empezar necesitaba colocar la pantalla de mi computadora a la altura de mis ojos, por lo que necesitaba una base para laptop. Busqué en línea y había muchas pero eran caras (tomando en cuenta que solo la quería para levantar la computadora), usar múltiples libros no se me hacía óptimo ni estético en mi área de trabajo.

Me di cuenta que un atril para libros me serviría para mis propósitos. Encontré uno a solo 50 pesos pero la vendían solo en el D.F., no encontré el producto en alguna página en Monterrey o alguno similar.

Decidí hacer mi propio atril, después de hacer un primer diseño que no funcionó, decidí imitar el diseño del que vi en línea y hacerlo con cartón. Aquí les van las instrucciones para hacer el suyo.

Materiales:
  • 1 cartón del mismo ancho y alto del equipo que se vaya a soportar, tiene que ser grueso para que soporte el peso del equipo.
  • 1 exacto, navaja o cuchillo para cortar.
  • 1 lápiz.
  • 1 borrador.
  • 1 regla graduada.

Instrucciones (ver imágenes también):
  1. Traza una línea diagonal en el cartón y dos líneas verticales a la mitad separadas al mismo grueso que del cartón (en mi caso y unos 5 mm)
  2. Traza dos líneas diagonales de 45° en las esquinas donde se trazó la diagonal.
  3. En las esquinas quedaron dos triángulos (uno más grande que el otro), borramos las líneas que conforman el triángulo más grande para que queden como se ve en la imagen.
  4. Cortamos con el exacto la línea diagonal.
  5. Hacemos muescas entre las líneas verticales trazadas hasta su mitad como se muestra en la imagen.
  6. Entrelazamos las dos mitades.


Es simple, barato y cumple muy bien con su cometido. Espero que les pueda servir, ahora solo me falta mi teclado y listo.

martes, 26 de octubre de 2010

Reglas de etiqueta para correos electrónicos

En un post anterior mencioné sobre algunas “reglas básicas” al momento de crear y administrar un correo electrónico, algunas muy simples otras no tanto, pero creo que fueron suficientes para poder empezar el tema que realmente me interesa: reglas de etiqueta de correos electrónicos

Estas reglas de etiqueta las "inventé" gracias a años de experiencia en el uso de correo electrónico (ajá), por lo que ahora ustedes, mis pequeños saltamontes, son los elegidos para recibir este conocimiento.

Evita, en lo posible, enviar archivos adjuntos:


En muchas ocasiones hemos recibido correos electrónicos de amigos con presentaciones Power Point, videos, audios o cualquier otro archivo adjunto que puede ser entretenido o útil para unos, pero no para todos.

En mi caso, no descargo archivos que me envían a menos que sea trabajo, el resto simplemente los elimino o los ignoro.

El que envíes un archivo adjunto significa guardar una copia en el servidor de correo de la persona que lo recibe, lo que significa utilizar espacio que tal vez la persona tiene limitado; significa descargarlo a la computadora, que es lento y puede saturar su red cuando es una archivo muy grande como un video; significa abrir el programa que lee el archivo, lo cual es riesgoso porque puede ser un virus.

Si el contenido del archivo es un texto relativamente corto, cópialo y pégalo en el cuerpo del mensaje de tal forma que no ocupe espacio en el servidor del receptor o se tenga que descargar. Incluso es mejor escribir una dirección de página de Internet donde se pueda descargar o ver directamente el archivo.

No se ofendan, pero descargar el archivo y abrirlo, verlo y después borrarlo son pasos innecesarios para mí y si me puedo ahorrar unos segundos no los haré, no importa que tan divertido sea ver el video del gato que toca el piano o qué tan inspirador sea la presentación de Power Point de religión o de amistad.

¿Muchos archivos adjuntos? “Zippealo”!:


A veces tenemos que enviar o 2 o 3 o más archivos a una persona. En ocasiones, esos archivos pesan mucho y descargar cada uno de ellos es un paso innecesario para el receptor. Gmail tiene la funcionalidad de descargar múltiples archivos en un archivo .zip, pero no todos los clientes de correo lo tienen.

Procura enviar todos los archivos a través de un archivo .zip (o .rar) de tal forma que ocupen la menor cantidad de espacio en el correo de la persona además de que permites que el receptor descargue todos los archivos con menos clics y tú te ahorras tiempo subiendo los archivos 1 por 1.

Cuida el formato del contenido del mensaje y de tu firma:


En ocasiones he recibido correos electrónicos donde el texto está coloreado. Estoy consciente que quieren dar una buena presentación pero muchas de esas veces ese cambio de color o de tamaño en la letra hace que leer el mensaje sea muy difícil (sobre todo cuando tratas de leer un texto en color rosa claro o amarillo canario sobre un fondo blanco)

Procura enviar el mensaje con el texto estándar, es más fácil de leer y estoy seguro que es mucho más presentable, los ojos de tu receptor te lo agradecerán.

Procura usar múltiples párrafos y dejar espacio entre ellos. Es muy complicado leer un texto que no tiene espacios marcados, ya no digamos sin comas o puntos.

También evita enviar la firma de tu correo electrónico como imagen. Esta imagen es un archivo adjunto que provoca que ocupe espacio en el correo electrónico del receptor.

Por amor de Dios, Allah, Buda, Shiva o el monstruo de espagueti volador, revisa la ortografía:


Es muy molesto e incómodo tratar de leer un correo electrónico con muchas faltas de ortografía. En ocasiones entiendo que se puedan escapar uno que otro acento o letra en las palabras, pero cuando prácticamente ves una falta de ortografía en 3 de cada 5 palabras llega a ser molesto.

Usa Word para escribir tu mensaje y después cópialo y pégalo en el campo de mensaje de cliente de correo. Es rápido, es fácil y quedas bien ya que no quedas como un ignorante que no sabe la diferencia entre “has” y “haz”.

Cuidado con el botón Reenviar (Forward):

¿Te gustó ese correo electrónico que recibiste de los “10 consejos de Panchito para vivir bien” y se lo quieres reenviar a tus amigos? Antes que aprietes el botón “Enviar” (Send) después de presionar “Reenviar” limpia el contenido del correo electrónico.

Cuando se presiona el botón “Reenviar” normalmente se genera una copia del contenido del correo con algunas cabeceras que contienen la información de la persona que te envió el correo originalmente más los correos de todos a los que les fue enviado; borra esos correos electrónicos para evitar que el contenido se sature aparte de que esos correos electrónicos les puede llegar a personas que no conoces y sabes cómo pueden utilizar esa información.

No siempre utilices el Responder a todos (Reply to All):

El botón “Responder a todos” es muy útil para mantener una conversación por correo electrónico donde múltiples personas participan, pero es una función que se tiene que usar en algunos casos.

Pondré un ejemplo, recibí la invitación a una fiesta de una amiga no hace mucho. En el correo venía el lugar, fecha y hora del evento más una aclaración de que podían invitar a los amigos. Alguien, que no conocía pero que estaba en la lista de envío, tenía una duda por lo que respondió un correo electrónico preguntando si podía ir el “primo de un amigo que le había gustado y que sería una buena excusa para conocerlo más y bla bla bla”. Pregunta y motivo válido, pero como la persona en lugar de solo presionar “Responder” presionó “Responder a todos” todos nos enteramos del chisme, sumando que es un tema que, en lo personal, a mí no me interesa y estoy seguro que a muchos de esa lista tampoco.

Esta acción provocó que ahora todos los receptores del correo, por cualquier duda (muchas de ellas de carácter personal) utilizaran la función “Responder a todo” que provoca que el correo se sature con información inútil para muchos de los receptores.

Si una pregunta está dirigida a una persona en específica y no involucra de forma directa o indirecta a las otras personas que también recibieron el correo electrónico, evita el botón “Responder a todos” y solo envía el correo del interesado.

No envíes correos NO relacionados con trabajo al correo de trabajo de alguien:

Los correos de trabajo de alguien son para eso, para trabajo. Tú no sabes si metes en problemas al receptor al momento de enviar esos correos que no tienen nada que ver con la empresa en la que trabaja.

Recuerda que la mayoría de los correos empresariales no tienen las mismas bondades (como espacio o velocidad de transferencia) que los correos personales (Gmail, Hotmail, Yahoo, etc.) y en muchas ocasiones esos correos están restringidos única y exclusivamente para uso de trabajo.

Además, en muchas ocasiones las personas utilizan un cliente de correo como Outlook o Thunderbird que les avisa cuando un correo electrónico ha llegado y eso rompe la concentración de la persona si está trabajando, y si la distraes para enviarle una "mentada" presentación de Power Point puede llegar a ser molesto.

Correos personales, envíalos a los correos personales. Las personas tienen su forma de organizarse en los tiempos de consulta de correos personales.

martes, 12 de octubre de 2010

Curso de regularización HTML, CSS y JavaScript

En el área de sistemas, normalmente los estándares nos lo terminamos "pasando por el arco del triunfo". En los negocios de desarrollo la regla es "saca el trabajo, no importa como" y poco a poco nos vamos acostumbrando a trabajar de esa forma a pesar de que sabemos que no es la correcta, ya que "lo importante es que jale"

Hace poco, en Twitter con Smashing Magazine (síganlos, dan muy buenas referencias), encontré una liga a un curso de las mejores prácticas de desarrollo en HTML, CSS y JavaScript. He de decir que el curso es excelente ya que contiene videos y ejercicios para practicar además de que aprendí 2 o 3 cositas que no sabía sobre CSS.

Como considero que el curso es bueno, decidí decirle a los encargados del área del lugar en el que trabajo actualmente que si me permitían realizar este curso dentro de la empresa. "Muy a huevo" pero me dijeron que sí, por lo que estoy realizando las presentaciones basándome en el curso que vi anteriormente pero agregándole algunas cositas que considero importantes.

Les recomiendo que le den una revisada al curso original, es corto y los temas están muy bien explicados. Si desean bajar las presentaciones que estoy haciendo pueden verlas y bajarlas sin ningún problema:

Introduccion HTML



CSS

martes, 5 de octubre de 2010

Las reglas básicas de los correos electrónicos

Buenos días mundo. Ando agripado, amolado (perdí dinero) y aburrido (vi la de The Last Airbender y solo puedo decir que no lo vean), pero eso no evita que siga en mi cruzada de decirle al mundo lo que pienso… y que éste simplemente me ignore.

Después de mucho pensar y escribir cosas que al final no terminé dándole "PUBLISH POST", se me vino a la mente un tema útil para muchos, reglas de etiqueta en los envíos de correo. Pero antes que nada quiero que este post sirva de "Previo" para ese tema que considero es importante tanto para uno como para los demás.


El correo electrónico es nuestra principal fuente de comunicación en Internet. Diariamente se envían millones de correos en el mundo. Ustedes, al igual que yo, lo usan para diversas cosas: la usan para su trabajo, para hablar con su familia o para suscribirse a páginas, servicios o aplicaciones webs como Facebook, Twitter, Messenger, entre otros.

El tener correo electrónico es básico dentro de Internet, es lo mínimo necesario que debes tener para hacer uso de casi cualquier servicio en línea, es sencillo de obtener, usar y hay opciones gratuitas para adquirir uno (Gmail, Yahoo, Hotmail, mail.com)

Hablar de reglas básicas y de etiqueta de correos electrónicos sería muy extenso, por lo que en este post solo me enfocaré en cuestiones de selección y configuración básica. Posteriormente, si no me da flojera escribir, hablaré sobre las reglas de etiqueta no escritas al momentos de enviar correos electrónicos. Este post es largo, pero creo que muchos de ustedes reconocerán las situaciones que enlisto a continuación:

Crea tu propio correo electrónico personal, evita utilizar el de tu trabajo. Por muy fregón que se lea fernando@empresa.com, el trabajo no es para siempre; algún día te cambiarás o te retirarás y no es bueno que toda tu información personal se quede en el correo del trabajo de una empresa que a lo mejor ni es tuya. Existen muchas opciones gratuitas como GMail, Hotmail, Yahoo Mail entre otros y que tiene más opciones que las de tu correo del trabajo y son muy estables.


Al momento de crear tu cuenta de correo electrónico selecciona una sencilla de recordar y que te identifique claramente. En la época de la secundaria o preparatoria era común que seleccionaras un nombre de correo raro o extravagante, el mío era lord_hades_666@hotmail.com, algunos tenían chiquita2000@hotmail.com y otros más exagerados era tumamameama@yahoo.com, obviamente casi no lo utilizaba, el uso de Internet no era frecuente y no tenía el suficiente dinero para contratar el servicio.

Obviamente al crecer, el uso del correo electrónico se volvió básico, sobre todo por el Messenger ¿Alguna vez les pasó que alguien los agregaba y les decía “el usuario el_cotorrazo@mail.com te ha agregado deseas [Aceptar] [Cancelar]” y no tenias idea de quién era y lo agregabas para preguntarle? O que alguien les envía un correo electrónico y no les aparece el nombre de la persona y te andas preguntando “¿Quién es devlabcus@yahoo.com?” ¿O alguna invitación por el Face o por Twitter?

Normalmente se acostumbra colocar nombre y apellido en la dirección de correo, obviamente puede estar utilizado por alguien más pero puedes seleccionar alguna variante con punto o con guiones bajos o algún número al final que consideres que te puede representar. Evita colocar solamente iniciales en tu correo y evita colocar un nombre muy largo; por ejemplo, luis.gonzalez@mimail.com es un buen nombre, pero colocar lglzfdz@mimail.com aunque es válido, no es claro y no te identifica. Si ya está ocupado luis.gonzalez@mimail.com puedes seleccionar luis_gonzalez@mimail.com o luis.gonzalez007@mimail.com donde el 007 es de J. Bond, si es que te gusta, y te sigue identificando; tampoco te vayas al extremo de colocar un luis_gonzalez_fernandez_del_sagrado_corazon_de_jesus_pa_servirle_a_dios_y_a_usted@mimail.com, eso sería ofensivo, además de exagerado y cansado de escribir.


Selecciona y cuida tu contraseña. Muchos creen que el hecho de que solo usen su correo electrónico para hablar con sus amigos o para suscribirse a servicios en línea a nadie le interesará hackear (odio usar esa palabra, porque muchas veces no te hackean) tu cuenta de correo electrónico, pero están muy equivocados, hay novias que les encantaría poder leer esa cuenta de correo que usas para saber si le estas poniendo el cuerno o hay alguien a quien le caes mal que le encantaría enviar correos insultantes a tus contactos y borrar tus contraseñas del Facebook, Twitter, Foursquare o, peor aún, de Battlenet.

Usa algún tipo de palabra que tenga alguna clase de ritmo o tenga alguna representación para que no se te olvide, a mí me funciona pensar en superhéroes y ponerle un nombre como concorsela. Procura NO utilizar palabras dentro del diccionario como perico, trabajo, computadora o, peor aún, la palabra contraseña, tampoco marcas o nombres de personas que están vinculadas contigo, son cosas muy obvias de obtener en una simple plática.

Utiliza algún número en tu contraseña, una idea sería sustituir una letra por un número, podría utilizar las del siguiente listado y que no te costaría trabajo recordar:

· i = 1 (parecida a la I)
· z = 2
· e = 3 (parecida a la E)
· a = 4 (parecida a la A)
· s = 5
· g = 6 (parecida a la G)
· t = 7 (parecida a la T)
· b = 8 (parecida a la B)
· q = 9
· o = 0

Son obvias y muchos ya las saben, evita sustituir todas, solo sustituye algunas. Por ejemplo, evita colocar m4m174 (mamita) porque está en el diccionario y sustituiste todas las letras por números. Por decir, concorsela podría ser concors3la, solo modifiqué la e por un 3 ya que es fácil de recordar que es la única e de toda la palabra.

Evita usar contraseñas con número o letras consecutivas, abcde ó 12345 no son contraseñas seguras y son muy obvias. No olvides que en la contraseña sí importan las mayúsculas y minúsculas, no es lo mismo MiMiMo que mimimo por lo que se recomienda utilizar letras mayúsculas dentro de tu contraseña. Por ejemplo, a concors3la podemos cambiarle la a por A y quedaría concors3lA que es mucho más seguro.
No apuntes tu contraseña, apréndetela de memoria y no la andes pasando a “gente de confianza” ni a tu pareja.


Coloca tu nombre y apellidos en la sección de datos de la cuenta. Cuando se envía un correo electrónico normalmente se envían dos secciones en las direcciones: el nombre de la persona y su correo electrónico. Muchas veces las personas no llenan el campo de Nombre y Apellido de su cuenta y cuando se envía un correo electrónico a alguien por primera vez, la persona no nos puede identificar a la primera lo que puede provocar que nos marquen como correo SPAM.

Coloca tu nombre y apellido para identificarte, evita poner apodos, no todo mundo sabe tu apodo o no le interesa saberlo.

Llena tu firma porque en ocasiones envías un correo electrónico a las prisas y no pones ni quién eres, ni de donde eres, ni como te pueden contactar. Al colocar esa información en tu firma esta se colocará al final de todos tus correos electrónicos sin necesidad de que tú la escribas. Este último es importante sobre todo en el correo electrónico de tu trabajo, casi nunca es necesario utilizarlo en tu correo personal pero es recomendable.

Los siguientes son configuraciones para usuarios más avanzados de uso de correo pero que bien podrían utilizar cualquiera, estas son recomendaciones muy personales y algunos no pueden estar de acuerdo pero todas tienen una razón de ser

Usa etiquetas o subcarpetas junto con filtros. Evita tener todo tu correo en Inbox ya que es muy difícil de administrar y de buscar, es bueno separar ciertos correos que se reciben como los que te envía Facebook, Twitter, YouTube o del trabajo, así evitarás confusiones además de que tu correo se organizará automáticamente.


Usa IMAP en lugar de POP o al menos deshabilita la opción de borrar los correos al descargarlos cuando uses un cliente de correo. Outlook, Thunderbird, Eudora son herramientas de correo electrónico muy utilizadas. La diferencia entre IMAP y POP es que IMAP necesitas estar conectado a la red para leer los correos, con el POP los descarga en tu computadora y los puedes leer. Son muy configurables ambos pero en muchas ocasiones el cliente de correo POP al descargar el correo lo elimina del servidor y descarga los archivos adjuntos por default, por lo que si tu computadora falla y tienes que formatear, dile adiós a todos tus mensajes y archivos.

Esas son las recomendaciones al momento de crear y configurar tu cuenta de correo electrónico. La verdad ya me cansé de escribir pero creo que es muy claro lo que trato de demostrar.

lunes, 22 de junio de 2009

Recarga eléctrica de celular casi ilimitada

Sí, ha pasado un buen rato desde la última vez que postié algo, pero tengo que decir en mi defensa que ha sido por trabajo. Además de que he estado actualizando mi twitter así que no hay excusa de que no he estado moviéndome.

Bueno este post es para dar a conocer un novedoso proyecto que tiene Nokia de recarga de energía sin cables.

Bueno, como algunos saben, muchas otras compañías han estado investigando la posibilidad de cargar aparatos electricos/electrónicos sin necesidad cables, es decir energía por aire, y han obtenido buenos resultados en sus investigaciones; Nokia es una de esas compañías.

La idea común de transmisión de energía sin cables es que hay un receptor (celular, laptop, reproductor mp3, etc) y un emisor (cargador). Lo novedoso del sistema de Nokia es que no hay emisor en sí, sino emisores.

El sistema de Nokia se encarga de absorber las ondas que rebotan en el ambiente que transmiten otros aparatos como la televisión, radio, celulares, computadoras, modems, etc, y las usa para cargar la batería del celular.

Actualmente la capacidad de carga es muy pequeña para mantener en funcionamiento un celular, pero aún siguen trabajando para obtener más energía y poder realizar cargas constantes del teléfono lo que permitiría casi tener energía ilimitada al equipo.

Fuente: Dos Ideas, que la tomó de Yahoo Canada Tech.

miércoles, 3 de junio de 2009

Hay vida más allá de las compus...

Entrevista con Eric Schmidt, presidente de Google. De todo la entrevista (sólo 3 miseras preguntas, pero bueno...) yo me quedaría con la respuesta de la primera. Esto no es una indirecta para muchos conocidos que se la viven sentados frente a una computadora ("VIVIMOS" dijo el otro) esto es una directa con señalamiento de dedo.

¿Estamos muy unidos a nuestras computadoras?

Nuestra meta es mantenerte unido a ella como sea posible, pero yo sugeriría recordar donde está el botón de apagado. Es posible que gastes toda tu vida en la computadora.

Pero la vida se trata de gente que está a tu alrededor, con las personas con las que viajas, y no solo los contactos de tu Blackberry y iPhone (y Messenger, y Twitter, y Facebook, y Hi5, y Blogspot, y Wordpress, etc)

¿Llegará el día en que nos desconectemos?

En mi propia perspectiva, la tecnología cambió tan rápidamente con la llegada de Internet, que todos los sistemas de la humanidad no han tenido la oportunidad de reaccionar.

En algún momento la sociedad dirá: quizá no sea una buena que cada pensamiento que tienes esté disponible para que todos lo vean.

¿Existe la posibilidad que en el futuro paguemos por utilizar Google?

Definitivamente Google no se convertirá en un servicio de pago (dios gracias!)

Los periódicos y los otros contenidos de calidad, eventualmente, tornarán a la gratuidad y suscripción.

"Todos tenemos acceso a la información de todo el mundo. Recuerden: información es poder.


Fuente: Publimetro

lunes, 4 de mayo de 2009

Razones por las que la gente abandona Linux

Encontré este tema en otro blog llamado SUDO (chéquenlo es muy bueno) de porqué razón la gente deja de usar Linux. Las respuestas que ahí se dan no me convencieron del todo, lo que provocó que respondiera esos argumentos de otra forma:

Yo tengo una perspectiva distinta en las respuestas de algunas preguntas:

"Linux no ejecuta un programa que yo uso"
Cierto, pero hay otros programas que son prácticamente clones de esos programas o funcionan de manera muy similar que también podrían utilizar, en este caso solo hay que buscar un poco.

"Instalé Linux pero algún(os) elemento(s) de Hardware no funciona(n)"
El usuario tiene razón en quejarse sobre este problema. Los conocedores de Linux muchas veces no entienden (o no quieren entender) que el usuario no está interesado en buscar "drivers" para su hardware y colocarlos a prueba y error para que funcione su computadora al máximo. El usuario busca usar el sistema operativo para su entretenimiento o su trabajo (que es lo que realmente le interesa) no busca estar investigando en cuantiosos documentos sobre como hacer que su computadora tenga sonido.

"Intenté con Linux pero tuve que teclear comandos."
Esa respuesta de que el usuario DEBE/DEBERIA DE aprender a usar comandos es pésima. Otra vez tengo que responder, el usuario busca usar el sistema operativo para entretenimiento o su trabajo, no busca aprenderse comandos. Esa es una de las ventajas que tiene Windows sobre Linux, aunque a muchos no les guste. El usuario busca dar clic para instalar, configurar o utilizar un programa, no le interesa escribir comandos. Si en algún momento de instalar, configurar o ejecutar un programa tiene que escribir comandos es muy probable que descarte ese programa permanentemente. Los desarrolladores de programas en Linux deben de entender que la instalación, configuración y uso de programas, e incluso del mismo sistema operativo, debe de poder realizarse por medio de clics porque es un poco más "intuitivo" para el usuario. Una respuesta sería recomendarle una distribución distinta a la que instaló y capacitar a la persona en ella.

"Hice un post en un foro, pero la gente Linux no me entiende" o "Instalé Linux y las cosas se salieron de control"
Esto sucede normalmente cuando alguien le recomienda al usuario que instale Linux, y cuando el usuario ya lo instaló y tiene alguna duda, el que le recomendó le responde "tu muévele, sí se puede lo que quieres", lo cual deja al usuario indefenso ¿Resultado? el usuario se frustra y vuelve a instalar Windows/MacOS porque ya lo sabe usar.

Cuando la comunidad de Linux entienda que su sistema operativo no es un fin* sino un medio, entonces la fama y el uso de Linux se extenderá como no tienen ni idea.

* Cuando me refiero a "es un fin" me refiero a que el fin del usuario no es aprender el sistema operativo, el fin del usuario es usar el sistema operativo para solucionar un problema o satisfacer una necesidad.

lunes, 27 de abril de 2009

NeuronaX

Es lunes, es tarde y acabo de terminar el sitio Web de http://www.neuronax.com.mx/

Este sitio es de la empresa que un compañero y yo empezamos este año. Es una empresa de desarrollo de software, principalmente especializados en aplicaciones Web 2.0 (como Netvibes y Facebook y páginas similares) aunque también tenemos experiencia en programación de aplicaciones instalables (o stand-alone)

Solo espero que le puedan dar una revisada al sitio Web y me den retroalimentación del diseño. Este diseño fue insprado en diversos sitios Web que estuve verificando pero me gustaría que me comentaran al respecto.

Y si saben de alguien que esté interesado que necesite desarrollo total o actualizaciones de aplicaciones o sistemas pues agradecería los datos para ponernos en contacto, la situación anda muy dura y andamos en busca de proyectos :p

Ahora sí, a dormir, que mañana tengo muchas cosas que hacer. Saludos.

lunes, 20 de abril de 2009

Bohemian Rhapsody Electrónico

Advertencia: este es un post 110% geek. Las personas que no sean aficionadas a la computadora y/o que no hayan escuchado Bohemian Rhapsody por favor, busquen Bohemian Rhapsody en youtube y escuchen una de las mejores rolas de Freddie Mercury del grupo Queen porque es una canción épica.



Enviado por El Gran Jorge, que hueva sincronizar todos los aparatos.

Por cierto, dice Cesar que a los de The Cure, en Coachella, los tuvieron que bajar del escenario cortándoles la luz porque llevaban casi 3 horas en el escenario y ya se habían pasado por más de 30 minutos del tiempo establecido... se ha deber visto muy gracioso... jajaja

viernes, 17 de abril de 2009

Características de un geek alpha

Todos los que somos o hemos sido programadores hardcore saben que las siguientes características son 100% verdaderas. Como dice Geno: "El dormir es para los débiles". Solo mencionaré algunos, el resto pueden leerlos en las referencias del final.

Un varón que se precie de serlo jamás va a la oficina con traje, eso es para los maricones; un auténtico Geek machazo va con short y sandalias para sentirse cómodo al escribir sus programas porque la maldita corbata no deja respirar.

Un auténtico “Code Warrior” no duerme, no come, no se distrae y casi no respira hasta que haya conseguido solucionar todos los problemas que le aquejan en su pc sean de software o de hardware.

Un Chaka Zulu de las tecnologías jamás necesita tener una página en MySpace, Facebook o alguna de esas mariconadas para conseguir pareja; un auténtico Geek conquistador llama a una mujer y le hace cargar su Laptop y ordenar sus gadtgets y si se porta bien, deja que lo toque, pero solo un momento.

Un Tarzán de las tecnologías jamás se pone un nombre largo ni sentimental o cursi en su Messenger porque eso es muy, pero muy gay.

Un kamikaze de la programación jamás hace backups de sus archivos porque eso es para los afeminados inseguros que no pueden controlar sus PC’s.

Visto en: The Data Geek que a su vez lo sacó de Odiseas Politécnicas

martes, 31 de marzo de 2009

Conficker.C : backup your shit folks.

Bueno, para los que no sepan que es Conficker.C solo les diré que es un virus (para ser más preciso un gusano) que se puede encontrar residente en tu computadora si tiene sistema operativo Windows y puede provocar desde nada hasta perder información.

Bueno, como me da mucha flojera estar explicando como funciona, que puede hacer o no puede hacer este pequeño programita, solo les puedo decir que es malo, muuuy malo (tanto que Microsoft ofrece una recompensa de 250,000 dlls por información para capturar a los programadores de este virus). A pesar de que se menciona de que su nivel de peligrosidad es mínima, esto se debe a que en realidad aún no se sabe muy bien qué es lo que es capaz de hacer, así que lo que se recomienda es:

1) Antes que nada hacer respaldo de toda la información útil en CD o DVD (primero lo de tu trabajo/escuela después tus fotos y al final tus mp3 y películas, por favor) no hacerlo en memorias USB o discos duros externos porque el virus puede infectarlos también.

2) Bajen alguno de los siguientes programas:
Downadup Removal Tool, de BitDefender.
Worm:W32/Downadup.AL Removal Tool, de F-Secure.
W32.Downadup Removal Tool, de Symantec.
Herramienta Downadup Remover o el Microsoft Windows Malicious Software Removal Tool, de Microsoft

3) Conseguir los discos de instalación (y sus correspondientes CD-Keys) de Windows, Office, Macromedia o cualquier otro software que utilizen en caso de que tengas que llegar al extremo de formatear tu computadora.

4) Esperar a ver que pasa...

El virus tiene dentro de su código una instrucción de empezar a funcionar a partir del día 1° de Abril de 2009 (es decir, mañana) así que esto lo tienen que hacer, ayer :p . Si quieren más datos avanzados de este gusano pueden ver este sitio Web.